X Congreso de la Sociedad Española de Glaucoma

Madrid, del 5 al 7 de marzo de 2015

Círculo de Bellas Artes

Calle de Alcalá, 42

Comunicaciones orales

Auditorio

VIERNES 6 DE MARZO

SESIÓN I

Discutidores: Dr. Alfonso Antón López y Dr. Vicente Polo Llorens

15:15 h.

1 Efecto de la biomecánica corneal en la tonometría de aplanación y de rebote

Paula Bañeros Rojas, José María Martínez de la Casa, Patricia Toro Utrera, Federico Sáenz-Francés, Sofía García Sáenz, Julián García Feijoo
Hospital Clínico Universitario San Carlos. Madrid

Objetivos: Analizar la influencia de la biomecánica corneal medida con el analizador de respuesta ocular (ORA) y el tonómetro de no contacto Corvis ST (CST) sobre la tonometría de aplanación de Goldmann (GAT) y la tonometría de rebote Icare Pro (PRO).

Material y métodos: Se diseñó un estudio de serie de casos consecutivos con recogida de información de manera prospectiva. Se obtuvieron medidas de PIO y biomecánica corneal de manera randomizada con el ORA y el CST a 177 ojos de 177 voluntarios sanos, así como la medida de la PIO con GAT y PRO. El grosor corneal se midió mediante paquimetría ultrasónica y la curvatura corneal con Pentacam. Se realizó un análisis de regresión lineal multivariable.

Resultados: Mostraron relación directa estadísticamente significativa con la PIO medida con GAT el factor de resistencia corneal del ORA (CRF), la amplitud de la deformación, el tiempo de la primera aplanación (Apl1time) y la velocidad de la segunda aplanación (Apl2vel) del CST y relación inversa la edad, la K1 del Pentacam (Kmax) y la histéresis corneal del ORA. Mostraron relación directa estadísticamente significativa con la PIO medida con PRO el CRF, APL1time y Apl2vel y relación inversa la Kmax. El modelo obtuvo un coeficiente de determinación de 0.68 para GAT y 0.61 para PRO.

Conclusiones: La PIO medida con GAT y con PRO se ve influenciada por los diferentes parámetros de biomecánica corneal del ORA y del CST y por la curvatura corneal. Se puede establecer una fórmula predictora que explicaría la medida de la PIO con GAT en un 68% de la misma y con PRO en un 61%.

 

15:19 h.

2 Presión intraocular y propiedades biomecánicas corneales medidas con Ocular Response Analyzer (ORA) en pacientes con glaucoma congénito primario (GCP)

Lucía Perucho González, Laura Morales Fernández, Alejandra Acebal Montero, José María Martínez de la Casa, Federico Saez-Francés, Julián García Feijoo
Hospital Clínico Universitario San Carlos. Madrid

Objetivos: Evaluar las diferencias de histéresis corneal (CH) y de factor de resistencia corneal (CRF) en pacientes con glaucoma congénito primario (GCP) frente a controles sanos mediante Ocular Response Analyzer (ORA), y comparar las medidas de la presión intraocular (PIO) que nos proporciona ORA con la PIO medida con la versión portátil del tonómetro Goldman (Perkins) en estos mismos grupos.

Material y métodos: 118 ojos de 76 pacientes con GCP (grupo I) y 103 ojos de 52 controles sanos (grupo II) se evaluaron con ORA recogiendo CH, CRF y PIO (correlacionada con Goldman [PIOg] y la corneal compensada [PIOcc]). Seguidamente se midió PIO mediante Perkins.

Resultados: Las medias del grupo I fueron: PIOcc 20,92+5,82 ; PIOg 18,86+6,66 ; CH 8,51+2,25; CRF 9,85+3,03 y PIO Perkins 18,32 + 5,12. En el grupo II fueron: PIOcc 14,33+2,91; PIOg 14,77+3 ; CH 11,36+1,61; CRF 11,01+1,73 y PIO Perkins 13,73 + 2,42. La diferencia de todos los parámetros evaluados resultaron estadísticamente significativas (P<0,001) entre ambos grupos obteniendo valores de PIOcc , PIOg y PIO con Perkins superiores en grupo I frente al grupo II y valores de CH y CRF inferiores en el grupo I.

Conclusiones: Se ha observado una disminución de los parámetros de la biomecánica corneal (CH y el CRF) en GCP frente a sanos. Estudios futuros deberían evaluar cómo se modifican estos parámetros en GCP y su utilidad como medida adicional durante el seguimiento.

 

15:23 h.

3 Patología ocular en el síndrome de apnea obstructiva del sueño: glaucoma y el síndrome del párpado laxo

M.ª Jesús Muniesa Royo, Valentín Huerva Escanilla, Manuel Sánchez de la Torre, Carmen Jurjo, Ferran Barbé Illa
Hospital Universitari Arnau de Vilanova de Lleida

Objetivos: Objetivo 1: Determinar la prevalencia de hiperlaxitud palpebral y de síndrome del párpado laxo (SPL) en pacientes con síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y determinar la prevalencia de SAHS en pacientes con SPL. Objetivo 2: Determinar la prevalencia de glaucoma en el SAOS así como investigar si el SPL podría ser un indicador de glaucoma entre la población con SAHS.

Material y métodos: Para el objetivo 1 se incluyeron 114 pacientes que consecutivamente se habían remitido para descartar SAOS y 45 pacientes con SPL en los que se realizó un estudio de sueño para descartar SAOS. Para el objetivo 2 se incluyeron un total de 152 pacientes: 75 pacientes con SAHS y sin SPL y 52 pacientes con SAOS y con SPL y 25 pacientes sin SAHS, en los que se estudió la presencia de glaucoma.

Resultados: La prevalencia de SPL entre pacientes con SAHS fue del 16% y la prevalencia de SAHS entre pacientes con SPL fue del 85%, de los cuales, el 65% tenían SAHS severo. La hiperlaxitud palpebral se asoció significativamente a la presencia de SAOS. La prevalencia de glaucoma entre los pacientes con SAHS pero sin SPL fue del 5,3%, mientras que entre los pacientes con SAHS y con SPL, alcanzó el 23% (p < 0,05). Conclusiones: El SPL se relaciona estrechamente con el SAOS. El SPL podría ser un indicador útil para detectar los pacientes con SAHS que tengan más probabilidades de tener glaucoma. 15:27 h. 4 Telemedicina en glaucoma basada en la estrategia supraumbral C-20-1 de la perimetría de duplicación de frecuencia Pilar Calvo Pérez, Ana Tello-Cadarso, Beatriz Abadía, Luis E. Pablo, Antonio Ferreras Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza Objetivos: Evaluar la habilidad del test C-20-1 de la perimetría de duplicación de frecuencia (PDF) para detectar defectos glaucomatosos en la población general. Material y métodos: Doscientos cuarenta y tres ojos de 122 participantes fueron seleccionados prospectivamente en un centro óptico. A todos ellos, se les realizó una medida de la presión intraocular (PIO) con un tonómetro de aire Topcon CT-80 y un examen del campo visual con la PDF en la misma sesión. Según los resultados obtenidos se clasificaron en normales, hipertensos oculares y sospechosos de glaucoma. Los sujetos con PIO >21 mmHg (en 3 visitas repetidas) y/o PDF anormal fueron remitidos para exploración oftalmológica.

