IX Congreso de la Sociedad Española de Glaucoma

Murcia, 13 al 15 de marzo de 2014

Auditorio y Centro de Congresos Víctor Villegas

Avda. Primero de mayo

Comunicaciones orales

Auditorio

VIERNES 14 DE MARZO 

SESIÓN I

CIRUGÍA

Discutidores: Prof. Miguel Ángel Teus Guezala y Dr. Jesús Alberto Martínez Compadre

Laura Blanca Alfaya Muñoz, Laura Riveira Villalobos, Raquel Núñez Plascencia, Edgar Javier Infantes Molina, José Manuel Zarco Tejada, Esperanza López Mondéjar, Fernando González del Valle
H.G. La Mancha Centro
Objetivos: Evaluar efectividad de la trabeculoplastia selectiva (SLT) en pacientes con glaucoma pseudoexfoliativo tras iniciar tratamiento médico o como primera indicación con PIOs elevadas a más de un año de seguimiento.
Material y Métodos: Analizamos retrospectivamente 27 ojos de 26 pacientes con glaucoma pseudoexfoliativo. Se dividieron en dos grupos: sin tratamiento previo y un segundo grupo en los que la terapia médica o quirúrgica no había logrado el control de la PIO. La variable principal evaluada fue el descenso de PIO, como variables secundarias se evalúan las complicaciones por láser SLT (picos hipertensivos o uveítis) y necesidad de aumentar medicación o tratamiento quirúrgico.
Resultados: En ambos grupos se produce un descenso de su PIO basal mayor del 25%. No existieron evidencias significativas de mayor riesgo de complicaciones respecto a otras técnicas de láser.
Conclusiones: El SLT es una buena opción de tratamiento inicial en pacientes con glaucoma pseudoexfoliativo siendo un tratamiento eficaz, seguro y tolerable. En pacientes cuyo tratamiento médico no es satisfactorio puede considerarse como una alternativa.
 
 
Beatriz de Lucas Viejo, M.ª Dolores Lago Llinás, Esperanza Gutiérrez Díaz, Marta Montero Rodríguez
Hospital 12 de Octubre
Objetivos: Analizar la eficacia y seguridad de la trabeculectomía (TB) en un ojo versus esclerectomía profunda no perforante (EPNP) en el ojo contralateral. 
Material y Métodos: Se analizaron retrospectivamente 26 ojos de 13 pacientes con GPAA o pseudoexfoliativo no controlado con tratamiento médico intervenidos mediante TB en un ojo y EPNP en ojo adelfo, combinándose con catarata en 9 pacientes (69,2%). Se estudiaron presión intraocular (PIO) preoperatoria, postoperatoria, al mes, 6 meses y 1 año, agudeza visual, número de fármacos preoperatorios y postoperatorios a 1 año, y complicaciones postquirúrgicas. 
Resultados: La PIO media preoperatoria en TB era 23,46 mmHg (DS 4,9) y 20,46 mmHg (DS 3,1) en EPNP. La reducción de PIO media a 1 año fue de 14,30 mmHg (DS 3,98) en TB y 13,30 mmHg (DS 3,17) en EPNP, sin diferencias estadísticamente significativas. La media de fármacos preoperatorios en ambos grupos era 2,38 (DS 0,6) y a 1 año de 0,84 (DS 1,06) en TB y 0.50 (DS 0.75) en EPNP. Considerando como éxito una PIO al año menor de 18 mmHg sin tratamiento, éste se produjo en el 46,1% de TB y en el 76,9% de EPNP. El porcentaje de complicaciones postquirúrgicas fue mayor en las TB, con un 76,9%, frente a sólo el 7,6% de EPNP. Las más graves incluyeron desprendimiento coroideo, ampolla encapsulada y una endoftalmitis que evolucionó favorablemente.
Conclusiones: Ambas técnicas redujeron adecuadamente la PIO, con menor necesidad de tratamiento al año en EPNP, aunque sin diferencias estadísticamente significativas. El número de complicaciones fue significativamente mayor en las TB.
 
 
Carlos Arciniegas Perasso, Jorge Vila Arteaga, Jose F. Marí Cotino, Eduardo Betancur Delgado, Miguel Ángel Serra Segarra
Hospital Clínico Universitario de Valencia
Objetivos: El dispositivo de drenaje para glaucoma XEN es un implante en forma de cilindro de 6 mm de largo que comunica la cámara anterior con el espacio subconjuntival. Mostramos los resultados tensionales, complicaciones intraoperatorias y postoperatorias, y resultados anatómicos en cuanto localización y formación de ampolla subconjuntival.
Material y Métodos: Analizamos los 30 primeros casos de los pacientes intervenidos mediante este nuevo implante para cirugía de glaucoma. Realizamos un análisis de la curva de aprendizaje valorando los resultados anatómicos y funcionales. 
Resultados: En los 30 casos hemos valorado la presión pre y postoperatoria, las complicaciones intraoperatorias (hemorragias, fracasos en la implantación, etc.). En el seguimiento hemos analizado la localización gonioscópica del implante, el tipo de ampolla creada y la necesidad de maniobras como el masaje o el needling. 
Conclusiones: El dispositivo XEN es un implante para cirugía del glaucoma que ha demostrado un descenso tensional con mínimas complicaciones intra y postoperatorias.
 
 
Elisa González Pastor, Marta Bermúdez Vallecilla, José M.ª Martínez de la Casa, Julián García Feijoo
Hospital Clínico San Carlos
Objetivo: Evaluar a dos años la eficacia y seguridad del implante supracoroideo Cypass® (Transcend Medical).
Pacientes y Métodos: Estudio prospectivo en pacientes diagnosticados de glaucoma con presiones intraoculares (PIO) mal controladas farmacológicamente. Se dividieron en 2 grupos. El grupo I, pacientes con glaucoma incipiente-moderado intervenidos de catarata e implante. El Grupo II, pacientes refractarios a otras cirugías de glaucoma, intervenidos con implante aislado. El éxito absoluto se definió como una PIO
Resultados: Se incluyeron 22 pacientes en el grupo I y 25 en el grupo II, quedando al final del seguimiento 19 y 16 pacientes respectivamente. En el grupo I, la PIO media se redujo de 19,8±5,7 mmHg a 16,6±2,8 mmHg El número medio de fármacos disminuyó de 1,9±0,6 a 0,5 ±0,8 (P<0,001). En el grupo II, la PIO media se redujo de 23,4±5,1 mmHg a 17,0±3,1 mmHg.El número medio de fármacos disminuyó de 2,8±0,7 a 1,9±1,0 (P<0,001). El éxito absoluto y relativo fue de 50,0% y 72,7% en el grupo I y de un 8,0% y un 52,0% en el grupo 2 respectivamente. Las principales complicaciones fueron la presencia de picos hipertensivos y falta de control de la PIO que requirió cirugía filtrante.
Conclusión: El implante Cypass ha demostrado buenos resultados a 2 años de seguimiento en el descenso tensional en pacientes con glaucoma, sobretodo en estadíos moderados y en ojos sin cirugías filtrantes previas. Se observa una clara disminución de requerimiento de medicación hipotensora.
 
