IX Congreso de la Sociedad Española de Glaucoma

Murcia, 13 al 15 de marzo de 2014

Auditorio y Centro de Congresos Víctor Villegas

Avda. Primero de mayo

Comunicaciones en póster

DISCUSIÓN PÓSTER SESIÓN I

Viernes 14 de marzo de 11:30 a 12:00 horas

Discutidores: Dra. Concepción Larena Gómez y Dra. Carmen Cabarga del Nozal

Paneles Nos.: 1 al 12

1      Glaucoma agudo de ángulo cerrado postanestesia general
Edgar Javier Infantes Molina, Esperanza López Mondéjar, Laura Riveira Villalobos, Álvaro Fidalgo Broncano, José Manuel Zarco Tejada, Laura Blanca Alfaya Muñoz HG La Mancha Centro

Objetivos: Describir un caso clínico de un glaucoma agudo de ángulo cerrado (GAAC) postanestesia general.
 
Materiales y Métodos: Mujer de 73 años, que asiste por urgencias con un cuadro caracterizado por ojo rojo, dolor periorbitario y disminución de agudeza visual OD. Los síntomas se iniciaron dos días después de ser sometida a una cirugía de paratiroidectomía total; durante la anestesia se usó fentanilo, propofol, metilfentanilo, rocuronio y ondansentron. Hipermétrope de 8 D AO. La agudeza visual del OD fue de movimientos de mano a 3 metros. Se observó una córnea edematosa con bullas centrales, cámara anterior estrecha, midriasis pupilar media. Catarata corticonuclear, presión intraocular de 28 mmHg. La gonioscopía mostró cierre angular. Se hace el diagnóstico de glaucoma agudo de ojo derecho secundario a anestesia Se pauta acetazolamida y se instila una gota de pilocarpina, timolol, brimonidina. Posterior a la pauta inicial se realizan iridotomías en ambos ojos. 
 
Resultados: La paciente regresó a revisión en 24 horas donde se encuentra con una PIO de 10 mmHg. Después de una semana la paciente se encontraba 12 mmHg de PIO con las iridotomías permeables.
 
Conclusiones: El GAAC es una rara complicación de la anestesia general, donde el paciente corre riesgo de perder la visión. Se aduce que los principales factores de riesgo para padecer un GAAC postcirugía son predisposición genética, sexo femenino, cámara anterior poco profunda e hipermetropía. Además existen factores precipitantes como la aplicación de fármacos que provoquen midriasis, y los estados emocionales del paciente al ser sometido a una cirugía.
 
 
2      Goniopunción Nd:YAG precoz en la EPNP con espolonectomía
Jorge Vila Arteaga, Marta Cerdá Ibáñez, Carolina Sánchez Muñoz
Hospital Clínico de Valencia. Clínica Vila – Innova Ocular
 
Objetivos: La goniopuntura consiste en la rotura de la membrana descemética con láser Nd-YAG para favorecer el flujo en la cirugía no penetrante del glaucoma durante el postoperatorio. Normalmente no se realiza antes de los 2-3 meses para evitar complicaciones como la hipotonía o la incarceración iridiana. En ocasiones es necesario realizarla precozmente. Mostramos las indicaciones, precauciones y resultados con un caso de goniopuntura realizada a los 10 días de la cirugia. 
 
Material y Métodos: Paciente con glaucoma avanzado y PIO elevada que se interviene mediante EPNP con espolonectomía e implante supraciliar. En el postoperatorio inmediato presenta una PIO de 30 mmHg resistente al tratamiento médico. Tras realizar un diagnóstico diferencial de la HTO postquirúrgica se realiza goniopunción. Se valora el tratamiento previo con pilocarpina y la realización de iridoplastia con láser argon para evitar complicaciones. 
 
Resultados: Tras la goniopunción la PIO baja 4 mmHg durante la primera semana, creándose una ampolla de filtración. Al mes la PIO es de 12 mmHg. Mostramos las imágenes de Visante y gonioscopia del pre y post tratamiento. 
 
Conclusiones: La goniopuntura precoz es un tratamiento de la hipertensión postoperatoria en la EPNP que requiere unas precauciones especiales para evitar complicaciones.
 
 
3      Segundo episodio de hipertensión ocular aguda unilateral tras ocho años de inactividad.
        A propósito de un caso
José Augusto Abreu Reyes, Candelaria Pinto Herrera, Fátima Mesa Lugo, Elena de Armas Ramos, Pedro Rocha Cabrera
Hospital Universitario de Canarias
 
Introducción: Las etiología más frecuentes de las crisis de hipertensión ocular recidivantes unilaterales suelen ser autoinmunes o infecciosas.
 