Resultados: Se incluyeron 61 mujeres y 61 varones. La edad media fue de 54,24 ± 10,82 años y la PIO media fue de 16,11 ± 3,15 mmHg, sin diferencias significativas por género ni grupos de edad. El tiempo medio de realización de la estrategia C-20-1 de la PDF fue de 44,7 ± 6,8 segundos. Tres pacientes fueron remitidos para exploración oftalmológica compatible con glaucoma, de los cuales, uno fue clasificado como normal, otro como hipertenso ocular y otro como glaucoma perimétrico.

Conclusiones: En el despistaje del glaucoma perimétrico, el porcentaje de verdaderos positivos del test C-20-1 de la PDF en una población no glaucomatosa fue del 33,3% (falsos negativos: 66,7%). La PDF fue una prueba inocua y rápida de realizar por lo que podría ser utilizada como prueba funcional para el despistaje de glaucoma en una población no seleccionada.

 

15:31 h.

5 Medida de la progresión del campo visual en glaucoma de ángulo abierto mediante el programa EyeSuit

Francisco Pérez Bartolomé, Carmen Dora Méndez Hérandez, Pilar Cifuentes Canorea, Clara Berrozpe Villabona, Cristina Férnandez Pérez
Hospital Clínico Universitario San Carlos. Madrid

Objetivos: Estimar la progresión campimétrica global y por sectores mediante el programa Eye Suit (Haag Streit) e identificar los factores que influyen en dicha progresión.

Material y métodos: Estudio de cohortes retrospectivo. Se incluyeron 2547 campos visuales de 317 ojos distribuidos en tres grupos: 42 controles, 153 hipertensos oculares y 122 glaucomas (64 incipientes, 44 moderados y 14 avanzados), durante una mediana de seguimiento de 8,4 años (2,5-11,6). Se registró el cambio en el defecto medio (MD), defecto difuso, defecto focal y la varianza de pérdida. Se construyó un modelo de regresión logística para evaluar la influencia de factores demográficos, cirugía de glaucoma o catarata, tratamiento láser, número de fármacos hipotensores o cambios en el tratamiento.

Resultados: Análisis de tendencia global: Se detectó progresión estadísticamente significativa (p<0,05) del MD en un 37,70 % de los ojos con glaucoma, con una tasa mediana de progresión de 0,7 (0,4-1,32). Análisis por clusters: El sector Temporal-inferior presentó la mayor progresión durante el seguimiento, siendo el sector Nasal superior el de menor progresión. Los factores independientes que influyeron en la progresión de MD fueron la cirugía de catarata (p=0,017; OR=-3,61) y el número de fármacos hipotensores (p=0,001; OR=312,43). Conclusiones: La mayor tasa mediana de progresión se produjo en pacientes glaucomatosos, siendo más evidente en el sector temporal inferior. Los pacientes que precisaron mayor número de fármacos hipotensores presentaron mayor progresión. La cirugía de cataratas debe tenerse en cuenta en el análisis de progresión, al contrario que la cirugía de glaucoma o el tratamiento láser.

 

15:35 h.

6 Hipertension ocular asociado a la inyeccion intravitrea de Ozurdex

Silvia Sanz Moreno, Maríaa Vidal, Alejandro Muñoz, Juan Lillo Sopena Hospital Universitari del Bellvitge Objetivos: El objetivo del estudio es evaluar los cambios producidos en la PIO tras la administracion de Ozurdex. Material y métodos: Estudio retrospectivo de 57 ojos de 56 pacientes tratados con Ozurdex por edema macular de diversa etilogia. 31varones y 26 mujeres con una edad media de67 años. Se ha analizado la AV, PIO basal, grosor foveal asi como la existencia de glaucoma y los procediminetos medico-quirurgicos previos a la inyeccion del farmaco. Hemos excluido aquellos pacientes con cirugia de glaucoma previo.Tras la inyeccion se ha evaluado la AV, PIO y grosor foveal al 1,2,4 y6 meses. Hemos considerado como significativo un incremento de la PIO >5 mmHg.

Resultados: El tiempo medio de seguimiento fue de 6 meses . La PIO media basal fue de 16,70 mmHg y aumento a 22,73 mmHg a los 2 meses de seguimiento tras la inyeccion (p, 5 mmHg. En 12 de los 21 ojos (57,14%) el increemnto de la PIO fue>10 mmHg. Al final del seguimiento 19 ojos (90,5%) presentaban una normalizacion de la PIO. 2 ojos requirieron cirugia filtrante para el control tensional.

Conclusiones: El aumento de la PIO secundario a Ozurdex presenta una menor incidencia de HTO en comparacion con otros farmacos de liberacion vitrea. El incremento de la PIO tras su administracion suele ser autolimitado y puede controlarse con farmacos hipotensores oculares en la mayoria de los casos.

 

15:39 h.

7 Tonometría de rebote y aplanación en queratocono tras cirugía de anillos intraestromales

Paula Arribas Pardo, Carmen Dora Méndez Hernández, Laura Valcarce Rial, Ricardo Cuiña Sardiña, Julián García Feijoo
Hospital Clínico Universitario San Carlos. Madrid

Objetivos: Comparación de presión intraocular (PIO) en pacientes con ectasia corneal tras cirugía de anillos intraestromales mediante tonometría de rebote (RBT) Icare e Icare Pro y Tonometria de aplanación Goldmann y evaluación de la influencia del grosor corneal central (CCT), curvatura corneal (CC) y astigmatismo corneal (CA) en la PIO.

Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal que incluyó 60 ojos de 60 pacientes con ectasia corneal portadores de ICRS durante al menos 6 meses desde Enero 2011 a Diciembre 2013. La PIO fue medida mediante GAT, Icare e Icare Pro de forma aleatorizada y CCT, CC y CA mediante Pentacam. Se evaluó el acuerdo inter- tonómetro y la influencia de las variables corneales en las medidas de la PIO mediante gráficas de Bland- Altman y análisis de regresión multivariante.

Resultados: Icare infraestimó la PIO en comparación con GAT (GAT – Icare 1.25±3.02 mmHg, p=0.002, (IC95% 0.47-2.03), mientras que Icare Pro no mostró diferencias estadísticamente significativas en comparación con GAT (GAT – Icare Pro 0.07±3.12 mmHg, p=0.853, (CI95% -0.73-0.88) Ambos tonómetros presentaron Buena concordancia con GAT (ICC>0.6). Todos los tonómetros se vieron influenciados por CCT y edad (p<0.05); El numero de ICRS no influyó en las medidas de PIO con ninguno de los tres tonómetros. Conclusiones: Ambos RBT podrían ser una buena alternative frente a GAT en pacientes con ectasia corneal e ICRS; sin embargo Icare Pro muestra mayor precisión.

 

15:43 h.

8 Capacidad diagnóstica de un nuevo software de segmentación macular en pacientes sospechosos de glaucoma

Pilar Cifuentes Canorea, Clara Berrozpe Villabona, Marina Sastre Ibáñez, José María Martínez de la Casa, Julián García Feijoo Hospital Clínico Universitario San Carlos. Madrid Objetivos: Valorar la capacidad diagnóstica del grosor de las capas internas de la retina medidas en macula con un nuevo software de segmentación para OCT de dominio spectral, para diferenciar entre sujetos sanos e hipertensos oculares. Comparando los resultados obtenidos con la medición de la capa de fibres peripapilar. Material y métodos: El estudio incluye a 38 sujetos hipertensos oculares apareadospor edad con 38 sujetos sanos. Seleccionando un ojo por paciente, se obtienen medidas maculares de la capa de fibras (mRNFL), capa de células ganglionares (GCL) y del complejo ganglionar (GCC, capa de células ganglionares + capa plexiforme interna) utilizando el nuevo software de segmentación. La capa de fibras peripapilar se realizó con el examen convencional. Resultados: Solo la capa de fibres nerviosas macular demostró diferencias entre los dos grupos. Encontramos diferencias estadísticamente significativas en el cuadrante interno inferior (p=0.003), interno temporal (p=0.010) y externo inferior (p=0.017). La variable que mejor discrimina entre ambos grupos es el grosor de la zona interna inferior mRNFL con un área bajo la curva de 0.742. Conclusiones: La medida de la capa de fibras macular presenta mejor capacidad diagnóstica que otras variables examinadas para distinguir entre sujetos sanos y sujetos hipertensos oculares.