 
Fernanda Fernández-Tresguerres García, Laura Morales Fernández, José M.ª Martínez de la Casa, Sofía García Sáenz, Federico Sáenz-Francés San Baldomero, Julián García Feijoo
Clínico Universitario San Carlos
Objetivo: Evaluar la incidencia y los factores de riesgo de la cirugía de catarata en pacientes con glaucoma congénito primario (GCP). 
Material y Método: Se incluyeron 108 pacientes con GCP (seguimiento mínimo: 60 meses). Se evaluó el requerimiento de cirugía de catarata y edad. Se recogieron datos relacionados con edad y presión intraocular, cirugías antiglaucomatosas (primera cirugía, cirugías totales e intervalo entre ellas), presencia de mutación o no en gen CYP1B1 y agudeza visual (AV) final. Los factores de riesgo de mayor incidencia de cirugía de catarata se examinaron utilizando el test de regresión COX, considerando ambos ojos. 
Resultados: Se incluyeron 198 ojos (n=18 unilaterales, 9,8%; n= 90 bilaterales, 90,9%), con un seguimiento medio de 96 meses (Rango= 204-60 m). La incidencia acumulada de cirugía de catarata fue 16,2% de ojos (n=32) y 22,2% de pacientes (n=24). La Tasa global de cirugía fue 1,26 casos x100 pacientes/año de seguimiento. El 93,79% no precisó cirugía antes de 5 años y el 86,09% no lo precisó antes de 10 años. El riesgo de cirugía de catarata aumentó con mayor nº de cirugías antiglaucomatosas [Hazard Ratio (HR) 1,48, IC 95% 1,26-1,74; p= 0,04], con implante valvular (HR 2,99, IC 95% 1,95-4,56; p=0,001).No se obtuvo significación estadística con el resto de variables. Se observó peor AV final en operados de catarata (AV< 0,5: 81,1% vs 47,5%, p<0,001).
Conclusiones: Se pone de manifiesto la alta incidencia de cirugía de catarata en los pacientes con GCP, fundamentalmente en aquellos sometidos a mayor número de cirugías.
 
 
Juan Manuel Rivas Reynoso, José Manuel Granados Centeno, Nieves Puerto Amorós, Antonio Moreno Valladares, Clara Corcoles Martínez, Alfonso Gómez Cortés, Óscar Martín Melero
Complejo Hospitalario Universitario de Albacete
Objetivo: Conocer la influencia de la queratoplastia penetrante (QPP), queratoplastia lamelar anterior (QLA) y queratoplastia endotelial (DSAEK) sobre la incidencia de HTO y glaucoma.
Material y Métodos: Hemos revisado las queratoplastias realizadas en nuestro servicio desde enero de 2011 a octubre de 2013 (33 meses). Son un total de 135 ojos (59 QPP, 57 QLA y 19 DSAEK).
Resultados: De los 135 ojos, 28 ojos (20,7%) llevaba tratamiento hipotensor con PIO controlada previa a la queratoplastia. Postqueratoplastia 64 ojos (47,40%) requirieron tratamiento hipotensor precisando intervención quirúrgica para controlar la PIO en 3 ojos (2,2%). En el grupo de QPP un 30,5% llevaba tratamiento previo hipotensor y tras QPP aumentó a 54%. En el grupo de QLA un 10,52% llevaba tratamiento hipotensor previo y ascendió al 34,84%. En el grupo de DSAEK un 21,05% llevaba tratamiento hipotensor previo y ascendió a 57,89% postqueratoplastia. Solo 3 ojos precisaron intervención quirúrgica para controlar la PIO, 2 de ellos post-DSAEK a los que se les implantó Válvula de Ahmed y 1 de ellos fue intervenido de EPNP post-QPP.
Conclusiones: Según nuestros resultados la queratoplastia penetrante, la queratoplastia lamelar anterior y la DSAEK son técnicas que aumentan la incidencia de HTO y Glaucoma. En la mayoría de los pacientes la PIO se ha controlado con tratamiento tópico hipotensor y sólo un 4.68 % del total de los pacientes con HTO postqueratoplastia han requerido intervención para controlar la PIO.
 
 
Laura Gutiérrez Benítez, Eduard Millán Valbuena, Silvia Sanz Moreno, Juan Lillo Sopena
Hospital Universitari de Bellvitge
Objetivo: Presentamos los resultados de eficacia y seguridad de la cirugía filtrante de glaucoma con implante Ex-PRESS.
Material y Métodos: Estudio retrospectivo de 10 ojos de 9 pacientes que se sometieron a cirugía filtrante de glaucoma con implante Ex-PRESS. En todos los casos se usó mitomicina C. Hemos definido como éxito una PIO entre 5-21 mmHg sin tratamiento médico. Describimos además las complicaciones.
Resultados: El tiempo medio de seguimiento fue 8,8±3 meses. La PIO media preoperatoria fue de 26±6,5 mmHg. La PIO media al final del seguimiento fue de 13±5 mmHg. Las complicaciones postoperatorias recogidas fueron fibrosis de la ampolla en 1 ojo (10%) y reconversión a trabeculectomía con extracción del implante en 1 ojo (10%). En 2 ojos se revisó la ampolla y se utilizó mitomicina C y avastin para manejo de la ampolla (20%).
Conclusiones: La cirugía filtrante de glaucoma con implante Ex-PRESS es un procedimiento eficaz para el control de la PIO. Permite estandarizar el procedimiento quirúrgico, disminuyendo el índice de complicaciones en el postoperatorio inmediato.
 