Caso clínico: Paciente mujer de 66 años que acude al servicio de urgencias por enrojecimiento, dolor, y visión borrosa en ojo izquierdo (OI) de 2 días de evolución. Como antecedentes refiere que hace 8 años le pasó lo mismo y curó con tratamiento médico. Su agudeza visual (AV) era en ojo derecho (OD) de 1,0 y en OI de 0,4. En la biomicroscopía (BMC) del OI se apreciaba un edema corneal moderado, Tyndall leve en cámara anterior, midriasis media, ángulo abierto y escasos depósitos endoteliales. La presión intraocular (PIO) era 14 mmHg en OD y 51 mmHg en OI. Se indica tratamiento tópico (asociación brimonidina-timolol y acetato de prednisolona), vía oral (acetazolamida), y vía intravenosa (manitol), normalizándose la PIO. En la revisión post-crísis, la BMC comparativa de ambos iris permite observar hipocromía en el OI, y atrofia sectorial con zonas de transparencia objetivadas por transiluminación, lo que sugiere una posible etiología herpética.
 
Conclusiones: En nuestro caso, la afectación unilateral, la rápida resolución de la crisis con tratamiento médico y, especialmente, la BMC, hacen considerar una probable etiología herpética, entendiendo innecesaria la toma de muestras intraoculares. El tratamiento con antivirales sistémicos está indicado en los casos donde la etiología está confirmada. La profilaxis en este tipo de crisis hipertensivas, se aconseja durante doce meses cuando se produce un mínimo de dos episodios al año, lo que no le ha ocurrido a nuestra paciente.
 
 
4      Glaucoma de ángulo cerrado asociado a córnea plana
Manuel Javier González Rodríguez, Alba Mariña Portas Ferradás, Gloria Francisca Rodríguez Gallego, Mario Cristhyam Rodríguez Rodríguez, Carlos José Guerriero Barrios
Hospital Meixoeiro
 
Objetivos: Presentar el caso de un paciente con córnea plana asociado a glaucoma de ángulo cerrado. 
 
Materiales y Métodos: Se realizó exploración oftalmológica completa incluyendo paquimetría, campimetría, topografía, tomografía de coherencia óptica de segmento anterior y de capa de fibras nerviosas y sirius scheimplug.
 
Resultados: Hombre 59 años con historia familiar de glaucoma y alteraciones corneales que es remitido a nuestro servicio por glaucoma refractario. A la biomicroscopía destaca córnea plana bilateral y cámara anterior estrecha, presentando una queratometría de 34 D. Tras realizar facoemulsificacion con implante de lente intraocular se observó un aumento notable de la amplitud de la cámara anterior y buen control tensional.
 
Conclusiones: La córnea plana es una alteración congénita que se caracteriza por una curvatura corneal disminuida. Existen 2 formas de presentación: tipo 1 (herencia autosómica dominante) y tipo 2 (herencia autosómica recesiva) situándose el gen responsable, en ambas formas, en el brazo largo del cromosoma 12. La córnea plana tipo 2 es consecuencia de la mutación del gen KERA, dando lugar a una forma clínicamente más severa y frecuentemente asociada a otros signos como opacidades corneales, adhesiones iridocorneales y glaucoma de ángulo cerrado como consecuencia de una cámara anterior estrecha.
 
 
5       Resultados a un año con tratamiento SLT (Trabeculoplastia láser selectiva)
Konrad Schargel, Enrique Chipont, Begoña Martín, Roberto Soto, Esther Lozano, José Belda Hospital de Torrevieja y Clínica Oftálica
 
Objetivo: El presente trabajo muestra nuestra experiencia a un año en los primeros 70 pacientes tratados con SLT. 
 
Materiales y Métodos: El presente estudio prospectivo, no comparativo de 70 pacientes con glaucoma primario de ángulo abierto, pseudoexfoliativo o hipertonías oculares a los que se les aplico SLT como tratamiento sustitutivo de un fármaco o como tratamiento de inicio. Se realizó un examen oftalmológico completo con AV, PIO, numero de fármacos, contaje endotelial. Se valoró las mismas pruebas al completar el año de seguimiento. 
 
Resultados: La media de edad 54,49 ± 17,27 (rangos 92-21) 64% mujeres, 52% ojos derechos, previo al tratamiento AV 0,87 ± 0,38, PIO 23,38 ± 5,88 (Rango 41 a 14 mmHg) Numero de fármacos 1,77 ± 1,17. Un año posterior al tratamiento AV 0,9 ± 0,4 PIO 16,38 ± 2,90 (rango 28-10 mm Hg), numero de fármacos 0,31 ± 0,90. 
 
Conclusión: El tratamiento SLT es efectivo en reducir la PIO a un año así como el número de fármacos, no afectando a la agudeza visual.
 
 
6       Estudio molecular de los genes implicados en pacientes con glaucoma congénito primario y juvenil
Pablo de Arriba Palomero (1), Constanza Barrancos Julián (1), Francisco José Muñoz Negrete (1), Gema Rebolleda Fernández (1), Carmen Gracia Ayuso (2), Susana Noval Martín (3), Jesús Peralta Calvo (3), José Manuel Abelairas Gómez (3), Manuela Villamar (1) (1) Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid (2) Fundación Jiménez Díaz, Madrid (3) Hospital Universitario La Paz, Madrid 
 
Objetivos: Existen varios genes implicados en la patogenia del glaucoma congénito-juvenil. Hemos analizado posibles correlaciones entre fenotipo y genotipo. 
 
