XII Congreso de la Sociedad Española de Glaucoma

[cws-row cols=321 id=»cols321″][col span=8][cws-widget type=accs alt_style=1 toggle=1 title=»PROGRAMA» items=8][item type=accs title=»SIMPOSIOS»]

descargar_pdf_seg_color_2016
 
 

Jueves, 23 de marzo

14:30 h. Entrega de documentación

 

15:00-16:00 h. GLAUCOMA: UN ÁNGULO DIFERENTE

Coordinador: Prof. Luis Emilio Pablo Júlvez

La cirugía de glaucoma a día de hoy: qué podemos cambiar

Dra. Susana Duch Tuesta  

Importancia de los hábitos de vida en el glaucoma

Prof. Javier Moreno Montañés  

Glaucoma – through the eyes of the patient

Prof. David Crabb 

 

Simposio patrocinado por Laboratorios Thea

 

16:00-17:00 h. GLAUCOMA: UNA CARRERA DE FONDO

Moderador: Dr. Pablo Alcocer (Fundación Oftalmológica del Mediterráneo – FOM. Valencia)

Una buena salida marca la diferencia
Dr. Pablo Alcocer
(Fundación Oftalmológica del Mediterráneo – FOM. Valencia)

El cambio de ritmo garantiza el éxito
Dr. Carlos Lázaro
(Hospital de Talavera. Toledo)

Del tratamiento tópico al tratamiento quirúrgico, ¿Cuándo dar el relevo?

Dr. Rafael Giménez

(Hospital Reina Sofía. Córdoba)

XEN: una nueva estrategia para llegar a la meta
Dra. Maribel Canut
(Clínica Barraquer. Barcelona) 

 

Simposio patrocinado por Allergan

 

17:00-18:00 h. MANEJO DEL GLAUCOMA AVANZADO

Diagnóstico y errores a evitar
Dr. José María Martínez de la Casa
Especialista en Glaucoma
Hospital Clínico San Carlos. Madrid

Tratamiento fármaco-quirúrgico: riesgos particulares
Dr. José Luis Urcelay Segura
Especialista en Glaucoma
Hospital Gregorio Marañón. Madrid

Cuestiones médico-legales en el diagnóstico y tratamiento del Glaucoma
Dr. José Carlos Fuertes Rocañín
Médico Forense. Especialista en Psiquiatría
Hospital General de la Defensa. Zaragoza

Mesa redonda: conclusiones y preguntas 

 

Simposio patrocinado por Pfizer

 

18:00-19:00 h. RETOS EN GLAUCOMA: profundizando en la interpretación de las pruebas diagnósticas

Diagnóstico de Glaucoma: Fondo de ojo vs Campo visual vs OCT
Dr. Alfonso Antón
Instituto Catalán de la Retina (ICR). Hospital del Mar. Barcelona

Casos Clínicos Interactivos
Dr. José M.ª Martínez de la Casa
Hospital Clínico San Carlos. Madrid

Dr. Pablo Alcocer
Fundación Oftalmológica del Mediterráneo (FOM). Valencia

 

Simposio patrocinado por Novartis

 

19:00-20:00 h. GLAUCOMA 2020: ACTUALIZACIÓN EN EL TRATAMIENTO DEL GLAUCOMA

Moderador: Dr. Konrad Schargel
(Hospital de Torrevieja. Servicio de Oftalmología. Sección de Glaucoma, Segmento Anterior y Neuroftalmología)

Prof. Dr. P. A. Konstas
(Chairman, 3rd University Department of Ophthalmology. Aristotle University. Thessaoliniki. Grecia)
Presión intraocular y tratamiento del glaucoma: evolución durante 24 horas

Prof. Dr. G. Holló
(Director of the Glaucoma Service and Perimetry Unit. Department of Ophthalmology. Semmelweiss University. Budapest. Hungria)
Combinaciones fijas en el tratamiento del glaucoma: resultados clínicos 

 

Simposio patrocinado por Santen

[/item][item type=accs title=»CRÉDITOS»]

El XII Congreso de la Sociedad Española de Glaucoma está acreditado con 9 European CME credits (ECMEC) por la European Accreditation Council for Continuing Medical Education.