 
Pablo Alcocer Yuste, Aitor Lanzagorta Aresti
Fundación Oftalmológica del Mediterráneo
Objetivos: Estudiar el porcentaje de pacientes con drenaje supracoroideo visible en la OCT de Polo Anterior (Visante) tras EPNP. Averiguar si los pacientes con filtración supracoroidea visible tienen PIO más baja vs los que no se detecta dicha filtración.
Material: 10 pacientes operados de EPNP con implante colocado parcialmente supracoroideo con seguimiento mínimo de 6 meses. Se realizó estudio por imagen con Visante en las revisiones de semana 1, mes 1, 3, 6 y 12. Se midió asimismo la PIO en dichas visitas.
Resultados: Filtración supracoroidea visible en Visante: semana 1 8/10 (80%), mes 1 7/10 (70%), mes 3 8/10 (80%), mes 6 7/10 (70%), mes 12 6/8 (75%). Pacientes con PIO ? 10 mmHg (grupo con filtración vs no filtración supracoroidea) a los 3 m 3 vs 1, a los 6 m vs 1, a los 12m 1 vs 0.
Conclusiones: La colocación del implante en la zona supracoroidea tras EPNP da lugar a una filtración por dicha vía visualizable mediante Visante en la mayoría de los casos. Debido al bajo número de casos, no se pueden extraer conclusiones con respecto a la PIO asociada a la filtración supracoroidea.
 
 
Ricardo Andrés Díaz Céspedes, Carolina Sánchez Muñoz, Jorge Vila Arteaga
Hospital Clínico Universitario de Valencia
Objetivo: 1. Mostrar los pasos de la técnica quirúrgica 2. Describir el mecanismo de acción de la canaloplastia i-Track.
Material y Métodos: La canaloplastia i-Track es una eficaz técnica quirúrgica no penetrante para el tratamiento del glaucoma de ángulo abierto. La disminución de la presión intra ocular, se consigue mediante la viscodilatación y la inserción de una sutura que transmite tensión a la pared interna del canal de schlemm y la malla trabecular, restaurando así el flujo de salida natural del humor acuoso.
Resultados: Se describen los pasos quirúrgicos: Peritomía conjuntival, disección colgajo escleral superficial y profundo, creación de membrana trabéculo-descemética, cateterización con sonda por el canal de Schlemm, viscodilatación y colocación de sutura de tensión y cierre escleral y conjuntival. Se realiza un breve repaso fisiopatológico de las vías de drenaje del humor acuoso, incidiendo en los puntos sobre los que actúa esta técnica quirúrgica.
Conclusiones: La canaloplastia usando el microcateter i-Track y la tensión mediante sutura del canal de schlemm, es una alternativa quirúrgica efectiva para el tratamiento del glaucoma de ángulo abierto, que facilita la salida de humor acuoso por la vía de drenaje fisiológica, sin la formación de ampolla, ni las complicaciones asociadas de las técnicas tradicionales.
 
 
18:36 h.
10 Eficacia de la cirugía con dispositivos de drenaje (DDG) en glaucomas refractarios
M.ª Montserrat Bausili Portabella, Ania Buigues, M.ª Isabel Canut
Centro de Oftalmología Barraquer
Objetivo: Evaluar la evolución de la presión intraocular (PIO) postoperatoria y la necesidad de instaurar tratamiento médico tras la cirugía de glaucoma con dispositivos de drenaje (DDG) valvulados (V. Ahmed) y no valvulados (V. Baerveldt).
Material y Métodos: Estudio retrospectivo observacional de 85 ojos de 75 pacientes intervenidos de glaucoma con DDG valvulados y no valvulados desde enero de 2005 a junio de 2013 en el Centro de Oftalmología Barraquer. Los pacientes fueron diagnosticados de glaucomas refractarios, glaucomas pediátricos o glaucomas con fallo de cirugías previas. Se realizó un análisis estadístico con SPSS descriptivo y comparativo de la evolución de la PIO postoperatoria. Y se calculó el tiempo de supervivencia sin fármacos con curvas de Kaplan-Meier.
Resultados: Se observó una diferencia estadísticamente significativa entre la PIO prequirúrgica y la PIO en el postoperatorio en la 1.ª semana (media de disminución de la PIO: 17,8 mmHg), entre el 1.er-3.er meses (13,3 mmHg), en el 6.º mes (15,1 mmHg) y al año (13,3 mmHg). Con un seguimiento medio de 21meses se obtuvo una diferencia de 16 mmHg entre la PIO prequirúrgica y la PIO en la última visita (p>0,05). El 65,3% de los pacientes inició tratamiento farmacológico antes de los 6 meses de postoperatorio.
Conclusión: Los DDG representan una alternativa quirúrgica en el manejo de los glaucomas refractarios con múltiples cirugías previas y tratamiento farmacológico máximo. Nuestro estudio evidencia su eficacia en el control de la PIO en este tipo de glaucomas, aunque algunos casos precisen tratamiento.
 
 
18:40 h.
11 Evolución funcional tras cirugía filtrante: clasificación en 3 patrones
Josefina Reñones de Abajo, Alfonso Antón López, Eleonora Ayala Fuentes
Institut Català de Retina (ICR)
Objetivos: Establecer y caracterizar los diferentes tipos de evolución funcional tras cirugía de glaucoma.
Material y Métodos: Tras analizar las historias clínicas de 376 pacientes intervenidos entre 2007 y 2011 mediante distintas técnicas de cirugía de glaucoma, se seleccionaron 38 pacientes con diagnóstico de glaucoma (lesión estructural del nervio óptico y daño funcional compatible con glaucoma) y con un número de campos visuales fiables pre y postquirúrgicos mayor o igual a 5 (24:2 SITA-estandar). Se analizó la evolución funcional de cada uno de ellos comparando los datos pre y postquirúrgicos de defecto medio (DM), análisis de progresión de glaucoma (GPA), índice del campo visual (VFI) y tasa de progresión. En función de los resultados de esta comparación se clasificaron los 38 pacientes en tres grupos.
Resultados: Se distinguen tres patrones de evolución funcional tras cirugía de glaucoma: un primer grupo en que se produce un cambio de tendencia en la progresión del campo visual, produciéndose una mejoría en la curva (la tasa de progresión se vuelve positiva), un segundo grupo en que la tendencia continúa siendo descendente pero con una pendiente menor que la previa a la cirugía (la tasa de progresión continúa siendo negativa pero en menor magnitud), y un tercer grupo en que la pendiente sigue la misma tendencia descendente prequirúrgica (tasa de progresión negativa similar o más pronunciada).
Conclusiones: La cirugía filtrante no solo es capaz de disminuir la tasa de progresión campimétrica, sino que en algunos casos puede incluso cambiar la tendencia.
 