Metodología: Se incluyeron 36 pacientes con glaucoma congénito primario o juvenil y 58 familiares sanos, de 30 familias no relacionadas (27 con glaucoma congénito y 3 con juvenil). Se recogió ADN de un individuo afectado de cada familia (probando) y se secuenciaron todos los exones y regiones adyacentes de los genes LTBP2, CYPP1B1, MYOC, OPTN, PAX6, PITX2 Y FOXC1. En los casos en los que se han detectado variantes patogénicas, el estudio se ha hecho extensivo al resto de la familia. 
 
Resultados: En los genes OPTN, PAX6, FOXC1 y PITX2 no se han detectado variantes patogénicas. En los genes MYOC y LTBP2 existió mutación de significado incierto. En el gen CYP1B1 aparecieron 9 variantes patogénicas (cuatro descritas por primera vez). En 9 de las 27 familias con glaucoma congénito se han localizado las dos mutaciones responsables de su patología y en una solamente una mutación. Los pacientes con mutaciones en el gen CYP1B1 requirieron un mayor número de intervenciones quirúrgicas. 
 
Conclusiones: El análisis de mutaciones en los 7 genes estudiados confirma la relevancia del gen CYP1B1 en los glaucomas congénitos. No se han detectado mutaciones patogénicas en ninguno de los otros 5 genes estudiados. En ninguna de las 3 familias con glaucoma juvenil se detectó alteración genética. Los pacientes con 2 mutaciones en el gen CYP1B1 requieren un seguimiento más estrecho en consulta.
 
 
7      Asociación entre el flujo vascular ocular y los espesores corneales centrales
José Luis García Serrano, José Enrique Muñoz de Escalona Rojas, Manuel Morión Grande, Jesús Cantero Hinojosa Hospital Clínico de Granada
 
Introducción: Un grosor corneal disminuido podría indicar la existencia de debilidad en otras estructuras oculares, como la esclera y la lámina cribosa. Una lámina fina presenta una mayor flexibilidad que un gruesa, de tal forma que experimentará mayores desplazamientos en respuesta a fluctuaciones de la PIO. 
 
Material y Métodos: Se realizó un estudio transversal con 73 sujetos: 25 sin glaucoma, 28 glaucomas primarios de ángulo abierto (GPAA) y 20 glaucomas de tensión normal (GTN). Se midieron variables de hemodinámica ocular mediante ecografía doppler y espesores corneales centrales mediante paquimetría. 
 
Resultados: Se establece un relación positiva entre el espesor corneal y flujo vascular ocular con un coeficiente de correlación positivo de 0,306. En lo que respecta al coeficiente de determinación sería r2 = 0,3062 = 0, 0936. Esto significa que el espesor corneal central puede explicar un 9,36% de la variabilidad del flujo ocular medio. Por tanto se confirma la relación existente entre un mayor flujo vascular ocular en aquellos pacientes con un mayor espesor corneal y viceversa. 
 
Conclusiones: Podemos afirmar que aquellos pacientes con córneas más gruesas están protegidos frente al GPAA y GBT. Y aquellos con córneas más delgadas están sobreexpuestos frente al GPAA y GBT al presentar un menor flujo vascular ocular. En definitiva según los resultados de nuestro estudio y los resultados de distintos autores se confirma como los vasos sanguíneos de pacientes con paquimetrías finas pueden estar más lesionados por los movimientos repetidos de una lámina cribosa más flexible.
 
 
8      Síndrome de Posner-Schlossman en paciente con glaucoma primario de ángulo abierto que precisa esclerotomía profunda no perforante bilateral
Alfonso Casado Rojo, Carmen Cabarga del Nozal, Elisabet de Dompablo Ventura
Hospital Universitario Ramón y Cajal
El síndrome de Posner-Schlossman (SPS) se caracteriza por ataques recurrentes de uveítis con picos de hipertensión ocular en forma unilateral. Presentamos un paciente con SPS en ojo izquierdo que asocia daño glaucomatoso avanzado en ambos ojos por un glaucoma primario de ángulo abierto (GPAA) mal controlado, que precisa cirugía de glaucoma bilateral. Varón de 62 años que desarrolla 5 episodios de SPS durante 4 meses, con presiones intraoculares (PIO) en ojo izquierdo (OI) de alrededor de 60 mmHg. Refiere episodios anteriores de crisis hipertensivas en OI no documentadas. Además, está en seguimiento ambulatorio por GPAA bilateral en tratamiento con timoftol 0,5% en ambos ojos desde hace 13 años, con excavaciones papilares y afectación campimétrica avanzada. Tras no conseguir control de la PIO con tratamiento médico máximo, se decide realizar una esclerectomía profunda no perforante (EPNP) de ambos ojos. En el OI se reconvierte a trabeculectomía durante la operación, por rotura de la membrana trabeculodescemética, mientras que en el ojo derecho se realiza sin complicaciones. Actualmente el paciente se encuentra en PIO objetivo y sin nuevos episodios de SPS. La asociación de SPS con GPAA ha sido previamente descrita, en algunos casos con la necesidad de realizar una trabeculectomía bilateral. Así, se ha publicado que los pacientes operados con cirugía perforante presentan mejoría del cuadro uveítico o incluso la ausencia de brotes posteriores.
 