 

La EACCME es una institución de la European Union of Medical Specialists (UEMS).

 

Para obtener los créditos se deberá asistir obligatoriamente a todas las sesiones del congreso programadas para el viernes 24 y sábado 25 de marzo.

Logo-UEMS

Los certificados de los créditos serán expedidos por la EACCME.

[/item][item type=accs title=»PROGRAMA CIENTÍFICO»]

descargar_pdf_seg_color_2016
 
 

Viernes 24 de marzo

08:30 h. Entrega de Documentación

 

08:50-09:00 h. Presentación y Palabras de Bienvenida
Prof. Julián García Feijoo
Presidente de la Sociedad Española de Glaucoma

 

09:00-10:00 h. «El clínico y el básico de glaucoma se entienden»
Moderadores: Dr. Konrad Schargel (Alicante) y Dra. María Dolores Pinazo (Valencia)

Participantes:
Dr. José García Medina (Murcia)
Dr. Vicente Zanón (Valencia)
Dr. José A. Abreu (Tenerife)
Dra. Elena Millá (Barcelona)
Dr. Ignacio Vinuesa (Algeciras)
Dr. Ana Ramírez (Madrid)
Dra. María José Vinuesa (Salamanca)
Prof. Manuel Vidal (Murcia)
Dra. Julia Sempere (Alicante)
Dr. Eduardo Fernández (Murcia)

 

10:00-11:00 h. Vídeo Simposio
Moderadores: Dra. María Isabel Canut (Barcelona) y Dr. Jorge Vila (Valencia)

Bloque 1: «Más allá de la EPNP»

Bloque 2: «Innovamos con los DDG»

Bloque 3: «Hipotonía postquirúrgica»

Bloque 4: «Novedades quirúrgicas»

Participantes:
Dr. Jorge Loscos (Barcelona)
Dra. Marta Montero (Madrid)
Dra. María Isabel Canut (Barcelona)
Prof. Javier Moreno (Pamplona)
Prof. Miguel Ángel Teus (Madrid)
Dr. Sergio Pinar (San Sebastián)
Dr. Aritz Urcola (San Sebastián)

 

11:00-11:30 h. Descanso. Discusión de Posters

 

11:30-12:30 h. Mesa Redonda
«Nuevas queratoplastias. Nueva cirugía del glaucoma»
Moderadores: Dr. Francisco J. Muñoz (Madrid) y Dr. Francisco Arnalich (Madrid)

Participantes:
Dr. Francisco Arnalich (Madrid)
Secuencia de tratamiento. Requisitos de una filtrante para el éxito de una queratoplastia laminar

Dra. Elena Arrondo (Barcelona)
Cirugía del Glaucoma en queratoplastia penetrante

Dr. Antonio Hidalgo (Córdoba)
Filtrante convencional en trasplantes laminares

Dr. Cosme Lavín (Madrid)
Otros tubos (ExPRESS, Xen …) en queratoplastias laminares

 

12:30-13:15 h. Casos Clínicos
Moderadores: Dr. Vicente Polo (Zaragoza) y Dr. Alfredo Mannelli (Barcelona)

 

13:15-14:45 h. Tiempo Libre para el Almuerzo

 

14:45-16:15 h. Comunicaciones Orales

 

16:15-17:00 h. Casos Clínicos
Moderadores: Prof.ª María Paz Villegas (Murcia) y Prof. Miguel Teus (Madrid)

 

17:00-17:30 h. Conferencia Magistral
Critical Evaluation of Glaucoma Diagnostics and Costs
Dra. Anja Tuulonen (Finlandia)