 
18:44 h.
12 Variabilidad de los resultados de pruebas estructurales para el estudio del glaucoma tras implante de LIO difractiva trifocal
Javier García Bella, Laura Valcarce Rial, José Fernández-Vigo Escribano, José M.ª Martínez de la Casa
Hospital Clínico San Carlos
Objetivos: Analizar los cambios en las medidas de pruebas estructurales para el estudio del glaucoma tras la implantación de una lente intraocular multifocal.
Método: 25 pacientes diagnosticados de catarata bilateral con defectos refractivos entre – 5 y + 5 dioptrías esféricas, sin ninguna otra patología oftalmológica e implantados bilateralmente con lente trifocal difractiva FineVision. Se realizó tomografía de coherencia óptica de dominio espectral (Cirrus HD OCT y Spectralis OCT), polarimetría láser (GDx – VCC) y oftalmoscopía de barrido (HRT-3) previa a la cirugía y a los 3 meses posteriores obteniendo el grosor de capa de fibras nerviosas central y dividido por sectores, el índice NFI y datos estructurales de la cabeza del nervio óptico.
Resultados: La edad media fue de 68,4 ? 5,5 años. El grosor medio central de la capa de fibras nerviosas prequirúrgico medido con OCT Spectralis fue de 99,72 ? 9,36 µm y el posterior de 100,76 ? 9,19 µm, medido con OCT Cirrus HD 88,56 ? 15,72 µm prequirúrgico y 94,08 ? 11,43 µm postquirúrgico. El índice NFI prequirúrgico medio fue de 17,44 ? 7,47 y el postquirúrgico 16,56 ? 6,9. El volumen del anillo neurorretiniano medio medido con HRT prequirúrgico fue de 0,449 ? 0,19 mm3 y el postquirúrgico de 0,446 ? 0,2 mm3. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las medias previas y posteriores a la cirugía en ninguno de estos parámetros ni del resto de los estudiados.
Conclusiones: La implantación de este lente intraocular en este tipo de pacientes no altera los resultados obtenidos en las pruebas estructurales.
 
Agustín Moreno Salgueiro, Consuelo Gutiérrez Ortiz, Cinta Pérez Rico, Cristina Sánchez Barahona, Ana González Mesa
Hospital Universitario Príncipe de Asturias
Objetivo: Comparar las características del segmento anterior tras faco-esclerectomía profunda no penetrante (FEPNP) versus esclerectomía profunda no penetrante (EPNP), realizadas sin implante y con mitomicina C intraoperatoria, tras 5 años de seguimiento mediante OCT-Visante. 
Material y Método: Se realizó un estudio transversal de 47 pacientes a los que se les había realizado faco-EPNP (27) o EPNP (20). Se realizó toma de agudeza visual (AV), presión intraocular (PIO), examen con lámpara de hendidura y OCT visante. 
Resultados: Las reducciones de PIO y medicación fueron comparables en ambos grupos (P > 0,05). La reducción de PIO fue del 37,26% en el grupo de EPNP y de 41,57% en el de faco-EPNP. No hubo complicaciones intraoperatorias en ningún caso. El OCT visante mostró presencia del lago escleral en el 100% de los casos en ambos grupos. Las medidas y el volumen del lago fueron comparables en ambos grupos (P > 0,05). Tampoco hubo diferencias en cuanto al tipo de ampolla desarrollada (P > 0,05). 
Conclusiones:Ambos procedimientos obtienen buen control de la PIO y en ambos procedimientos el lago escleral se mantiene presente a largo plazo.
 

18:52 h. Discusión

 

Auditorio

SÁBADO 15 DE MARZO 

SESIÓN II
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO MÉDICO

Discutidores: Dra. M.ª José Vinuesa Silva y Dra. Noemí Güerri Monclús
 
Pedro Corsino Fernández Vila, Marta Sampil González
Complejo Hospitalario de Pontevedra
Objetivos: Determinar la correlación y concordancia entre las mediciones del nuevo tonómetro Corvis ST con la medida de PIO por aplanación.
Material y Métodos: Se realizaron mediciones de Corvis ST a 152 ojos de 68 pacientes glaucomatosos crónicos, y posteriormente se les midió la PIO con tonómetro de aplanación a todos ellos. Cada prueba fue realizada por el mismo facultativo en todos los casos. Se compararon los resultados de las PIO, paquimetrías obtenidas con las previas, y se correlacionaron los parámetros biomecánicos con el resto de variables. La relación se expresó mediante el coeficiente de correlación lineal (r) y el coeficiente de correlación intraclase (CCI).
Resultados: La PIO media por aplanación fue 16,75 ± 5,61 mmHg y 17,789 ± 4,92 mmHg con Corvis ST. La correlación de estos valores mostró una r=0,88 (CCI=0,86). Se encontró una alta correlación (r=0,997) entre la PIO tomada por el Corvis ST y el tiempo necesario para la aplanación de la córnea (T1). Se comparó también la paquimetría obtenida con el Corvis ST con paquimetrías previas, observando unos bajos índices de correlación (r=0,5806 y CCI=0,559). Es difícil realizar la medición con Corvis ST en pacientes con problemas de superficie ocular o neurológicos.
Conclusiones: Corvis ST puede ser una excelente alternativa para la determinación de la PIO. Muestra una muy buena correlación con los valores de la tonometría de aplanación con excepción de aquellos valores por debajo de 10 mmHg.
 