 9       Relación cronológica y topográfica entre las hemorragias en astilla recurrentes de papila y la progresión de los cambios papilares y del campo visual en el glaucoma
Celia Gómez Molina, Jesarán Farés Valdivia, M.ª Paz Villegas Pérez, Jaime Miralles de Imperial Mora-Figueroa
Hospital General Universitario Reina Sofía
 
Caso clínico: Varón de 65 años con hipertensión arterial controlada, dislipemia, fibrilación auricular y cardiopatía isquémica en tratamiento anticoagulante al que realizamos seguimiento durante siete años por glaucoma pseudoexfoliativo. Al comienzo del seguimiento, el ojo derecho (OD) presentaba amaurosis por glaucoma y la papila y el campo visual del ojo izquierdo (OI) se encontraban dentro de límites normales. Durante el periodo de seguimiento se observó progresión de los defectos campimétricos y de la excavación papilar en el OI a pesar de mantenerse la presión intraocular (PIO) por debajo de 20 mm Hg con tratamiento médico combinado. La progresión se asoció a la aparición de hemorragias en astilla papilares recurrentes, tanto topográfica como cronológicamente. Así, la aparición de hemorragias precedía a la aparición de defectos en la zona correspondiente del campo visual y al aumento progresivo de la excavación papilar. 
 
Discusión: La aparición de hemorragias en astilla aisladas se considera un signo predictor y de mal pronóstico en la evolución del glaucoma. Sin embargo, no está clara la significación clínica de las hemorragias recurrentes de la papila. Nuestro caso documenta que las hemorragias en astilla recurrentes se asocian a cambios progresivos en la papila y el campo visual que están cronológica y topográficamente relacionados. Los pacientes con glaucoma y hemorragias en astilla recurrentes requieren pues un seguimiento más estrecho y un tratamiento más agresivo.
 
10     Técnica modificada sin suturas para la reducción de una ampolla colgante avascular
Janny Rosario Aronés Santivañez, Marta Pazos López
Hospital de la Esperanza-Parc de Salut Mar
 
Objetivo: Presentar el caso de una paciente con ampolla colgante avascular funcionante con disestesia y alteración de la agudeza visual (AV) resuelta mediante una técnica modificada de reducción sin suturas con utilización de lente de contacto terapéutica (LCT) postoperatoria. 
 
Métodos: Se trata de una paciente de 74 años operada de cirugía de faco-trabeculectomía con uso de mitomicina C en el 2003, dada de alta con estabilidad de su enfermedad. Recientemente acude por SCE y disminución de AV (0.4) producto de ampolla elevada y colgante. Para su corrección se utiliza una técnica modificada de la descrita por Spaeth, se realiza disección de ampolla colgante con manipulador plano, la cual se separa con facilidad de la córnea, luego se aplana ampolla con hemostetas y se excisiona ampolla sobrante a nivel del limbo, presentando oozing pero con cámara anterior formada (CAF), finalmente se coloca LCT que se mantendrá 2 semanas según técnica descrita por Ritch. 
 
Resultados: En postoperatorio inmediato presenta erosión corneal con pliegues estromales mínimos, CAF y PIO en 10 mmHg. Luego de 2 semanas con LCT presenta Seidel por poro conjuntival, por lo que se recoloca LCT con resolución de Seidel en 1 semana. Al mes postoperatorio, AV mejora a 0.7, PIO se mantiene en 10 mmHg, presenta mejoría de SCE y estética.
 
Conclusiones: Las ampollas colgantes avasculares con PIO correctas pueden resolverse de forma efectiva con esta técnica modificada de reducción sin sutura. Esta técnica es fácil de realizar.
 
 
11     Relación entre el ratio omega 3:6 y la incidencia de glaucoma en la cohorte SUN
Javier Moreno Montañés, Mónica Pérez de Arcelus, Estefania Toledo, Miguel Ángel Martínez González, Carmen Sayón Orea, Alfredo Gea Clínica Universitaria de Navarra (CUN). Departamentos de Oftalmología y Epidemiología de la Universidad de Navarra
 
Objetivos: Omega 3 y omega 6 son ácidos grasos poliinsaturados (AGP) que se han mostrado relacionados con enfermedades cardiovasculares. El objetivo de este estudio epidemiológico es conocer si existe una correlación entre estos AGP y la incidencia de glaucoma.
 
Material y Métodos: Se examinaron 17.128 participantes inicialmente sin glaucoma de la cohorte «Seguimiento Universidad de Navarra» (SUN) durante un total de 8,2 años. Los datos dietéticos se determinaron a través de un cuestionario semicuantitativo validado de frecuencia de consumo (136-items) y la información sobre el diagnóstico de glaucoma en cuestionarios de seguimiento bianuales. Se utilizaron modelos de regresión multivariable Cox para estudiar la asociación entre omega 3, 6 y su ratio con la incidencia de glaucoma.
 
Resultados: Durante el seguimiento fueron identificados 156 nuevos casos de glaucoma. No se observó significación estadística entre ingesta de omega 3 y 6 y el riesgo de padecer glaucoma. Sin embargo, los participantes en el quintil más alto del ratio omega 3:6 presentaban un riesgo significativamente mayor de desarrollar glaucoma frente al quintil más bajo (hazard ratio (HR): 1,91 [IC 95%: 1,05-3,46]). Dicha asociación era aún mayor en el subgrupo de ? 40 años (HR: 2,43 [IC 95%: 1,17-5,03]).
 