 

15:47 h.

9 Evaluación de la variabilidad de la monitorización de la PIO con los distintos perfiles de la lente de Triggerfish

Jorge Peraza Nieves, Laura Morales Fernández, José María Martínez de la Casa, Federico Sáenz-Fracés, Julián García Feijoo Hospital Clínico Universitario San Carlos. Madrid Objetivos: Evaluar la influencia de la forma de la lente de contacto de Triggerfish® (LDC, Sensimed), sobre el registro tensional tras la monitorización de la presión intraocular (PIO) durante 24 horas en sujetos sanos. Material y métodos: Se reclutaron 14 sujetos con un radio de curvatura corneal entre 7,75-8,25 mm. Se colocó una LDC en uno de los dos ojos tras aleatorización durante 24h en 4 sesiones S1,S2,S3 y S4 (intervalo 1 semana).En la S1, todos portaron la LDC de perfil medio, en las sesiones restantes, según aleatorización, una LDC curva, media o plana. La tolerancia se evaluó con escala analógica (0 a 10). Se recogieron las medidas de la LDC en las 4 sesiones. En el análisis estadístico se empleó el coeficiente de correlación de Spearman y la t-student para datos apareados. Resultados: 10 de los 14 sujetos (edad media 26±6 años) completaron la monitorización en 4 sesiones y fueron incluidos. Se observó hiperemia conjuntival moderada y queratitis leve en el 100% de los sujetos, independientemente del modelo de LDC. La tolerancia media fue de 8.1 ± 1.1 tras portar la LDC curva , 7.3 ± 1.6 con la media y 7,8 ± 0,5 con la plana, sin diferencias estadísticamente significativas (p> 0.2). La correlación de Spearman entre ambas sesiones portando la LDC media fue 0,62+0,30, p=0,12. La correlación de los registros obtenidos con las diferentes formas osciló entre 0.50 y 0.72

Conclusiones: La LDC ofrece una curva tensional tras monitorización de 24 horas, con buena tolerancia y seguridad. Existe buena correlación entre los registros obtenidos con las distintas formas de LDC.

 

15:51 h.

10 Estudio comparativo mediante OCT de las modificaciones en el angulo iridocorneal tras cirugía de catarata y tras implante de lente fáquica

José Fernández-Vigo Escribano, Ana Macarro Merino, Javier García Bella, Cristina Fernández-Vigo Escribano, José María Martínez de la Casa, Julián García Feijoo
Hospital Clínico Universitario San Carlos. Madrid

Objetivos: Analizar y comparar los cambios que se producen en el ángulo iridocorneal tras la cirugía de la catarata y tras el implante de una lente fáquica precristaliniana (ICL®).

Material y métodos: Se estudiaron 164 ojos de 115 pacientes intervenidos de cirugía de cataratas y 30 ojos de 18 pacientes a los que se les implantó una ICL®. La exploración del ángulo se realizó mediante OCT de segmento anterior Fourier domain (RTVue®) en modo Angle y en condiciones mesópicas. Se evaluaron los cuadrantes temporal y nasal, antes y 1 mes después de la cirugía. Se valoró la abertura angular, la PIO y la superficie de contacto iris-malla.

Resultados: La edad media del grupo intervenido de catarata fue de 71±9,2 años, siendo de 31,5±6,4 años en el de ICL. En el grupo operado de cataratas la abertura angular sufrió un incremento medio de 9,60 grados (pre: 30,8; post: 40,4 grados; p<0,001), con una reducción de la PIO media de 3,2 mmHg (pre: 15,9; post: 12,7 mmHg; p<0,001). En el grupo ICL la abertura angular se redujo 14,3 grados de media (pre: 43.6; post: 29,3; p<0,001) con un incremento medio de la PIO de 1,3 mmHg (pre: 16.8; post: 18.1; p<0,001) y se observó un contacto iris-malla no preexistente en 3 ojos.

Conclusiones: El ángulo iridocorneal aumentó de manera significativa tras la cirugía de la catarata, reduciéndose notablemente tras el implante de una lente ICL, en los que se observó una oclusión parcial de la malla en 3 de los ojos estudiados.

 

15:55 h.

11 Variaciones en la biomecánica corneal inducidos por el embarazo

Pablo Alcocer Yuste, Cristina Peris Martínez, Aitor Lanzagorta Aresti, Francisco Pastor Pascual, Amparo Navea Tejerina
Fundación Oftalmológica del Mediterráneo. Valencia

Objetivos: Estudio de los cambios en la biomecánica corneal inducidos por el embarazo, medidos con el Corvis ST. Objetivos secundarios serán la determinación de la curvatura corneal, el grosor corneal y la presión intraocular.

Material y métodos: Estudio comparativo de 76 ojos de 33 pacientes embarazadas y 43 controles sanas no gestantes del mismo sexo y rango de edad. Para el estudio de la biomecánica corneal se midió los parámetros de deformación corneal, la presión intraocular y la paquimetría con el Tonómetro de no contacto Corvis ST. El estudio de la curvatura corneal se realizó mediante un autorefractómetro/queratómetro. Se realizó un análisis bivariante para evaluar la homogeneidad de los grupos y otro multivariante para establecer la relación entre los factores involucrados en la biomecánica corneal.

Resultados: De los 10 parámetros de deformación que registra el Corvis ST, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en 3 de ellos: amplitud de deformación (p<0.01) y tiempo de aplanación 1 y 2 (p<0.05). También se encontraron diferencias estadísticamente significativas con respecto a la PIO (p<0.05), pero no con respecto a la paquimetría o curvatura corneal.

Conclusiones: La biomecánica corneal, medida con el Corvis ST, se encuentra alterada en pacientes embarazadas lo cual puede ocasionar un error tonométrico en la medida de la Presión Intraocular.

 

15:59 h.

12 Análisis colorimétrico papilar en glaucoma de la infancia

Carmen Dora Méndez Hernández, Lucía Perucho González, Julián García Feijoo
Hospital Clínico Universitario San Carlos. Madrid

Objetivos: Determinar la cantidad de hemoglobina papilar (ONH Hb) en pacientes con glaucoma infantil mediante análisis colorimétrico de retinografía papilar.

Material y métodos: Estudio realizado en 66 glaucomas infantiles (111 ojos) y en 18 controles sanos (22 ojos). Con el retinógrafo no midriático Canon CD-DGi, se midió cantidad de ONH Hb total y en el eje vertical papilar así como el índice Función Discriminante de Glaucoma (GDF) y la excavación papilar (E/P) estimada por el programa Laguna ONhE. Se determinaron las diferencias de ONH Hb entre ambos grupos y se estudió la correlación entre los parámetros analizados en los glaucomatosos.