 
Noemí Güerri Monclús, Blanca Ferrández Arenas, Laura Gil Arribas, Vicente Polo Llorens, José M. Larrosa Poves
H. U. Miguel Servet. Zaragoza
Objetivo: Evaluar las fluctuaciones de la presión intraocular (PIO) tras test de sobrecarga hídrica, y el efecto sobre las mismas de un cambio en la terapia tópica hipotensora, mediante el dispositivo SENSIMED Triggerfish®.
Material y Métodos: Estudio prospectivo observacional. Se monitorizaron las fluctuaciones de la PIO de veintiún pacientes (11 hipertensos oculares -HTIO-, 3 glaucomas de tensión normal, 4 glaucomas primarios de ángulo abierto -GPAA-, 2 glaucomas pseudoexfoliativos, y 1 glaucoma primario de ángulo cerrado), mediante la adaptación de una lente de contacto provista de un sensor inalámbrico (dispositivo SENSIMED Triggerfish®), tras la realización de un test de sobrecarga hídrica. La monitorización tuvo lugar en el momento basal y tras 5 semanas de un cambio terapéutico.
Resultados: Todos los casos, salvo 2 pacientes con HTIO, mostraron un test de sobrecarga hídrica positivo en el momento basal, tras una hora de la ingesta. Dos tercios de la muestra mejoraron las cifras de fluctuación de la PIO tras 5 semanas del aumento de la terapia hipotensora, mientras que un tercio de los pacientes (4 HTIO y 3 GPAA), no mejoraron o aumentaron las fluctuaciones de la PIO tras el cambio terapéutico, en la hora siguiente al test de sobrecarga hídrica.
Conclusiones: Un mejor control de las fluctuaciones de la PIO se relacionó con una mayor tolerancia a la sobrecarga hídrica, en la mayoría de pacientes con glaucoma o HTIO. El dispositivo SENSIMED Triggerfish® fue útil en la monitorización de las fluctuaciones de la PIO tras test de sobrecarga hídrica.
 
 
Miguel Ángel Teus Guezala, Javier Paz Moreno-Arrones, Alberto Rodero Sánchez, Aurora Pérez Crespo, Miguel Ángel Castejón Cervero
Hospital Universitario Príncipe de Asturias
Objetivos: Comparar ECC y PIO medida mediante tonometría de aplanación de Goldmann (GAT) en pacientes afectados de aniridia congénita y en familiares de primer grado no afectos.
Material y Métodos: Estudio transversal y observacional. Se realizó una media de cinco medidas del ECC mediante paquimetría ultrasónica y de la PIO mediante GAT en 16 ojos con aniridia congénita sin glaucoma ni patología corneal relevante, 14 ojos de padres y 10 ojos de hermanos de pacientes anirídicos. Para el análisis estadístico se empleó el test de ANOVA.
Resultados: El ECC medio en el grupo de ojos anirídicos fue de 651,81±50,40 μm, mientras que en grupo de progenitores fue de 588,07 ±29,58 μm y de 576±47,92 μm en el grupo de hermanos (P<0.0001). La GAT en ojos anirídicos fue de 15,25±2,01 mmHg, 15,64±2.43 mmHg en el grupo de padres y de 16,1±1,52 mmHg en el de hermanos (P<0,5).

Conclusiones: Los pacientes con aniridia congenita presentan córneas predominantemente más gruesas que la población general incluidos los familiares de primer grado, por lo que la toma de PIO en estos pacientes parece estar sobreestimada de manera significativa en esta población. Este hallazgo podría estar íntimamente relacionado con el gen que codifica para la aniridia y que la paquimetría fuese una forma fruste de esta enfermedad en los familiares no afectos.

 

08:42 h.
17  Ensayo clínico europeo Fase II con SYL040012 en pacientes con hipertensión ocular o        glaucoma de ángulo abierto
       Javier Moreno Montañés, Verónica Ruz, Victoria González, Ana I. Jiménez,
       Francisco Muñoz Negrete, Julián García Feijoo, Esperanza Gutiérrez Díaz, Alfonso Antón López, 
       Fernando Ussa Herrera
       Clínica Universidad de Navarra, Grupo Europeo de Estudio de Sylentis

Objetivos: Evaluación de la seguridad y eficacia de SYL040012, un nuevo tratamiento tópico basado en el RNA de interferencia (RNAi). Efecto sobre la presión intraocular (PIO) en pacientes con hipertensión ocular y glaucoma.

Material y Métodos: SYL040012 es un RNAi que actúa los receptores beta 2 adrenérgicos del cuerpo ciliar promoviendo la degradación de mRNA. Estudio fase II europeo, multicéntrico, randomizado, paralelo, controlado con placebo y enmascarado. Un total de 89 sujetos con hipertensión ocular o glaucoma inicial fueron reclutados. Los sujetos recibieron aleatoriamente dosis tópica de 0,08 mg, 0,3 mg, 0,9 mg de SYL040012 o placebo una vez al día (primera hora) durante 14 días. Se evaluó la tolerancia local y sistémica y el efecto sobre la PIO.

Resultados: La tolerancia local y sistémica fue buena en todas las dosis y similar al grupo control con placebo. Las tres dosis han disminuido la PIO de los pacientes el día 14 respecto a la PIO basal, siendo la dosis de 0.3 mg la que ha demostrado una disminución de la PIO frente al placebo y a las otras dosis (p 24 mm Hg).
Conclusiones: El ensayo europeo fase II de búsqueda de dosis del SYL040012 en pacientes con hipertensión ocular y glaucoma mostró excelente tolerancia local y sistémica; la dosis de 0,3 mg demostró una diferencia significativa en la reducción de la PIO respecto al grupo control.

08:46 h.
Marta Beatriz Rodríguez Cavas, Amalia Amores Iniesta, José Javier García Medina, Paloma Sobrado Calvo, Jaime Miralles de Imperial Mora-Figueroa, M.ª Paz Villegas Pérez
Hospital General Universitario Reina Sofia Murcia
 
Objetivos: Investigar la relación entre estructura y función macular en pacientes con glaucoma primario de ángulo abierto (GPAA) y amenaza de la fijación (AF).
 
Métodos: A 17 ojos afectos de GPAA, con buena agudeza visual y AF se les realizó: microperimetría (MP, microperimeter MP-1, Nidek), perimetría acromática estándar de los 10º centrales (SAP, 10-2 SITA Standard, Humphrey II 750, Carl Zeiss), y OCT (Cirrus, Carl Zeiss) que valoraba tanto el grosor macular total (GMT) como el espesor de células ganglionares+plexiforme interna (GCIPL). Los mapas obtenidos por MP, SAP y OCT fueron divididos en 1 sector central y 4 paracentrales, excepto para GCIPL en que fueron divididos sólo en 4 sectores paracentrales. Las relaciones en cada sector fueron analizadas para las distintas pruebas.
 
Resultados: El GMT no mostró asociación con sensibilidades medias obtenidas por SAP o MP. Sin embargo, en el sector central se encontró una moderada correlación entre sensibilidad media SAP y GMT y entre estabilidad de fijación y sensibilidad media de MP. En los sectores paracentrales hubo una correlación entre sensibilidades medias de SAP y MP. También el grosor GCIPL global y en 3 de los 4 sectores paracentrales se correlacionó con las sensibilidades encontradas en MP, pero no con las sensibilidades medias encontradas en SAP ni con el GMT.
 