Conclusiones: Nuestros datos sugieren una asociación estadística entre el elevado ratio omega 3:6 y la incidencia de glaucoma, especialmente entre los participantes de más edad.
 
 
12     Recorte valvular en glaucoma pediátrico
Lucía Gutiérrez Martín, Daniel Pérez Formigó, David Antolín García
Torrejón de Ardoz
 
Caso clínico: Presentamos el caso de una niña de ocho años con Artritis Crónica Juvenil que acudió a nuestra consulta por uveítis anterior bilateral con mal control tensional. La paciente, precisó tratamiento tópico y oral intenso para la inflamación ocular, así como tratamiento tópico y oral para la tensión. Dado el mal control tensional, se decide la colocación de implante valvular tipo Ahmed en ambos ojos obteniendo una buena respuesta. Durante el post operatorio, se produce un desplazamiento importante del tubo valvular en cámara anterior, que precisó recorte quirúrgico en ambos ojos. 

Discusión: A partir de este caso describiremos nuestra experiencia quirúrgica y el manejo de esta complicación empleando 2 sistemas de corte distinto. En una cirugía mostraremos el kit de corte de retina 23G y en el ojo contralateral el set de microincision MICS, donde comentaremos las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos.

 

DISCUSIÓN PÓSTER SESIÓN II

Sábado 15 de marzo de 11:00 a 11:30 horas

Discutidores: Dr. Fernando Ussa Herrera y Dra. Carmen Dora Méndez Hernández

Paneles Nos.: 13 al 23 

13     Síndrome de Axenfeld-Rieger: Análisis familiar y complicaciones sistémicas a propósito
        de un caso
Laura Blanca Alfaya Muñoz, José Manuel Zarco Tejada, Edgar Javier Infantes Molina, Laura Riveira Villalobos, Ángela Barrajón Rodríguez, Esperanza López Mondéjar H.G. La Mancha Centro
Objetivos: Analizar el manejo y las complicaciones sistémicas del glaucoma congénito en el síndrome de Axenfeld-Rieger,así como posibles tratamientos y necesidad de plantear consejo genético, a partir de un caso clínico de 18 años de evolución. 
 
Material y Métodos: Presentamos un caso clínico actual de un paciente varón de 18 años de edad con glaucoma congénito por síndrome de Axenfeld-Rieger. Se realiza exploración bajo lámpara de hendidura, gonioscopia, capa de fibras neuronales y OCT. Registramos imágenes del ángulo, malformaciones dentarias y sistémicas, así como seguimiento a cargo de cardiología y estudios de neuroimagen. También buscamos familiares afectos. 
 
Resultados: Ofrecemos evolución de un caso clínico con tratamiento médico-quirúrgico y sus complicaciones. Debido a una excavación papilar de 0.9-1 en ambos ojos y la alteración clara en la capa de fibras nerviosas, decidimos iniciar tratamiento médico inmediato con timolol 0,50% y xalatán, añadiendo tratamiento quirúrgico con trabeculectomía o express en OI pendiente de realización en el momento actual, al ser el ojo más afecto. Respecto a las alteraciones sistémicas, ofrecemos un protocolo de seguimiento según prevalencia de malformaciones y evidencia clínica adaptada al caso.
 
Conclusiones: El síndrome de Axenfeld- Rieger es una rara disgenesia iridocorneal de herencia autosómica dominante y espontánea. Más del 50% de los casos presentan glaucoma congénito, que requiere tratamiento médico y quirúrgico agresivo en la mayoría. Debe derivarse al cardiólogo, urólogo, odontólogo y en ciertos casos al traumatologo.
 
 
14     Glaucoma agudo: primera manifestación de un melanoma uveal evolucionado
Pablo Álvarez Ramos, Soledad Jiménez Carmona, Pedro Alemany Márquez, M.ª Jesús Palomo, Mercedes Maresca Quintero, Leticia Royo Dujardin Hospital Universitario Puerta del Mar
 
Objetivo: Presentamos un caso de glaucoma agudo secundario a melanoma uveal muy evolucionado. 
Materiales y Método: Una mujer de 72 años acude a urgencias tras un día de dolor intenso en su ojo izquierdo. De forma imprecisa refiere reducción visual en ese ojo hace 3-4 semanas. En la exploración oftalmológica presenta percepción luminosa en su ojo izquierdo, fuerte inyección ciliar y edema corneal. Cámara anterior estrecha en ambos ojos. PIO normal en el derecho y superior a 80 mm Hg en el izquierdo. Se instaura tratamiento hipotensor sistémico y tópico y se realiza iridotomía en ambos ojos. Con menor edema corneal detectamos tyndall hemático y pupila de color rojo oscuro. El cuadro no revierte por lo que se decide realizar otras exploraciones.
 