Resultados: La mediana de edad en glaucomas fue de 14 años (P25 10 y P75 25) y 11 años (P25 7,75 y P75 25,25) en sanos. La ONH Hb en eje papilar vertical fue mayor en controles (66,20±5,12 %) que en glaucomatosos (60,15±13 %), p<0,05. La E/P estimada fue mayor en glaucomatosos (0,61±0,17) frente controles (0,48±0,05), p<0,05. GDF fue más bajo en los glaucomas (49,63) frente controles (68,24), p<0,05. No se encontraron diferencias significativas en ONH Hb global en glaucoma (57,98± 11,18 %) frente sanos (59±5,85 %). La E/P en glaucomas se correlacionó con ONH Hb global (-0,749, p= 0,000), ONH Hb en el eje vertical (-0,887, p= 0,000) e índice GDF (-0,980, p=0,000). Conclusiones: La colorimetría papilar es útil en diagnóstico de glaucoma infantil, si bien los valores de GDF pueden presentar valores normales según la escala del programa.

 

16:03 h.

13 Estructura/función macular en sujetos sanos versus pacientes con glaucoma incipiente

Marta B. Rodríguez Cavas, José Javier García Medina, Rodica Elena Rician, Miguel Tudela Molino, Jesarán Fares Valdivia, María Paz Villegas Pérez Hospital General Universitario Reina Sofia. Murcia Objetivos: Comparar los diferentes parámetros maculares entre sujetos sanos y pacientes con glaucoma incipiente y estudiar las relaciones intragrupo de tales variables. Material y métodos: Se seleccionaron 47 pacientes, 22 sujetos sanos y 25 con glaucoma incipiente (DM>-6dB) que fueron explorados mediante tomografía de coherencia óptica de dominio espectral (SD-OCT, Cirrus, Zeiss) y perimetria automatizada estándar 30-2 (Humphrey, Zeiss). De la OCT se obtuvieron los grosores de los seis sectores de la capa de células ganglionares + plexiforme interna (GCIPL) y los grosores de la capa de fibras nerviosas peripapilar (CFNR) en los sectores horarios temporales. De la exploración perimétrica se consideraron las sensibilidades de los 4 puntos centrales del campo visual (CV).

Resultados: Todos los grosores maculares GCIPL y las sensibilidades del CV fueron diferentes entre ambos grupos (p<0,05). Sin embargo, los sectores horarios de la CFNR de las 7 y 8 horas, teóricamente tributarios de la región macular inferior, no mostraron diferencias significativas. Las asociaciones significativas intragrupo entre los sectores de GCIPL y CFNR mostraron patrones distintos en sujetos sanos y sujetos con glaucoma. Además las correlaciones entre los sectores de la GCIPL y sus correspondientes puntos de sensibilidad del CV sólo fueron significativas en los pacientes con glaucoma incipiente (en 3 de los 4 puntos) pero no en sujetos sanos. Conclusiones: Los parámetros de estructura/función macular así como sus patrones de asociación son distintos en sujetos sanos y con glaucoma incipiente.

 

16:07 h.

14 El complejo abordaje del glaucoma en el tercer mundo

Enrique Santos Bueso, María José Vinuesa Silva, Ignacio Vinuesa Silva, Julián García Sánchez Hospital Clínico Universitario San Carlos. Madrid Objetivos: Estudiar la situación de la patología glaucomatosa en el Tercer Mundo, concretamente en la población de Mekele (Etiopía) basándonos en las campañas anuales de la Organización No Gubernamental Proyecto Visión. Así mismo planteamos las características particulares, manejo y aproximación y las posibles medidas encaminadas a mejorar el abordaje de la patología glaucomatosa. Material y métodos: Estudiamos la prevalencia de glaucoma congénito en una población de 85 niños ingresados en el Centro de Niños Ciegos de Mekele (Etiopía). Así mismo estudiamos la prevalencia de hipertensión ocular y glaucoma en la población adulta (500 pacientes) que acudía a nuestro centro para valorar la causa de ceguera y las posibles opciones quirúrgicas en las campañas anuales de los últimos cuatro años. Resultados: El glaucoma congénito supone un 12,94% de las causas de ceguera de los niños ingresados, todos ellos en situación irreversible. Ninguno de ellos recibió tratamiento en el debut del proceso. Entre los adultos el 2% presentaba glaucoma terminal con catarata hipermadura que precisó una cirugía combinada. El 1% presentaba glaucoma terminal con catarata en rango no quirúrgico que no aceptó la cirugía por el mal resultado subjetivo de la cirugía previa del ojo adelfo en la campaña previa. Conclusiones: El acceso a las revisiones oftalmológicas está determinado por la agudeza visual de los pacientes, que con baja visión no sienten la necesidad de ser revisados. Este hecho produce que pacientes con glaucoma terminal pero visión central conservada no acudan a revisiones oftalmológicas en las que podrían ser diagnosticados precozmente. La patología glaucomatosa supone una importante causa de ceguera en áreas subdesarrolladas. La dificultad del abordaje de esta patología en países del Tercer Mundo, junto con la ausencia de un diagnóstico precoz y la falta de recursos –medios económicos, infraestructuras, recursos humanos- suponen un grave problema de salud que eleva considerablemente la prevalencia de ceguera por glaucoma en los países subdesarrollados.

 

16:11 h. 

15 Estudio de rentabilidad diagnóstica de pruebas estructurales en pacientes controles y con glaucoma

Clara Berrozpe Villabona, José María Martínez de la Casa, Federico Saenz-Francés, Paula Bañeros Rojas, Carmen Dora Méndez Hernández, Enrique Santos Bueso, Julián García Feijoo Hospital Clínico Universitario San Carlos. Madrid Objetivos: Determinar el rendimiento diagnóstico de las pruebas estructurales GDX VCC y ECC, HRT, Spectralis OCT y Cirrus OCT,para discriminar ojos controles y con diagnóstico de glaucoma; mediante el análisis de la capa de fibras peripapilar retiniana,parámetros de topografía papilar y capa de células ganglionar macular. Material y métodos: 70 pacientes controles y 72 con glaucoma fueron seleccionados. Los criterios de inclusión fueron edad > 50 años, agudeza visual ? 5/10 (escala de Snellen), refracción 21 mmHg o con tratamiento.Se realizó en todos los pacientes el análisis bajo midriasis farmacológica.

Resultados: Los grupos fueron comparables respecto a edad y paquimetría. El mejor balance respecto a sensibilidad y especificidad (S; E)en cada uno de los aparatos fue para los parámetros: TSNIT (GDX ECC) ? 50,2 (84,8; 68,3),TSNIT (GDX VCC) ?49,4 (67,6; 91,4), average RNFL thickness (Cirrus OCT) ?82 (76,4; 84,0), sector temporal inferior ganglion cell (GC) analysis (Cirrus OCT) ?72 (71,0; 88,4), Global (Spectralis OCT) ?84 (74,3; 89,5) y H RNFL curv (HRT) ?-0,03 (74,6;75,3). Las mejores áreas bajo la curva (AUC) fueron TSNIT(GDX ECC) 0,832, TSNIT (GDX VCC) 0,855,average RNFL thickness (Cirrus OCT) 0,848, sector temporal inferior GC analysis (Cirrus OCT) 0,823, Global (Spectralis) 0,859, H RNFL curv (HRT) 0,791. Las diferencias entre AUC no mostraron diferencias estadísticamente significativas.

Conclusiones: Todos los instrumentos de medida empleados, incluyendo los últimos software de análisis ganglionar macular, tienen un comportamiento similar en cuanto a la capacidad de discriminación entre pacientes controles y con glaucoma.