Presidencia:
Prof. Julián García Feijoo
Prof. Luis E. Pablo Júlvez
Dr. Francisco J. Muñoz Negrete

 

17:30-18:30 h. Mesa Redonda
«Protocolos de Práctica Preferente (PPP) en Glaucoma»
Moderadores: Prof. Julián García Feijoo (Madrid) y Prof. Luis E. Pablo (Zaragoza)

Glaucoma primario de angulo abierto
Opciones Diagnósticas: Dra. Carmen D. Méndez (Madrid)
Opciones Terapéuticas: Dra. Noemí Güerri (Zaragoza)

Glaucoma primario de ángulo cerrado: Dr. Francisco J. Muñoz Negrete (Madrid)

 

18:30-19:00 h. Entrega de Premios
Coordinador: Prof. Luis E. Pablo

Entregan los Premios:
Prof. Julián García Feijoo
Prof. Francisco Honrubia
Prof. Julián García Sánchez
Prof. Luis E. Pablo
Dr. Alfredo Mannelli
Dr. Jorge Vila

 

19:00-19:30 h. Asamblea General

 

Sábado 25 de marzo

09:00-10:00 h. Comunicaciones Orales

 

10:00-11:00 h. La Visión del Residente
Moderadores: Dr. Carlos Lázaro (Toledo) y Dra. Susana Duch (Barcelona)

La Visión del Residente

Dra. Marina Sastre
Hospital Universitario Clínico San Carlos (Madrid)

Dra. Irene Pérez-Landaluce
Hospital Universitario Araba (Vitoria)

Dra. Trinidad Infante
Hospital La Mancha Centro (Alcázar de San Juan)

Dr. Rahul Morwani
Ciudad Sanitaria y Universitaria de Bellvitge (Barcelona)

La Visión de la Experiencia

Dr. Fernando Ussa (Valladolid)
Dra. Marta Castany (Barcelona)
Dr. David Viera (Gran Canaria)
Dra. Oana Stirbu (Barcelona)

 

11:00-11:30 h. Descanso. Discusión de Posters

 

11:30-12:30 h. Mesa Redonda

«Refractiva y glaucoma… ¿Nos entendemos?»
Moderadores: Prof. Javier Moreno (Pamplona) y Dr. José I. Belda (Alicante)

Participantes:
Prof. Javier Moreno (Pamplona)
Presentación de la Mesa

Manuel Ángel García (Alicante)
Cambios refractivos tras cirugía de glaucoma

Dra. Susana Duch (Barcelona)
Diagnosticando glaucoma en operados de refractiva: La presión

Dr. Javier Benítez del Castillo (Jeréz)
Diagnosticando el glaucoma en operados de refractiva: La función y la estructura

Dr. Daniel Elies (Barcelona)
Complicaciones glaucomatosas de la refractiva: La cirugía corneal

Dr. Gonzalo Muñoz (Valencia)
Complicaciones glaucomatosas de la refractiva: Las lentes

Dr. José I. Belda (Alicante)
Conclusiones: Algoritmos diagnósticos y de seguimiento

 

12:30-13:30 h. Mesa Redonda
«Lo peor del año»
Moderadores: Dr. Jesús Hernández-Barahona (Sevilla) y Dr. Francisco J. Goñi (Barcelona)

Participantes:
Dr. José L. Urcelay (Madrid)
Tratando sin diagnóstico. Huida hacia adelante

Dr. Pablo Alcocer (Valencia)
Cirugía MIGS ¿Fácil y segura?