Resultado: Sin mejoría y sin poder ver el fondo de ojo, se realiza ecografía que nos muestra una masa que ocupa la cavidad vítrea. La RNM, sin contraste, orienta hacia melanoma o metástasis. En la radiografía y posterior TAC de tórax se aprecian múltiples imágenes nodulares pulmonares. La ecografía abdominal es normal. El estudio anatomopatológico del globo ocular enucleado confirma el diagnóstico de melanoma. 
 
Conclusiones: En glaucomas de cierre angular, con presentación clínica atípica o que no responden al tratamiento convencional, en los que no es posible la oftalmoscopía, es ineludible realizar la ecografía para confirmar/descartar otras causas de cierre secundario. Considerar la etiología de un tumor coroideo, aunque poco frecuente, es de importancia vital para el paciente.
 
 
15     Asociación entre el espesor corneal central y las variables de hemodinámica ocular y su papel en la disregulación vascular
Manuel Morión Grande, José Enrique Muñoz de Escalona Rojas, José Luis García Serrano Hospital de Poniente
 
Introducción: La disregulación vascular puede ser considerada como un factor de riesgo para desarrollar glaucoma independientemente de la PIO (presión intraocular). De esta forma la autorregulación hace al ojo más sensible a los incrementos de PIO y/o a los descensos de la presión arterial. 
 
Material y Métodos: Se realizó un estudio transversal con 73 sujetos: 25 sin glaucoma, 28 glaucomas primarios de ángulo abierto (GPAA) y 20 glaucomas de tensión normal (GTN). Se midieron variables de hemodinámica ocular mediante ecografía doppler y espesores corneales centrales mediante paquimetría. 
 
Resultados: Encontramos, por tanto, una correlación positiva con significación estadística entre espesor corneal central y la velocidad diastólica (VD) de la arteria central de la retina (ACR) (p=0,048, r=0232). En el mismo sentido, observamos una correlación inversa, con significación estadística entre espesor corneal central y el índice de resistencia (IR) de la ACR (p=0,015,r=-0,283). 
 
Conclusión: Nosotros proponemos que en los pacientes con córneas mas gruesas, las mayores velocidades del flujo sanguíneo y el menor IR encontrado en ACR pueden indicar una mejor autorregulación vascular, lo cual podría proteger a estos pacientes de desarrollar daño a nivel de la capa de fibras nerviosas. Del mismo modo, aquellos pacientes con córneas delgadas podrían presentar asociado un defecto en la autorregulación vascular en la ACR y un menor flujo vascular ocular y en consecuencia un mayor riesgo de desarrollar glaucoma.
 
 
16     Análisis de Vectores de poder en el resultado óptico de paciente intervenido de MIGS
        (Facoemulsificacion + iStent) vs Facoemulsificación
Konrad Schargel, Manuel Ángel García, Lidia Ortega, José Belda
Hospital de Torrevieja
 
Objetivo: Mediante método de vectores para análisis de los errores de refracción esferocilíndricos ver si existen diferencias en los pacientes con una cirugía de cataratas con implante de LIO más implante trabecular iStent comparándolo con Facoemulsificacion.
 
Método: Incluimos 23 pacientes con cirugía de cataratas estándar más implante de LIO y iStent (Grupo A) y 30 pacientes con cirugía de cataratas + implante LIO (Grupo B), Los errores de refracción se expresaron como vectores de poder, las 3 coordenadas cartesianas (x, y, z) de cada vector de poder corresponden a la potencia de 3 lentes que en combinación describen: potencia de la lente esférica de poder M, cilindro cruzado J0 en ejes 90 ó 180 grados y un J45 cilindro cruzado en 45 ó 135 grados. El vector de potencia resultante B representa la borrosidad general, por lo tanto el punto final del estudio. Comparamos también otras variables, como resultado de la PIO a 1 mes.
 
Resultados: Edad de 53 pacientes 72,13 ± 8,57 con un rango 47-86, en el preoperatorio la agudeza visual del grupo A 0,45 ± 0,18 y 0,36 ± 0,18 Grupo B, La borrosidad (Vector B) preoperatorio Grupo A 2,76 ± 2,40 Grupo B de 2,19 ± 1 ,77. Postop Grupo A agudeza visual de 0,84 ± 0,19 Grupo B 0,88 ± 0,16 y la Borrosidad (Vector B) Grupo A 0,86 ± 0,5 Grupo B 0.85 ± 0.55 PIO preoperatorio Grupo A 23 mm Hg; Grupo B 18 y Post Op Grupo A 15 mm Hg y el Grupo B de 16 mm Hg.
 
Conclusiones: No hay diferencia en la borrosidad global entre los grupos. Hay una diferencia significativa en la reducción de la PIO.
 
 
17     Localización errónea de la mancha ciega en campimetría computerizada. Caso clínico
Konrad Schargel, Enrique Chipont, Begoña Martín, Lidia Ortega, José Belda
Hospital de Torrevieja y Clínica Oftálica
 
Objetivos: Presentar un caso clínico de localización errónea de mancha ciega por una exciclotorcion ocular.
 