 

16:15 h. Discusión

 

SÁBADO 7 DE MARZO

SESIÓN II

Discutidores: Prof. Miguel A. Teus Guezala y Dr. José M.ª Martínez de la Casa

 

08:30 h.

16 Estudio computacional de la dinámica del humor acuoso en dos modelos de lente fáquica precristaliniana

José Fernández-Vigo Escribano, Ana Macarro Merino, José Fernández-Vigo López, Javier García Bella, José María Martínez de la Casa, Julián García Feijoo
Hospital Clínico Universitario San Carlos. Madrid

Objetivos: Estudiar el comportamiento del humor acuoso (H.A) y analizar las diferencias tras el implante de dos tipos de ICL, cuando atraviesa la iridotomía tras el implante de V4b o el orificio central en la V4c.

Material y métodos: Se realizó un modelo basado en la Dinámica de Fluidos Computacional (CFD). Se estableció un flujo laminar con caudal de 2 microlitros/min,y se compararon el volumen y velocidad de flujo en 4 situaciones según tipo de lente y diámetro pupilar (D.P): 1) V4b asociada a iridotomia y D.P de 3 mm; 2) V4b, iridotomía y D.P de 4.5 mm; 3) V4c con orificio central de 360 micras y DP de 3 mm; 4) V4c con orificio central de 360 micras y D.P de 4.5 mm.

Resultados: En las situaciones descritas los valores fueron: 1) el flujo a través de la iridotomía representa el 28,35% del caudal total, con un volumen de 0,68 microlitros/minuto y una velocidad de 0,14 mm/seg. 2) el caudal se reduce al 13,27%, con un volumen de 0,32 y una velocidad de 0,06. 3) el caudal a través del orificio central representa el 22,7%, con un volumen de 0,54 y una velocidad de 0,13. 4) el caudal se reduce a 9,77%, con un volumen de 0,23 y una velocidad de 0,05.

Conclusiones: La velocidad y el flujo del H.A varían según el modelo de lente ICL implantada, ya que la circulación se ve influenciada por la existencia de una iridotomía o un orificio central en la lente así como por el diámetro pupilar.

 

08:34 h.

17 Cambios tras facoemulsificación en la presión intraocular y en los parámetros biométricos de la OCT-SA Swept Source

Javier Aritz Urcola Carrera, Helena Martínez Ormaechea, Irene Pérez-Landaluce Pérez, Jesús Garrido Fierro
Hospital Universitario Araba. Vitoria – Gasteiz

Objetivos: Analizar los cambios en la tonometría y en los parámetros biométricos del segmento anterior medidos mediante tomografía de coherencia óptica de segmento anterior – swept source (OCT-SA SS).

Material y métodos: Estudio prospectivo sobre 75 ojos de 75 pacientes sometidos de cirugía de catarata sin glaucoma asociado. Se evaluaron prequirúrgicamente y tras tres meses de la facoemulsificación la PIO junto con las siguientes medidas biométricas mediante la OCT-SS (CASIA,Tomey): ACD y LV; AOD, ARA, TISA y TIA temporal y nasal a 500 y 700 micras del limbo.

Resultados: La PIO preoperatoria fue 15,5 mm Hg y la disminución media de la PIO tras la cirugía fue de 2,7 +/-2,2 mmHg (P< 0,05). La ACD, AOD y TIA a 500 y 750 micras sufrieron cambios estadísticamente significativos tras la cirugía pero ninguno de los parámetros biométricos medidos se correlacionó con el grado de reducción de la PIO. La única variable que tiene una correlación esdísticamente significativa con la variación de la PIO es la PIO preoperatoria. Conclusiones: Tanto la PIO como los parámetros biométricos medidos mediante OCT-SA sufren modificaciones significativas tras la facoemulsificación. La PIO preoperatoria es la única medida que tiene capacidad predictiva en el grado de reducción de la PIO.

 

08:38 h.

18 Estudio comparativo de la eficacia del implante intracanalicular Hydrus con facoemulsifación frente a facoemulsificación aislada en la reducción de la presión intraocular en glaucoma primario de ángulo abierto

Laura Morales Fernández, José María Martínez de la Casa, Federico Saenz-Francés, Sofía García Saenz, Ana Fernández Vidal, Julián García Feijoo Hospital Clínico Universitario San Carlos. Madrid Objetivos: Evaluar la seguridad y eficacia del implante canalicular Hydrus® (Ivantis, Inc, Irvine, CA) combinado con cirugía de catarata sobre la reducción de la PIO. Material y métodos: Ensayo clínico prospectivo, multicéntrico, aleatorizado, enmascarado y controlado. Se incluyeron aquellos sujetos diagnosticados de GCAA y catarata, PIO ?24 mm Hg con ?4 fármacos o entre 21-36 mmHg sin tratamiento. Fueron aleatorizados 1:1 para cirugía de catarata con implante Hydrus®(grupo I) o cirugía de catarata aislada (grupo II). Las variables recogidas durante el seguimiento (24m) fueron: PIO (a los 12 y 24m tras lavado), número de medicación hipotensora, AV y complicaciones. Se definió como respuesta al tratamiento un descenso de la PIO ?20% tras lavado a 12 y 24 meses. Resultados: Se incluyeron 100 ojos de 100 pacientes (50 ojos/grupo). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas a 24m en: a) la proporción de casos con una reducción de la PIO >20%: 80% en el grupo I vs. 46% en el grupo II, p=0.0008; b) reducción de la PIO tras lavado, en el grupo I de 26.3 ± 4.4 a 16.9±3.3 mmHg y en el grupo II de 26.6 ± 4.2 a 19.2 ± 4.7 mmHg, (p = 0.009); y c) los pacientes que no requirieron tratamiento: 73% en el grupo I vs. 38% en el II, p

Conclusiones: Se observó un descenso de la PIO significativamente mayor en el grupo de cirugía de catarata combinada con implante Hydrus, sin diferencias en la seguridad.

 

08:42 h.

19 Análisis del efecto hipotensor ocular del implante XEN45®. Ensayo clínico prospectivo español

Miguel A. Teus Guezala, Luis Cadarso Suárez, Jorge Vila Arteaga, Cosme Lavín Dapena, Vicente Tomás Pérez Torregrosa, Javier Paz Moreno-Arrones
Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares

Objetivos: Analizar el efecto hipotensor del implante de cirugía mínimamente invasiva de glaucoma tipo XEN45® en pacientes afectos de glaucoma no controlado con tratamiento hipotensor tópico.

Material y métodos: Estudio prospectivo. Se analizan 68 ojos afectos de glaucoma no controlado con tratamiento tópico. Edad media 75,3 ±8,7 años (47% hombres, 53% mujeres), siendo 58% ojo derechos vs 42% ojo izquierdos. Un 92% de los pacientes fueron de raza blanca. El 69% de los procedimientos fueron cirugías combinadas de cataratas e implante XEN45® y un 31% implante XEN45® aislado. La presión intraocular (PIO) previa a la cirugía era de 20,4±4.6 mmHg, siendo la medicación preoperatoria media de 1.9 ± 1.0 colirios. A un 90% de los ojos se les inyectó mitomicina C subconjuntival. El 91% de los ojos presentaban glaucoma primario de ángulo abierto, 8% glaucoma pseudoexfoliativo, 1% otros.