Dr. Alberto Martínez Compadre (Bilbao)
Operar o no operar, esa es la cuestión

Dra. Carolina Pallás (Barcelona)
Solución práctica y eficaz a la hipotonía mantenida post-válvula de Ahmed

 

13:30 h. Clausura

[/item][item type=accs title=»COMUNICACIONES ORALES»]

descargar_pdf_seg_color_2016
 
 

Viernes, 24 de marzo

SESIÓN I

Discutidores: Dra. Elena Arrondo Murillo y Dr. Alfonso Antón López

14:45 h. Comparación de la osmolaridad lagrimal en pacientes tratados con medicación hipotensora ocular y controles sanos
Javier Paz Moreno-Arrones, Danielle Ferrari, Eva Romero, Miguel A. Teus Guezala
Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Madrid

Objetivo: El objetivo de este estudio fue evaluar, empleando diferentes niveles de corte de osmolaridad, la prevalencia de hiperosmolaridad en la película lagrimal, en pacientes consecutivos afectos de glaucoma primario de ángulo abierto o hipertensión ocular en tratamiento con colirios hipotensores oculares y compararlos con controles sanos.
Métodos: Estudio transversal, observacional. Reclutamos pacientes sanos no glaucomatosos (controles) empatados por edad con pacientes afectos de glaucoma en tratamiento con colirios hipotensores oculares (grupo estudio). La osmolaridad lagrimal fue medida mediante TearLab® Osmolarity System (TearLab Corp, San Diego, CA), y los resultados fueron comparados entre ambos grupos de estudio, empleando diferentes niveles de corte (308, 312 and 316 mOsm/L). Los pacientes con alguna cirugía ocular en los 12 meses anteriores fueron excluidos.
Resultados: Se reclutaron 74 pacientes, 24 en el grupo estudio y 50 en el grupo control. La edad media fue de 66.7±11.2 vs 70.8±7.7 años respectivamente (p>0,05). Observamos un nivel de osmolaridad lagrimal significativamente más elevado en el grupo con glaucoma con respecto al del grupo control: 318,16±13,05 vs 305,44±15,37 mOsm/L (p=0,007).
Con un nivel de corte a 312 mOsm/L, 14 pacientes (28%) fueron clasificados como hiperosmolares en el grupo control con respecto a 16 pacientes (66,6%) del grupo glaucoma (p=0,0001).
Conclusiones: Los pacientes en tratamiento crónico con fármacos hipotensores presentan valores de osmolaridad de la película lagrimal más elevados que los controles sanos.

 

14:49 h. Análisis de los marcadores de inflamación en la película lagrimal en pacientes con glaucoma primario de ángulo abierto tratados con Latanoprost con conservantes vs sin conservantes
Francisco Pérez Bartolomé, Jose M.ª Martínez de la Casa, José Luis Santiago Álvarez, Julián García Feijoo
Hospital Clínico San Carlos. Madrid

Objetivos: Estudiar el grado de inflamación de la película lagrimal (PL) en pacientes con glaucoma primario de ángulo abierto (GPAA) tratados con latanoprost con conservantes (LCC) vs latanoprost sin conservantes (LSC) vs controles sanos sin tratamiento.
Material y métodos: Estudio de serie de casos transversal. Criterios de selección: Pacientes con GPAA con un tiempo mínimo de tratamiento de 6 meses, ausencia de cirugía de glaucoma previa, ausencia de diagnóstico de síndrome de ojo seco. Se estudiaron los niveles de diversos biomarcadores inflamatorios mediante la técnica ‘ensayo por inmuno-adsorción ligado a enzimas’ (ELISA) de una muestra de la PL obtenida de 79 ojos de 79 sujetos: 20 pacientes con GPAA en tratamiento con LSC, 20 en tratamiento con LCC y 39 controles sanos, apareados por edad, sexo y tiempo de tratamiento.
Resultados: Los niveles de numerosos marcadores de inflamación de la PL fueron significativamente superiores en el grupo tratado con LCC (IL2, P= 0.043; IL5, P= 0.05; IL10, P= 0.048; IL12, P= 0.044; IL13, P= 0.034; IL15, P= 0.057; IL17, P= 0.024; FGFBasic, P= 0.009; PDGFbb, P= 0.034; TNF, P= 0.025; T Student) comparado con controles sanos. Los valores obtenidos de IL2, IL15, IL17 y TNF fueron significativamente mayores en el grupo de LCC comparado con el grupo de LSC. No se observaron diferencias estadísticamente significativas cuando se comparó el grupo control con el grupo de LSC.
Conclusiones: Existe un mayor grado de inflamación de la PL en pacientes tratados con LCC comparado con LSC y sujetos sanos sin tratamiento hipotensor tópico.