Conclusiones: La MP refleja mejor el estatus funcional de la GCIPL que la SAP de 10º centrales para la evaluación de la función macular en pacientes con GPAA y AF.
 
 
Elisabet de Dompablo Ventura, Francisco J. Muñoz Negrete, Inés Contreras, Noelia Oblanca Llamazares, Gema Rebolleda Fernández
Ramón y Cajal (Madrid)
 
Objetivos: Determinar la exactitud de la retinografía no midriática en el diagnóstico del glaucoma en pacientes diabéticos. 
 
Material y Métodos: Pacientes diabéticos reclutados del programa de screening de retinopatía diabática y pacientes con glaucoma y diabetes reclutados de la Consulta de glaucoma fueron sometido s a una evaluación oftalmológica exhaustiva incluyendo tonometría de aplanación de Goldmann, biomicroscopia de polo anterior y posterior (con estimación de la excavación papilar vertical), perimetría automática y tomografía de coherencia óptica. Se excluyeron pacientes con evidencia de retinopatía diabética. En el grupo control se incluyeron pacientes diabéticos sin daño glaucomatoso en el campo visual. En el grupo de glaucoma se incluyeron pacientes con daño campimétrico glaucomatoso en al menos un ojo. Se tomó una imagen por ojo con un retinógrafo no midriático. Las fotografías fueron evaluadas por un experto en glaucoma para la presencia de uno de los siguientes signos: excavación papilar vertical mayor de 0,5, muescas o adelgazamiento del anillo neurorretiniano, hemorragias peripapilares o asimetría en la excavación papilar mayor de 0,2. Esta evaluación determinó la clasificación del paciente como glaucoma en caso de presentar al menos uno de los signos descritos y normal en caso de no presentar ninguno. 
 
Resultados: Se incluyeron 72 pacientes glaucomatosos y 72 controles. La retinografía no midriática tuvo una sensibilidad de 79,17% (IC 95%: 69,79%-88,55%) y una especificidad de 80,56% (IC 95%: 71,41%-89,70%) para la detección de glaucoma perimétrico. La exactitud global fue de 79,83%. 
Conclusiones: La retinografía no midriática evaluada por un experto en glaucoma puede ser útil en la detección de glaucoma en pacientes diabéticos.
 
Cristina Sánchez Barahona, Aurora Pérez Crespo, Gema Bolivar de Miguel, Miguel Ángel Teus Guezala
Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares. Madrid
 
Objetivos: Comparar el cambio en el espesor corneal central (ECC) ante incrementos agudos de la PIO, en ojos de conejo tratados con maleato de timolol vs controles. 
 
Material y Métodos: Se trata de un estudio prospectivo, experimental, e intervencionista. Se instila 1 gota diaria de maleato de timolol durante 4 semanas a 12 ojos de 12 conejos macho albinos de la raza New Zealand. Bajo anestesia general, se mide el ECC mediante paquimetría ultrasónica y la PIO en cámara anterior (CA) por canulación directa, 5 minutos después de que la PIO alcance 15 mmHg, y a los 5 minutos de alcanzar 30 mmHg. El ECC es medido de la misma manera en 12 ojos de 12 conejos del grupo control.
 
Resultados: No encontramos diferencias estadísticamente significativas en el ECC basal, ni con una PIO intracamerular de 15 mmHg ni con una PIO intracamerular de 30 mmHg entre el grupo control y el grupo tratado con maleato de timolol (p=0,5 p=0,6 p=0,3; respectivamente).
 

Conclusiones: El tratamiento tópico con maleato de timolol no induce una mayor compresibilidad del estroma corneal en respuesta a incrementos de PIO. Este hallazgo contrasta con el cambio de la compresibilidad de las córneas de ojos de conejo tratados con análogos de las PGS, demostrado en la literatura. Esto sugiere que las PGS inducen un cambio en la elasticidad corneal independiente de su efecto sobre la PIO.

 

Clara Berrozpe Villabona, José M.ª Martínez de la Casa, Paula Arribas Pardo, Paula Bañeros Rojas, Federico Sáenz-Francés
Clínico San Carlos. Madrid
 
Objetivos: Determinar el rendimiento diagnóstico del análisis estructural de la capa de fibras peripapilar retiniana (RNFL), parámetros de topografía papilar (ONH) y capa de células ganglionar (GCL) macular medidos con las pruebas de diagnóstico estructural GDX ECC, Cirrus OCT protocolo macula 200×200 y optic disc cube, y Spectralis OCT para discriminar ojos normales y sospechosos de glaucoma. 
 
Material y Métodos: 70 controles y 70 sospechosos de glaucoma fueron seleccionados. Los criterios de inclusión fueron edad > 50 años, agudeza visual ? 5/10(escala de Snellen), refracción
 
Resultados: La paquimetría media en controles fue 554±34 y en sospechosos 552±35 p=0,3. Vertical cup disc ratio, Cup volume, Average cup disc ratio y Rim area de ONH Cirrus OCT son los parámetros con diferencias estadísticamente significativas, p=0,007, p=0,002, p=0,004 y p=0,02 respectivamente. Las mejores áreas bajo la curva fueron las correspondientes a parámetros ONH analizados con OCT Cirrus: Cup volume AUC 0,690,Average cup disc ratio 0,684, Vertical cup disc ratio 0,678, Disc area 0,592; seguidos por sector Temporal Inferior 0,580 e Inferior 0,578 de OCT spectralis, cuadrante inferior de RNFL Cirrus OCT e IFN de GDX ECC. 
 
Conclusiones: En líneas generales los parámetros analizados han mostrado una baja capacidad para discriminar entre sujetos normales e hipertensos oculares.
 
 
Blanca Rojas López, Beatriz I. Gallego Collado, Rosa de Hoz Montañana, Ana I. Ramírez Sebastián, Juan J. Salazar Corral, Francisco J. Valiente Soriano, Marcelino Avilés Trigueros, M.ª Paz Villegas Pérez, Manuel Vidal Sanz, Alberto Triviño Casado, José M. Ramírez Sebastián
IIO Ramón Castroviejo
 
Objetivos: Analizar cualitativa y cuantitativamente la respuesta microglial en la retina de los ojos con hipertensión ocular (HTO) y de los contralaterales, normotensos, tras dos semanas de HTO unilateral.
 