Resultados: La PIO postoperatoria al primer día tras la cirugía fue de 11.3 mmHg, a la semana fue de 11,8 mmHg, y a los 3 meses fue de 14,6 mmHg. Como complicaciones postoperatorias inmediatas, 2 ojos tuvieron un hifema intraoperatorio que se resolvió al día siguiente y en 1 caso hubo una rotura de la cápsula posterior con implante de lente intraocular en sulcus.

Conclusiones: La cirugía de glaucoma mínimamente invasiva tanto combinada con cirugía de cataratas como aislada utilizando el implante XEN45® es una alternativa eficaz para el control tensional ocular en pacientes afectos de glaucoma no controlados con tratamiento tópico hipotensor.

 

08:46 h.

20 Implante XEN: resultados funcionales y anatómicos con un año de evolución

Ricardo Díaz Céspedes, Jorge Vila Arteaga, Miguel Serra Segarra, Vicente Tomás Pérez Torregrosa, Antonio Duch Samper
Hospital Clínico Universitario de Valencia

Objetivos: Mostrar la efectividad del uso del implante Aquesis XEN, en la disminución de la presión intraocular (PIO) con un seguimiento mínimo de un año, así como las complicaciones intra y postoperatorias y los cambios anatómicos, en los primeros 25 casos con la utilización de esta técnica.

Materiales y métodos: Se analizan los primeros 25 casos con la utilización del implante de gel de 6 mm XEN, en pacientes con glaucoma de ángulo abierto. Se recolectaron datos de genero, edad, agudeza visual (AV), PIO, gonioscopia y uso de hipotensores prequirúrgico. El implante XEN se implantó aislado o asociado a cirugía de cataratas. Se inyecto 0,1 ml de Mitomicina C 0,1 mg/ml bajo conjuntiva 20 minutos antes del procedimiento. Se documentan formación de ampolla y complicaciones. En el postoperatorio, la AV, PIO, gonioscopia, tipo de ampolla, localización del implante y necesidad de medicación, son descritos.

Resultados: 32% (8/25) hombres y 68% (17/25) mujeres recibieron cirugía. La edad media fue 72.21 años. 60% (15/25) se les implanto solo XEN, y 40% (10/25) XEN mas cirugía de catarata. El implante se localizó satisfactoriamente en el 96% (24/25) de casos, en los que la reducción media de la PIO fue del 37%. La mayoría se localizó en cuerpo ciliar y desarrollo ampollas difusas levemente vascularizadas.

Conclusiones: El implante XEN es una alternativa segura, efectiva y mínimamente invasiva para la disminución de la PIO en pacientes con glaucoma de ángulo abierto, con pocas complicaciones intra y postoperatorias.

 

08:50 h.

21 Resultados postquirúrgicos en cirugía de glaucoma con implante de Ologen

Miguel Ángel Castejón Cervero, Miguel Ángel Teus Guezala, Gema Bolívar de Miguel, Marta Suárez Leoz
Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares

Objetivos: Comparar los resultados obtenidos tras cirugía de glaucoma, sola o combinada con cirugía de catarata, en un grupo de pacientes donde se utilizó el implante de colágeno Ologen® subconjuntival comparando con los resultados obtenidos en un grupo control.

Material y métodos: Entraron en el estudio 23 pacientes en el grupo Ologen® (9 trabeculectomías y 14 Facotrabeculectomías) y 30 pacientes en el grupo control (9 trabeculectomías y 21 Facotrabeculectomías) con una media de seguimiento de 9 meses. Los pacientes presentaban Glaucoma tanto de ángulo abierto como de ángulo cerrado, primarios y secundarios. En todos los pacientes se empleó también MMC intraoperatoria en esponja.

Resultados: No encontramos diferencias estadísticamente significativas en la edad (p= 0,1), PIO basal (p= 0,06) y PIO preoperatoria (p= 0,9) ni en el daño campimétrico medido con MD (p= 0,1) entre los pacientes de los dos grupos aunque sí en el número de fármacos preoperatorios (p= 0,0001). Encontramos diferencias significativas, a favor del grupo con Ologen®, en la PIO al final del seguimiento (9 meses) con una p= 0,03.

Conclusiones: Ologen® puede ser un dispositivo a tener en cuenta para obtener mayores descensos de presión intraocular en el postoperatorio de pacientes con glaucoma sometidos a cirugía filtrante.

 

08:54 h.

22 Eficacia y seguridad del implante de la matriz de colágeno (Ologen) en el tratamiento quirúrgico de glaucoma en pacientes miopes altos

Bachar Kudsieh, Jurja Rosandic, Teresa Pérez de los Cobos, María Isabel Canut Jordana
Centro de Oftalmología Barraquer. Barcelona

Objetivos: Evaluar la eficacia y las complicaciones del uso de Ologen como anticicatrizante en la cirugía de glaucoma en paciente miopes altos.

Material y métodos: Estudio retrospectivo de serie de casos clínicos consecutivos de 10 ojos de 7 pacientes que fueron sometidos a cirugía de glaucoma. Las variables recogidas fueron la longitud axial (LA), la presión intraocular (PIO) antes y los 1, 3, 6, 12,24 meses post cirugía, la tasa de éxito completo a los 6, 12, 24 meses, altura de la ampolla de filtración (AA) y del lago escleral (LE) ambas medidas con OCT de segmento anterior y las complicaciones. Valoración de la ampolla de filtración según escala de clasificación de Moorfields.

Resultados: la LA media fue de 27,50+/-2mm, la PIO pre 25+/-8, al mes 10+/-2, 3 meses 11+/-2, 6 meses 14+/-2, 12 meses 15+/-4, 24 meses 15+/-3. Todos los pacientes tenían éxito completo a los 6 meses, 50% a los 12,24 meses. La medidas de AA disminuyeron de forma significativa mientras no hubo diferencias en las medidas de LE. Las complicaciones postoperatorias consistieron de presencia de seidel en 2 ojos, aplanamiento de cámara anterior en un ojo.

Conclusiones: El empleo de Ologen como anticicatrizante en la cirugía de glaucoma en pacientes miopes altos es eficaz y seguro según el estudio.

 

08:58 h.

23 Análisis comparativo de dos variantes en el posicionamiento del implante acrílico Esnoper V2000 en la esclerectomía profunda no perforante, resultados a 6 meses

Esther Lozano Ros, José Belda Sanchís, Jorge Loscos Arenas y «Grupo de Estudio de esnoper»
Hospital de Torrevieja. Alicante

Objetivos: Comparar dos variantes quirúrgicas en el posicionamiento del implante no reabsorbible Esnoper V2000® desde el punto de vista de eficacia y seguridad en la esclerectomía profunda no perforante (EPNP).

Material y métodos: Se incluyeron 65 pacientes con glaucoma primario de ángulo abierto y 19 con glaucoma pseudoexfoliativo en un ensayo clínico prospectivo, aleatorizado, no enmascarado, competitivo y multicéntrico. A 41 ojos se les colocó el implante suturado al lecho escleral (Grupo 1) y a 43 ojos en el espacio supracoroideo (Grupo 2). Se definió éxito quirúrgico una presión intraocular (PIO) < 21 mmHg. Las variables se evaluaron pre y a los 6 meses post-cirugía.

Resultados: La PIO disminuyó significativamente en los grupos 1 y 2 de 24.95 ± 6.92 y 23.63 ± 6.81 mmHg a 14 ± 4.61 y 12.83 ± 3.75 mmHg (P=0.018) respectivamente, sin embargo no presentaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (P= 0.710) aunque el grupo 2 presentó una reducción mayor de la PIO (46%; 1.17 mmHg) que el grupo 1. No se evidenciaron cambios significativos en la agudeza visual.