 

14:53 h. Influencia del tratamiento tópico hipotensor ocular en la flora bacteriana conjuntival
José L. Urcelay Segura, M.ª Elisa Fernández Rubio, M.ª Teresa Cuesta Rodríguez, Blanca Monsalve Córdoba, Pilar Rojas Lozano
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid

Próposito: Analizar la flora bacteriana conjuntival en ojos sometidos, de manera crónica, a tratamiento tópico hipotensor ocular y compararla con un grupo control de ojos sin tratamiento tópico.
Método: Se realiza estudio retrospectivo, transversal, de series de casos y comparación de series de casos. El grupo de estudio estaba constituido por 573 pacientes que seguían, de manera crónica y mantenida, tratamiento tópico hipotensor, y cuya flora bacteriana conjuntival fue analizada entre 2005 y 2013. El grupo control estaba formado por 12.930 pacientes, estudiados dentro del mismo periodo, no diagnosticados de glaucoma y no sometidos a tratamiento tópico hipotensor ocular en ningún momento.
Resultados: El grupo de estudio, sometido a tratamiento tópico, presentó una mayor prevalencia de cultivos estériles así como una reducción de cultivos positivos para diferentes especies: Corynebacterium xerosis, Staphylococcus coagulasa negativos, Propionibacterium, bacilos Gram(+) y Streptococci no pneumoniae
Conclusiones: Se demuestra un efecto del tratamiento tópico hipotensor crónico sobre la flora bacteriana conjuntival, con incremento de cultivos estériles y modificación del perfil de las bacterias aisladas.

 

14:57 h. Calidad del sueño, riesgo de síndrome de apnea obstructiva y somnolencia diurna en el glaucoma y sus efectos en los resultados de campo visual y OCT
Miguel Tudela Molino, Marta Beatriz Rodríguez Cavas, Mónica del Río Vellosillo, José Javier García Medina, M.ª Paz Villegas Pérez
Hospital General Universitario Reina Sofía. Murcia

Objetivos: Investigar aspectos poco conocidos relacionados con el sueño en el glaucoma.
Material y Métodos: Los participantes cumplimentaron tres cuestionarios validados: índice de calidad de sueño de Pittsburgh (ICSP), cuestionario de Berlín de despistaje de síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y escala de somnolencia diurna de Epworth (ESDE). Según la puntuación obtenida los individuos de cada grupo fueron subclasificados además en: buenos/malos dormidores (según ICSP), bajo/alto riesgo de padecer SAOS (según Berlín) y nula/baja/alta somnolencia diurna (según ESDE). A todos ellos se les hizo un campo visual (Humphrey) y una OCT (Cirrus, Zeiss) macular y peripapilar. Se excluyeron los pacientes con resultados no fiables en campo u OCT. Se consideraron los índices globales del campo visual (VFI, DM, DSM) y grosores maculares (mRNFL macular, GCL+IP y retina externa) y peripapilares (pRNFL). Un ojo por paciente fue seleccionado para las comparaciones de las pruebas morfofuncionales. Se realizaron comparaciones mediante tests de Mann-Whitney y Kruskal-Wallis.
Resultados: 157 sujetos fueron finalmente incluidos (99 pacientes con glaucoma y 58 sin glaucoma). Los pacientes con glaucoma presentaban peores índices perimétricos, grosores más finos en la OCT (excepto de la retina externa) y peores resultados en los cuestionarios ICSP y Berlín. Respecto a los índices campimétricos solamente se encontró una diferencia en las comparaciones: peores resultados en grupos con mayor somnolencia diurna (tanto si padecían glaucoma como si no). Respecto a parámetros de la OCT, se encontraron disminuciones de grosor en sujetos glaucomatosos con alto riesgo de SAOS versus sujetos con bajo riesgo de forma difusa en mRNFL, GCL+IP y pRNFL (pero no así en sujetos sin glaucoma).
Conclusiones: El glaucoma está asociado a alteraciones del sueño. Los resultados del campo visual y la OCT parecen estar influenciados de manera diferente por dichas alteraciones.