Materiales: Mujer de 44 años de edad que acude a consulta por sospecha de glaucoma por presentar hipertensión ocular en otras ocasiones. No presenta antecedentes generales ni familiares de interés Se trata de una mujer joven, con un nivel intelectual elevado y colaboradora. Su agudeza visual sin corrección es de la unidad tanto en visión lejana como en visión cercana. Exploración del polo anterior sin hallazgos relevantes. Pupilas normorreactivas e isocóricas. Presión intraocular OD 22 mm Hg y OI 21 mm Hg. Paquimetría OD 519 micras y OI 507 micras Campos visuales, GDX y Optomap.
 
Conclusiones: No podremos valorar la fiabilidad del resultado de un campo visual basándonos únicamente en uno de los índices de confiabilidad. Es necesario evaluar todos los índices de confiabilidad en su conjunto.
 
 
18     ¿Es un Glaucoma?
Juan Francisco Ramos López, Fernando Urbano, Santiago Medialdea Marcos
Virgen de las Nieves
Valoración y tratamiento de paciente varón de 41 años de edad y raza caucásica, con antecedentes familiares de glaucoma por parte materna, sin patologías sistemicas asociadas, que acude a consulta remitido por su oftalmologo por defecto campimetrico (escotoma arciforme inferior) en ojo izquierdo pese a tener una PIO de 15 en AO. A la exploración se aprecio una AV de 0,7-nm en OD y de unidad en el ojo izquierdo, PIO con tonometro de aplanacion de 15 en AO, gonioscopia grado IV, paquimetria de 530 en AO y unas papilas oblicuas de bordes nítidos pero difil valoración de la excavación. La primera duda que se nos planteo con este paciente era el origen del defecto campimétrico por lo que se realizó una serie de pruebas: OCT: CFNR rota en la dirección de la papila y su distribución no sigue un patrón normalizado. Se realiza una curva tensional cada 2 horas constatando PIO máxima de 18 mmHg a las 20 hs y la mínima de 10 mmHg a las 3hs. RNM: descarta problema neurológico. HOLTER: Descartar hipotensiones nocturnas. ESTUDIO DEL SUEÑO: apnea obstructiva del sueño leve. Se diagnostica de glaucoma normotensional y se comienza tratamiento con análogos de las prostaglandinas c/24hs, logrando una PIO de 9 mmHg en AO, junto con medidas dietéticas, perder peso, no fumar, evitar alcohol y sedante. Revisiones cada 3 meses en las cuales no se detecto ninguna progresión en AO desde febrero de 2012. Es importante destacar la importancia de otros factores adicionales independientes de la PIO en el GNT ya que esto ayudara a un diagnostico precoz y un mejor tratamiento de este tipo de glaucoma.
 
 
19     Estudio de los índices de resistencia de las principales arterias oculares en los diferentes tipos de glaucoma
José Luis García Serrano, José Enrique Muñoz de Escalona Rojas, Manuel Morión Grande, Jesús Cantero Hinojosa
Hospital Clínico de Granada
 
Introducción: Existen diferentes tipos de factores que no son la presión intraocular (PIO) que han sido identificados como contribuyentes al desarrollo y progresión del glaucoma, entre éstos se encuentran la baja presión de perfusión ocular o las reducciones en las velocidades de flujo ocular motivadas por el incremento en los índices de resistencia (IR).
 
Material y Métodos: Se realizó un estudio transversal con 73 sujetos: 25 sin glaucoma, 28 glaucomas primarios de ángulo abierto (GPAA) y 20 glaucomas de tensión normal (GTN). Se midieron IR mediante ecografía doppler. 
 
Resultados: Encontramos mayores IR en las arterias ciliares posteriores (ACP) de sujetos con GPAA y GTN al compararlas con sujetos control. También confirmamos mayores IR para la arteria central de la retina (ACR) en el grupo con GPAA respecto al grupo control. 
 
Conclusiones: Nuestros resultados sugieren una disminución en la circulación de la cabeza del nervio óptico de una mayor cuantía que en la retina, demostrado por el incremento en los IR de la ACP en los grupos que padecían GPAA y GTN respecto al grupo control. Y una afectación en los IR de la ACR para el grupo afecto de GPAA. La posible explicación a este fenómeno lo podríamos encontrar en el estudio electrofisiológico donde algunos autores encuentran que en el GPAA esta lesionada toda la vía visual desde la células ganglionares hasta el córtex (las células ganglionares están irrigadas por la ACR). Sin embargo, en el GTN donde solo se encuentra afectada la ACP, está lesionada únicamente la vía visual.
 
  
20     Cierre angular secundario a quistes múltiples iridociliares
Eduardo Betancur Delgado, Ricardo Díaz Céspedes, Carlos Arciniegas Perasso, Jorge Vila Arteaga
Hospital Clínico Universitario de Valencia
 
Objetivos: Mostrar las imágenes gonioscópicas y de Visante de la evolución y tratamiento secuencial de un paciente con multiples quistes iridociliares que producen cierre angular secundario.
 
Material y Métodos: Presentamos el caso de una paciente diagnosticada de glaucoma crónico no controlado. En la exploración de detecta un iris plateau por quistes iridociliares multiples. Se realiza gonioscopia y AS-OCT tras la iridotomía, la iridoplastia y la cirugía de catarata. 
 