Conclusiones: Estos datos muestran que la inserción del implante Esnoper V2000® en el espacio supracoroideo y suturado al lecho escleral durante la cirugía EPNP es segura y eficaz, sin embargo a los seis meses tiende a disminuir más la PIO el implante en el espacio supracoroideo.

 

09:02 h.

24 Evaluación a 12 meses de Dinop®: un nuevo implante para esclerectomia profunda no perforante

Oana Stirbu, Stefania Piludu, Susana Duch Tuesta
Institut Comtal d’Oftalmología. Barcelona

Objetivos: Estudiar la eficacia y seguridad del implante FNPT, Henan Universe IOL, China, un nuevo dispositivo no reabsorbible para esclerectomia profunda no perforante, distribuido en España como implante Dinop® por OphtalTech.

Material y métodos: Estudio prospectivo comparativo en 10 pacientes con glaucoma agresivo no controlado con medicación, intervenidos de esclerectomia profunda no perforante con aplicación de Mitomicina C e inserción supracoroidea de implante Esnoper V2000®, AJL Ophthalmics, España o Dinop®, OphtalTech. Dinop® es un implante acrílico hidrofílico, de 4,5×3,5 mm y un grosor de 250 µm, dotado de 4 orificios de drenaje y un canal central longitudinal para mejorar el flujo acuoso.

Resultados: La PIO preoperatoria fue de 19.08 mmHg y 16.55 mmHg en el grupo Esnoper® y Dinop®respectivamente (p=0,26), con un promedio de 2.8 medicaciones hipotensoras en ambos grupos. A las 24 horas de la esclerectomia profunda, la PIO en el grupo Esnoper® y Dinop® fue 3,2 mmHg y 8,8 mmHg (P=0,004), al mes 5,8 mmHg y 9,8 mmHg (p=0,09), a los 6 meses 9,4 mmHg y 11 mmHg (p=0,3) y a los 12 meses 9,4 vs 11,8 mmHg (p=0,19), sin medicacion hipotensora. Un paciente del grupo Esnoper® precisó goniopunctura comparado con dos pacientes del grupo Dinop®. Las complicaciones en el grupo Esnoper®incluyeron: una sutura de compresión por hipotonia ocular clinicamente significativa y una reintervención con trabeculectomia a los 9 meses.

Conclusiones: Las diferencias en el diseño de los implantes Esnoper® y Dinop® no parecen influir en los resultados a largo plazo, ni en las complicaciones de la esclerectomia profunda no perforante.

 

09:06 h.

25 Estudio de la vía supracoroidea en pacientes glaucomatosos operados mediante Esclerectomía Profunda No Perforante con Espolonectomía

Angélica de Freytas Rodríguez, Jorge Vila Arteaga, Mayerling Suriano, Pablo Hernández Martínez, Isabel Pascual Camps, Ana Hervás Ontiveros, Mercedes Hurtado, Ángel Cisneros Lanuza
Hospital Universitario y Politécnico La Fe. Valencia

Objetivos: Valorar la presencia de drenaje subconjuntival, intraescleral y supracoroideo en paciente glaucomatosos operados mediante Esclerectomía Profunda No Perforante con Espolonectomía.

Material y métodos: Se realizó un estudio de 37 ojos de 23 pacientes intervenidos mediante EPNP con espolonectomía a lo largo de 2 años, utilizando OCT de segmento anterior para valorar la presencia de drenaje subconjuntival, intraescleral y supracoroideo.

Resultados: La Presión Intraocular Media a los 6 meses de seguimiento fue de 12,27 mmHg con una media de 0.3 fármacos por paciente. El porcentaje de pacientes que presentaron drenaje subconjuntival valorable mediante OCT-SA fue 52,7%, intraescleral 78% y supracoroideo 71%.

Conclusiones: En los pacientes sometidos a EPNP con espolonectomía el drenaje supracoroideo es objetivado mediante OCT-SA en un importante porcentaje de casos. La vía supracoroidea se instaura como una de las principales vías de drenaje en aquellos casos en los que a la EPNP clásica se le suma la espolonectomía.

 

09:10 h.

26 Relación entre variables de grosor corneal determinadas mediante Pentacam y los parámetros estereométricos de la cabeza de nervio óptico determinados mediante HRT-3 en voluntarios sanos y pacientes con glaucoma primario de ángulo abierto

Clara Berrozpe Villabona, Federico Sáenz-Francés, Lara Borrego Sanz, Laura Morales Fernández, Carmen Dora Méndez Hernández, José M.ª Martínez de la Casa, Julián García Sánchez, Enrique Santos Bueso, Julián García Feijoo
Hospital Clínico Universitario San Carlos. Madrid

Objetivos: Correlacionar distintas variables de grosor corneal con los parámetros estereométricos de la papila en voluntarios sanos (controles) y casos de glaucoma primario de ángulo abierto (GPAA).

Material y métodos: 73 casos y 75 controles participaron en el estudio. Se examinó aleatoriamente un ojo por sujeto. Las variables corneales consistieron en una zona central circular con radio 1mm (zona I) centrada en el ápex corneal y anillos concéntricos de 1mm de anchura con el mismo centro (zonas II, III, IV, V y VI) además del grosor corneal central (CCT). Las variables papilares fueron los parámetros estereométricos de la cabeza del nervio óptico proporcionados por el HRT-3. De cada par de variable corneal-variable papilar se obtuvo el coeficiente de correlación de Pearson. El nivel de significación exigido fue p<0,0001.

Resultados: Los siguientes pares de variables mostraron una correlación significativa en el grupo control:CCT-area del disco (-0.48; p<0.0001),Zona I-area del disco (-0.503; p<0.0001) y Zona II-área del disco (-0.443; p<0.0001). En el grupo de casos:CCT-relación area-disco (-0.402; p<0.0001), Zona I-relación área-disco (-0.418; p<0.0001), Zona I-cup shape measure (CSM) (-0.415; p<0.0001), Zona II-CSM (-0.405; p<0.0001), Zona IV-height variation contour (HVC) (0.378; p<0.0001), Zona V-HVC (0.388, p<0.0001).

Conclusiones: El modelo de segmentación corneal propuesto presenta correlaciones significativas con distintos parámetros de la papila.Dicha relación difiere entre controles sanos y casos de GPAA.

 

09:14 h.

27 Eficacia y seguridad del implante ExPRESS en cirugía combinada versus EPNP. Análisis Intermedio

Alfonso Antón López, Marta Castany Aregall, Alberto Martínez, Alfonso Gil, José Urcelay, Javier Moreno, Francisco J. Muñoz Negrete, Marcos Muñoz Escudero
Hopital de L’Esperança. Barcelona

Objetivos: Evaluar eficacia y seguridad a 12 meses de la cirugía filtrante con implante Ex-Press versus esclerectomía profunda no perforante (EPNP).