 

15:01 h. Estrías de HAAB como marcador independiente de peor estado del campo visual
Lucía Perucho González, Federico Sáenz-Francés San Baldomero, Laura Morales Fernández, Julián García Feijoo
Hospital Clínico San Carlos. Madrid

Objetivos: Estudio de los campos visuales estrategia TOP G1 de Octopus en sujetos con glaucoma de la infancia (GI) y análisis de los marcadores de riesgo para la afectación de los mismos.
Material y métodos: De forma retrospectiva se recogieron de campos visuales de 50 pacientes diagnosticados de GI los siguientes datos: sensibilidad media (MS), defecto medio (MD), varianza de pérdida (LV), fluctuación a corto plazo (SF ), factor de fiabilidad (RF), tasa de falsos positivos, tasa de falso negativos, y tiempo de duración de la prueba. Se analizaron estos parámetros con respecto a la edad del diagnóstico, presión intraocular (PIO) en el momento del diagnóstico, número de cirugías, número de tratamientos tópicos y presencia de estrías de Haab.
Resultados: Se incluyeron un total de 94 ojos de 50 pacientes. La única variable que resultó ser un factor de riesgo de mayor afectación campimétrica fue la presencia de estrías de Haab. El grupo con estrías de Haab estaba formado por 70 ojos de 22 pacientes (grupo I) y el grupo sin estrías incluía 24 ojos de 28 pacientes (grupo II). Tanto la edad como la distribución de sexos no mostró diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos. Los valores medios de MD fueron de 17.2dB y 20.54dB, y los de LV de 31.31dB y 24.51 dB, en los grupos I y II respectivamente. En el análisis de regresión lineal se encontraron diferencias entre ambos grupos de estudio tanto en el MD que resultó de 3.34dB (p = 0.003) y en la LV que fue de -6.8dB (p = 0.03). Estas diferencias fueron ajustadas por edad al diagnóstico, la PIO en el momento de la prueba, el número de cirugías y el número de fármacos empleados.
Conclusiones: Las estrías de Haab parecen ser un marcador de riesgo de mayor afectación en los parámetros de MD y LV de la perimetría Octopus estrategia TOP G1 en sujetos con GI.

 

15:05 h. Evaluación del nuevo tonómetro de rebote LC100 y análisis de preferencia frente a la tonometría de aplanación con Perkins
Mercedes Molero Senosiaín, José M.ª Martínez de la Casa, Federico Sáenz-Francés San Baldomero, Laura Morales Fernández, Julián García Feijoo, María Liseth Salazar Quiñones
Hospital Clínico San Carlos. Madrid