Resultados: La presión intraocular no se consigue controlar hasta la realización de la facoemulsificación. La gonioscopia y el visante muestran como se modifica el ángulo tras los tratamientos con láser y la facoemulsificación. 
 

Conclusiones: Los quistes iridociliares deben considerarse en el diagnóstico diferencial del cierre angular crónico. La AS-OCT y la UBM son útiles para el diagnóstico.

 
21    Estudio comparativo de la eficacia de la facotrabeculectomía frente a la trabeculectomía
        en el glaucoma crónico de ángulo abierto (GCAA)
Javier Guzmán Blázquez, Ana Santana García, Paula Moreiras Piastrelini, Zulema Hernández Carranza Complejo Hospitalario de Toledo
 
Objetivos: Comparar el porcentaje de reducción de la presión intraocular (PIO) y las complicaciones de la trabeculectomía (TB) y la facotrabeculectomía (FT) sin antimetabolitos intraoperatorios. 
 
Material y Métodos: Estudio retrospectivo en Glaucoma de ángulo abierto con un grupo de FT (26 ojos, 26 pacientes), y 26 ojos con TB. Variables evaluadas: PIO, agudeza visual (AV), número de fármacos y colirios hipotensores, complicaciones intra y postoperatorias. Análisis estadístico: t de student para datos independientes, chi cuadrado y test de Fisher, curvas de supervivencia de Kaplan Meier y el test Long rank. 
 
Resultados: Hay diferencias significativas en el número de fármacos y colirios prequirúrgicos, PIO y AV previas, edad, PIO al sexto mes y en la presencia de seidel en la semana siguiente a la cirugía (mayor en la TB p=0,001). No hay diferencias estadísticamente significativas en la AV al tercer mes de la cirugía, número de fármacos y colirios finales, PIO al día siguiente, al mes, 3 meses, un año, 18 meses, 2 años, 3 años, 4 años, 5 años, tiempo de tratamiento previo, tiempo de seguimiento del paciente ni en las complicaciones intra ni postoperatorias (p =0,145 y p= 0,465). No se encontraron diferencias significativas en la tasa de éxito completo (p=0,165) ni parcial (p= 0,749).
 
Conclusiones: En nuestra muestra la facotrabeculectomia no es menos efectiva que la TB en el control de la PIO a largo plazo, con un porcentaje de complicaciones intraoperatorias y postoperatorias similar, salvo por la presencia de Seidel (más frecuente en la TB).
 
 
22     Utilidad de la OCT en la detección de ángulos potencialmente ocluibles
José Fernández-Vigo Escribano, Javier García Bella, Cristina Fernández-Vigo Escribano, José M.ª Martínez de la Casa, Julián García Feijoo, José Fernández-Vigo López
Hospital Clínico San Carlos
 
Objetivos: Determinar la capacidad de la OCT Fourier Domain en la detección de los ángulos potencialmente ocluibles.
 
Material y Métodos: Estudio prospectivo de 2.012 ojos de 1.006 pacientes sin patologías que pudieran alterar la morfología del ángulo y sin diagnóstico de glaucoma. Para la clasificación de los pacientes como ángulos abiertos o potencialmente ocluibles se tomó como referencia un volumen de cámara anterior medido con Pentacam® de menos de 100 mm3. Con la OCT Fourier Domain RTVue® se midió la abertura angular en grados y la distancia de abertura angular (AOD) y se calcularon las curvas ROC y los puntos de corte con mejor balance de sensibilidad(S) y especificidad(E).
 
Resultados: Del total de ojos estudiados, 190 (9,4%) presentaban un volumen de cámara anterior menor de 100 mm3 siendo la media en este grupo de 86,23 ±9,18 mm3 (rango 51 a 99). El área bajo la curva para el AOD fue de 0,902 siendo el punto de corte con una mejor rentabilidad diagnóstica 316 micras, con una S y una E de un 83 y un 82,9% respectivamente. En cuanto a la abertura angular el área bajo la curva fue de 0,920, siendo el mejor punto de corte 26,4 grados, con una S y E de 91 y 82,3% respectivamente.
 

Conclusiones: La medida de la abertura angular y de la distancia de abertura angular mediante OCT pueden ser útiles para la detección de sujetos con ángulos potencialmente ocluibles, lo que podría apoyar la indicación de una iridotomía profiláctica.

 
23     Modificación del implante Esnoper supracoroideo en la EPNP
Jorge Vila Arteaga, Mayerling M. Suriano, Carolina Sánchez Muñoz, Miguel Ángel Serra SegarraHospital Clínico Universitario de Valencia. Clínica Vila – Innova Ocular
Presentamos una modificación del implante Esnoper para conseguir una membrana trabéculo-descemética (MTD) más amplia que facilita el flujo del humor acuoso y, si es necesario, una mejor exposición de la zona a tratar mediante goniopuncion. 
 
Discusión: En la cirugía no penetrante del glaucoma colocamos el Esnoper en el espacio supracoroideo. Actualmente recortamos el implante para que quede en forma de «A» para dejar más ventana expuesta y que facilite el drenaje. Gonioscópicamente se localiza la base del implante y la zona libre donde se puede realizar la goniopuntura si es necesario.