Material y métodos: Estudio, multicéntrico, prospectivo, aleatorizado, simple ciego. Variable Principal: Presión intraocular. Variables secundarias: 1. Tasa de éxito (PIO < 18 mmHg), 2. Frecuencia y tipo de complicaciones 3. Número de fármacos hipotensores. Muestra: 100 pacientes con glaucoma y catarata. Duración: 12 meses, con análisis intermedio. Inclusión: sujetos con Glaucoma primario de ángulo abierto, mal control con tratamiento médico y /o Laser, catarata con Agudeza visual entre 0,1 y 0,8, OCT patológico. Resultados: Seguimiento > 3 meses N42, Express 50% (n21), EPNP 50% (n21). PIO preop 19,5 mmHg +/- 4,7 mmHg (n42). Grupo Express n21: Mes 1 PIO: 11,6 ± 3,8 mmHg; Mes 3 PIO: 14 ± 7,2 mmHg; Mes 6 (n14) PIO: 13 ± 3,6 mmHg; Mes 12 (n6): 14,8 ± 4,1 mmHg Grupo EPNP n21: Mes 1 PIO: 11,6 ± 5 mmHg; Mes 3 PIO: 12.5 ± 5,3 mmHg; Mes 6 (n20) PIO: 14,2 ± 7,4 mmHg; Mes 12 (n15): 14 ± 4 mmHg Complicaciones: Express: hipotonía transitoria 3 casos, suturolisis 37%, Needling 6%, Tratamiento hipotensor 1 caso. EPNP: Goniopunción 38%, incarceración iris 1 caso, Tratamiento hipotensor 1 caso.

Conclusiones: La cirugía con implante Ex-PRESS es un procedimiento eficaz para el control de la PIO, hasta el momento no se evidencian diferencias significativas en cuanto a efectividad e índice de complicaciones respecto de la EPNP.

 

09:18 h.

28 Hiphema como factor de riesgo de fracaso en la cirugía no perforante de glaucoma

Pau Romera Romero, Jordi Loscos Arenas, Marc Carbonell Puig, Angels Parera Arranz
Hospital Germans Trias i Pujol. Barcelona

Objetivos: Describir la implicación del hiphema postoperatorio en los resultados tensionales (PIO) al año y dos años tras cirugía no perforante de glaucoma con implantación supraciliar en pacientes con glaucoma de ángulo abierto (GAA).

Material y métodos: Incluimos 48 ojos de 41 pacientes con GAA a los que se realizó esclerotomía profunda no perforante con implantación supraciliar del implante de hema Esnoper® V-2000 (AJL Ophthalmics). En todos ellos se usó mitomicina C durante 3 minutos. Realizamos un subanálisis de los resultados tensionales según haya o no hiphema en el postoperatorio temprano.

Resultados: El hipema aparece en 7 ojos (14,58%). 12 meses después de la cirugía (n=48), la PIO era 19,3 ± 4,3 mmHg en los ojos con hiphema y 16 ± 4.4 en los ojos sin (41 ojos). 24 meses después de la cirugía la PIO era 18 ± 2,8 mmHg en el grupo con hiphema y 15,6 ± 3,5 en los grupo sin. Una correlación significativa fue observada en el grupo con hiphema (p=0,048).

Conclusiones: El hiphema aparece como una de las posibles complicaciones postoperatorias tras la cirugía no perforante. Podría producirse tras la reestructuración del canal de Schlemm o bien por el reflujo desde el lago intraescleral hacia la cámara anterior a través de la membrana trabeculodescemética, favorecido por la hipotonía. Aunque únicamente existen publicaciones al respecto en trabeculectomía, probablemente factores proinflamatorios y profibróticos del sangrado y la vulnerabilidad de la membrana trabeculodescemética y el espacio subconjuntival hacia estos tenga implicación en los resultados obtenidos.

 

09:22 h.

29 Efectividad hipotensora de Trabeculoplastia Laser de Patrones (PLT) en glaucoma crónico de ángulo abierto (GCAA) al año del tratamiento

Antonio Dou Sáenz de Vizmanos, Jaime Rigo Quera, Marta Castany Aregall, Cristina Pujadas García, Pablo Martí Rodrigo
Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona

Objetivos: Evaluar la efectividad de PLT como tratamiento hipotensor a 1 año de seguimiento.

Material y métodos: análisis retrospectivo de 51 ojos tratados de 48 pacientes con GCAA con mal control tensional en tratamiento hipotensor máximo tolerado. Realizamos PLT láser PASCAL (Topcon®) en los 180º inferiores del trabéculo. Se registró la presión intraocular (PIO) y número de hipotensores antes del tratamiento, y a los 1, 6 y 12 meses.

Resultados: Se trataron 51 casos de GCAA (82,3% glaucoma primario de ángulo abierto, 9,8% glaucoma pigmentario, 7,8% glaucoma pseudoexfoliativo), con una edad media de 67 años. Tiempo medio de seguimiento de 26 meses (1-53). Fluence media de 47,5mJ/cm2. No hubo complicaciones significativas. La PIO media antes del tratamiento fue 22,39 (DE 4.0) con una media de 2.2 (DE 1,08) fármacos hipotensores. La media de reducción de PIO al mes fue de 3,79mmHg (17,01%) [p<0.00001], a los 6 meses de 4,03 mmHg (16,94%) [p<0.00001], y a los 12 meses es de 4,63 mmHg (19,45%) [p<0.000001]. El número de fármacos hipotensores fue de 2,26 (DE 1,07) al mes, 2,16 (DE 1,08) a los 6 meses y 2,06 (DE 1,17) a los 12 meses. Se consiguió una reducción igual o superior al 20% de la PIO basal en el 38% de los pacientes a los 6 meses y en el 35,3% al año. Conclusiones: La PLT en pacientes con GCAA multitratados es un tratamiento hipotensor efectivo y seguro a largo plazo.

 

09:26 h.

30 Estudio de la presión intraocular tras implante de lente epicristaliniana de colámero con orificio central

Ignacio Rodríguez Uña, José F. Alfonso Sánchez, Pedro Pablo Rodríguez Calvo, Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso, Carlos Fernández Lisa Instituto Oftalmológico Fernández-Vega. Oviedo Objetivos: Evaluar la evolución de la presión intraocular (PIO) en el postoperatorio de los pacientes operados con una lente epicristaliniana de colámero con orificio central. Material y métodos: Se evaluaron retrospectivamente 768 ojos con miopía y/o astigmatismo de 384 pacientes (129 hombres, 255 mujeres) con implante de lente fáquica (Implantable Collamer Lens, ICL V4c con tecnología CentraFlow). La edad media fue 30,18 ± 4,81 años; esfera media: -7,79 ± 3,25 D (-2,00; -25,00); profundidad de cámara anterior (CA) media: 3,19 ± 0,29. Preoperatoriamente, la PIO media fue 13,15 ± 2,06 mmHg (7,00 – 20,00), sin casos de tratamiento hipotensor. Se evaluaron PIO y separación entre lente y cristalino (“vault”) a las 24 horas, 7 días, 1, 3, 6, 12 y 24 meses de la intervención. Los pacientes con vault > 1000 µm, medido con tomografía de coherencia óptica de segmento anterior, fueron evaluados especialmente.

Resultados: La PIO media postoperatoria fue 12,60 ± 0,32 mmHg (6,00 – 26,00), sin variaciones significativas durante el periodo de seguimiento: 12,21 ± 1,26 mmHg (primer día), 13,22 ± 8,29 mmHg (1 año) y 12,74 ± 1,05 mmHg (2 años). No se registró ningún cuadro de hipertensión ocular (HTO) aguda en el postoperatorio inmediato, incluyendo 14 casos (1,82%) con vault > 1000 µm. Ningún caso requirió descompresión de la CA por HTO y uno (0,13%) presentó una PIO>21 mmHg que mejoró con tratamiento hipotensor tópico.

Conclusiones: La lente ICL modelo V4c con tecnología «CentraFlow» no produce elevaciones de PIO a corto y medio plazo.

 

 

09:30 h. Discusión