Material y Métodos: Ratones Swiss se distribuyeron en dos grupos: control por edad (n=6) e HTO inducida por láser (n= 6). Se analizaron montajes planos de retina con técnicas de inmunhistoquímica para estudiar la distribución, morfología, densidad y área de arborización de la microglía Iba-1+.
 
Resultados: Todos los grupos tenían células Iba 1+ de morfología ramificada en la capa: de fibras del nervio óptico-células ganglionares (CFN-CCG), plexiforme interna (CPI), plexiforme externa (CPE) y de fotorreceptores (CF). En comparación con el control, tanto en los ojos HTO como en los ojos contralaterales las células Iba-1+ presentaban signos de reactivación: i) migración; ii) proliferación celular, con un aumento significativo del área de retina ocupada por células Iba-1+ en CFN-CCG (P<0,001 y P< 0,01 respectivamente, t-student) y de su número (P<0,001 y P<0,05 respectivamente, t-student) en CPI, CPE y CF; iii) cambios morfológicos, destacando una retracción de sus prolongaciones que originaba una disminución de su área de arborización tanto en la CPI (P
 
Conclusiones: Tras 15 días de HTO unilateral, la microglía de los ojos con HTO y de los contralaterales presentaba signos de reactivación. Esta reactivación en el ojo contralateral podría estar asociada a procesos inflamatorios.
 
Laura Morales Fernández, Rubén Sánchez Jean, José M.ª Martínez de la Casa, Federico Sáenz-Francés, Sofía García Sáenz, Julián García Feijoo
Hospital Clínico San Carlos
 
Objetivos: Evaluar la seguridad y tolerancia de la lente de contacto Triggerfish (LDCT, SENSIMED Triggerfish, Lausanne, Switzerland) tras monitorización de la presión intraocular (PIO) durante 24 horas.
 
Método: Se incluyeron 12 sujetos sanos. Se colocó la LDCT (prototipo medio) en uno de los dos ojos seleccionado por aleatorización durante 24h. Se recogieron las medidas resultantes de la autorefractometría, topografía corneal (Pentacam), grosor corneal central, tinción corneal (escala de Oxford), hiperemia conjuntival y PIO en ambos ojos, antes y después de la retirada de la lente. La tolerancia se evaluó mediante una escala analógica (valores de 0 a 10). Se analizaron los resultados de ambos ojos mediante ANOVA para medidas repetidas.
 
Resultados: Se evaluaron 24 ojos de 12 sujetos (edad media 22,4 + 2,3 años; 5 hombres/7mujeres), todos excepto uno completaron la monitorización durante 24h. La tolerancia media tras la monitorización fue de 6 + 2,7, y el 44,5% presentó una tolerancia >5. Se observó un aumento significativo de la curvatura media (Km) en los portadores de LDCT (0,52 + 0,63 dioptrías (D) vs 0,02 +0,11D, p=0,03), de K máxima (+3,14 + 2,46D vs -0,16 + 0,62D, p=0,001) y de la variación astigmática (0,44 + 0,51 D vs -0,009 + 0,21 D, p= 0,006). No se observaron cambios estadísticamente significativos en el resto de variables.
 
Conclusiones: La LDCT presenta una buena tolerancia y seguridad sin embargo se han observado cambios significativos sobre la curvatura corneal, que podrían influir sobre la señal recogida por el sensor a lo largo de la medición.
 
Aurora Pérez Crespo, Cristina Sánchez Barahona, Gema Bolívar de Miguel, Consuelo Gutiérrez Ortiz, Miguel Ángel Castejón Cervero, Miguel Ángel Teus Guezala
Hospital Príncipe de Asturias Alcalá de Henares
 
Objetivos: Evaluar si el tratamiento tópico con PG en pacientes afectos de glaucoma primario de ángulo abierto (GPAA) o hipertensión ocular (HTO), produce cambios en las propiedades viscoeláticas corneales.
Material y Métodos: Estudio prospectivo, observacional, en el que evaluamos las propiedades viscoelásticas corneales mediante ORA y el CST, y de la presión intraocular (PIO) mediante tonometría de aplanación Goldmann, en 37 ojos afectos de GPAA o HTO recién diagnosticados, antes y tras 1 mes de tratamiento con PG. 
 
Resultados: La PIO GAT descendió de forma estadísticamente significativa (p=0,0001). De los parámetros analizados mediante CST obtuvimos un aumento estadísticamente significativo tras un mes de tratamiento con PGs del segundo tiempo de aplanación corneal y de la primera y segunda velocidad corneales, (p=0,04; p=0,003; p=0,002; respectivamente). Se observó un aumento no estadísticamente significativo de la histéresis corneal (HC) (HC basal: 9,46 ± 2,39; HC al mes: 10,14 ± 2,04). 
 
Conclusiones: Los ojos tratados tópicamente durante un mes con PGs presentaron un aumento significativo tanto del segundo tiempo de aplanación corneal como de la primera y segunda velocidad corneal analizados mediante CST. El aumento de la HC medido mediante el ORA no resultó estadísticamente significativo en nuestro estudio. Esto sugiere que el CST podría resultar más sensible o precoz en la detección de los cambios de las propiedades biomecánicas de la cornea tras tratamiento con PGs.
 
09:14 h.
25 Dominancia postural nocturna, número de almohadas usadas y duración del sueño         en el glaucoma
Miguel Tudela Molino, José Javier García Medina, Ana Cristina Sánchez Sánchez, Jose M.ª Caracena, M.ª Paz Villegas Pérez, Miriam Sánchez Migallón, Jaime Miralles de Imperial
Hospital General Universitario Reina Sofia. Murcia
 
Objetivo: Estudiar patrones posturales del sueño, número de almohadas y horas de sueño nocturnas en el glaucoma.
 
Métodos: Un total de 160 pacientes con campos visuales recientes fueron considerados para el estudio (59 sanos sin glaucoma y 101 con glaucoma). Se interrogó a los pacientes acerca de su postura dominante durante el sueño (supino -con cabeza recta, con cabeza a la derecha o con cabeza a la izquierda-, decúbito lateral derecho, decúbito lateral izquierdo, prono -con cabeza a la derecha o a la izquierda-, sin postura dominante), del número de almohadas usadas y de la cantidad de horas de sueño nocturno. Se consideraron además los índices globales del campo visual (VFI, DM, DSM).
 
Resultados: No se encontraron diferencias en la duración del sueño nocturno (media de 6,58 versus 6,57 horas), en el uso del número de almohadas (media de 1,16 versus 1,06 almohadas), ni en las posturas al dormir entre el grupo de pacientes con glaucoma y sin glaucoma respectivamente (p>0,05 en todas las comparaciones). Se encontraron correlaciones significativas entre los resultados de VFI, DM, DSM con el número de horas del sueño (a mayor número de horas de sueño, peores eran los valores de dichos parámetros) en pacientes no glaucomatosos, pero no así en pacientes glaucomatosos.
 

Conclusiones: La cantidad del sueño nocturno, la dominancia postural y el número de almohadas usadas para dormir parecen similares en pacientes glaucomatosos y en no glaucomatosos. Parece existir un empeoramiento de los índices globales en los sujetos no glaucomatosos que más número de horas duermen.

09:18 h.
26 Calidad del sueño, somnolencia diurna y riesgo de síndrome de apnea obstructiva del sueño en el glaucoma
José Javier García Medina, Miguel Tudela Molino, Ana Cristina Sánchez Sánchez, Jose María Caracena, M.ª Paz Villegas Pérez, Miriam Sánchez Migallón, Jaime Miralles de Imperial
Hospital General Universitario Reina Sofia, Murcia
 
Objetivos: Investigar aspectos poco conocidos relacionados con el sueño en el glaucoma.
 
Métodos: Un total de 319 ojos de 160 pacientes con campos visuales recientes fueron considerados para el estudio (117 ojos sanos sin glaucoma y 202 ojos con glaucoma). Los pacientes cumplimentaron tres cuestionarios validados: índice de calidad de sueño de Pittsburgh (ICSP), escala de somnolencia diurna de Epworth (ESS) y cuestionario de Berlín de despistaje de síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS). Se consideraron además los índices globales del último campo visual (VFI, DM, DSM). Se realizaron comparaciones de los distintos parámetros entre los dos grupos y correlaciones de los parámetros intragrupo.
 
Resultados: La puntuación media del ICSP fue significativamente mejor en pacientes no glaucomatosos que en pacientes con glaucoma (p=0,038), principalmente a expensas de la latencia y de las alteraciones del sueño. El riesgo de padecer SAOS se encontró más alto en pacientes glaucomatosos con un 51,28% frente a un 34,74% (p=0,009). No se encontraron diferencias en los resultados del ESS. Se encontraron correlaciones significativas entre los resultados de ICPS, ESS y Berlín con la DM en el grupo de pacientes con glaucoma (p<0,05), pero no en pacientes no glaucomatosos.
 
Conclusiones: La calidad del sueño es peor en pacientes glaucomatosos que en no glaucomatosos y los pacientes con glaucoma tienen mayor riesgo de presentar síntomas sugestivos de SAOS. Existe una asociación de la calidad del sueño, somnolencia diurna y estimación del riesgo de SAOS con la depresión campimétrica global.
 
09:22 h.
27 Análisis comparativo de la paquimetría con paquimetro ultrasónico, Pentacam y tonometría de no contacto Corvis ST
Paula Bañeros Rojas, José M.ª Martínez de la Casa, Clara Berrozpe Villabona, Paula Arribas Pardo, Patricia Toro Utrera, Federico Sáenz-Francés
Hospital Universitario Clínico San Carlos
 
Objetivo: Establecer la correlación del grosor corneal central (GCC) obtenido con el paquímetro ultrasónico (US), Pentacam y el nuevo tonómetro de no contacto que incorpora tecnología Scheimpflug (Corvis ST).
 
Material y Métodos: Tras la firma del consentimiento informado, se obtuvieron medidas del GCC de manera randomizada con el paquímetro ultrasónico, Pentacam y Corvis ST a 208 ojos. De ellos, 177 procedían de voluntarios sanos y 31 de hipertensos oculares o glaucomas. La concordancia entre paquímetros se determinó mediante las gráficas de Bland Altmann.
 
Resultados: El GCC medio (media± DS) obtenida con el US fue de 556,19 ± 34,47 micras, con el Pentacam de 570,38 ± 36 micras y con el Corvis ST de 564,03 ± 39,56 micras. La diferencia media entre el GCC obtenido con US y Pentacam fue de -14,18 micras (p<0,01) (IC al 95% : -17,11- -11,25). La diferencia media entre el GCC obtenido con US y Corvis ST fue de -7,73 micras (p<0,01) (IC al 95%: -11,02- -4,44).

Conclusión: Tanto el Pentacam como el Corvis ST proporcionan medidas del grosor corneal central significativamente mayores a la paquimetría ultrasónica.

 

Javier Moreno Montañés, Alfonso L. Sabater, Adriano Guarnieri, Álvaro Velázquez Villoria
Clínica Universidad de Navarra
 
Objetivos: Analizar los efectos de los tratamientos tópicos para el glaucoma sobre la morfología y función de las glándulas de meibomio, así como su correlación con la exploración clínica de la superficie ocular.
 
Material y Métodos: Estudio transversal en 45 ojos en tratamiento con antiglaucomatosos y en 20 ojos de pacientes sin tratamiento, como grupo control. Ambos grupos tenían edades similares. Los pacientes con glaucoma habían estado en tratamiento con medicación antiglaucomatosa durante más de 1 año. Se analizaron los siguientes parámetros: número de tratamientos para el glaucoma, número de gotas al día y número de tratamientos con cloruro de benzalconio. Se realizaron las siguientes pruebas: Test de Schirmer, tiempo de ruptura lagrimal (BUT), presencia de queratitis punteada, y área de depleción de las glándulas de meibomio en el parpado superior, mediante meibografía de no contacto (Meibom-Pen, JFC).
 
Resultados: No se observaron diferencias en el test de Schirmer entre ambos grupos. El BUT fue inferior en el grupo con tratamiento antiglaucomatoso (p<0,05), el cual presentó un mayor grado de queratitis punteada que el grupo control (p<0,05), especialmente los pacientes con más tratamientos. El grado de depleción de las glándulas de meibomio en el párpado superior fue mayor en el grupo con tratamiento.
 
Conclusiones: El tratamiento tópico para el glaucoma produce una alteración de la superficie ocular, no solo a nivel del epitelio corneal y conjuntival, sino también en las capas profundas del párpado afectando a la extensión y morfología de las glándulas de meibomio.
 
09:30 h. Discusión