Objetivos: Analizar la medida de presión intraocular (PIO) obtenida con LC100 comparada con Perkins, así como la preferencia entre ambos.
Material y Métodos: Estudio prospectivo randomizando el uso de los tres tonómetros (tonómtero de aplanación de Perkins, tonómetro de rebote ICare Pro y tonómetro de rebote LC100) en 70 ojos de 70 sujetos sanos y pacientes con glaucoma. La molestia causada por cada tonómetro fue evaluada mediante la escala analógica visual (EVA). También se estimó el tiempo de medición con cada uno de los tonómetros. Se determinó además la curvatura corneal y el grosor corneal.
Resultados: Las medidas con LC100 fueron estadísticamente inferiores que las de Perkins (14.46+/-3.81 vs 16.3+/-3.09; p<0.001) y que ICare Pro (14.46+/-3.81 vs 16.04+/-3.55; p<0.001). La diferencia entre ICare Pro y Perkins no fue estadísticamente significaiva. El tiempo medio de medición (en segundos) con LC100 fue significativamente menor que con Perkins (6.01 +/- 1.55 vs 19.20+/- 1.99; p<0.001) y que PRO (6.01 +/- 1.55 vs 11.53 +/- 2.37; p<0.001). La puntuación de la escala EVA con LC fue menor que Perkins de forma estadísticamente significativa (0.86 +/-0.80 vs 1.30 +/-1.06; p=0.001). El 60% prefirió LC100 frente a Perkins. Los tres tonómetros están correlacionados con la curvatura corneal y el grosor corneal central. Conclusiones: Un mayor porcentaje de pacientes prefirió la tonometría de rebote con LC100 frente a Perkins. LC100 es más rápido para tomar la PIO que Perkins en la práctica clínica. LC100 infraestima la PIO respecto a Perkins e ICare Pro. 15:09 h. Evaluación del efecto de la cirugía del cristalino asistida por láser femtosegundo sobre el nervio óptico y la mácula Josefina Reñones de Abajo, Beatriz Estévez Jorge Clínica Eurocanarias Oftalmológicas. Las Palmas de Gran Canaria Objetivos: Evaluar el efecto de la cirugía del cristalino asistida por láser femtosegundo sobre el nervio óptico y la mácula mediante tomografía de coherencia óptica (OCT). Material y métodos: Se incluyeron 53 ojos de 29 pacientes sometidos a cirugía del cristalino asistida por láser femtosegundo (cirugía de cataratas o faco-refractiva). Fueron criterios de exclusión los defectos refractivos altos (miopía > –6, hipermetropía > +6, cilindro > -3), otras condiciones que puedan alterar la OCT (p.ej. Atrofia peripapilar), glaucoma o hipertensión ocular. Se midieron mediante OCT de dominio espectral (Spectralis) el grosor macular (MT), la capa de fibras nerviosas peripapilar (RNFL) y la cabeza del nervio óptico (RIM) antes de la cirugía y un mes después de la misma.
Resultados: Al comparar los valores prequirúrgicos del RIM con los valores posquirúrgicos se observó un aumento del 5,03% tras la cirugía, pasando de 328,93 ± 52,36 µm a 345,46 ± 57,45 (p<0,001). Este aumento se pudo apreciar no solo en el valor global sino en todos los sectores. El cambio en la RNFL fue un aumento del 4,11% respecto al valor prequirúrgico, pasando de 98,75 ± 8,93 a 102,81 ± 9,41 (p<0,001). Al igual que en el RIM, se apreció un aumento no solo en el valor global sino en todos los sectores. En cuanto a la MT, el cambio en el grosor macular central fue un aumento del 1,94% respecto al valor prequirúrgico, pasando de 276,06 ± 21,65 a 281,42 ± 23,82 (p<0,001). También se observó un aumento en el valor global y en el resto de los sectores.
Conclusiones: Tras la cirugía del cristalino asistida por láser femtosegundo (cirugía de cataratas o faco-refractiva) en ojos sanos no se ha observado un empeoramiento a nivel estructural del estado del nervio óptico, encontrándose valores posquirúrgicos de RIM y RNFL superiores a los prequirúrgicos. También se aprecia un leve aumento del grosor macular central al mes de la cirugía.

 

15:13 h. Evaluación de la abertura del ángulo iridocorneal y malla trabecular en una población pediátrica sana mediante tomografía de coherencia óptica
José Ignacio Fernández-Vigo Escribano, Lucía de Pablo Gómez de Liaño, Cristina Fernández-Vigo, Gabriel Arcos Villegas, Julián García Feijoo, José Ángel Fernández-Vigo López
Hospital Clínico San Carlos. Madrid

Objetivos: Evaluar el ángulo iridocorneal mediante tomografía de coherencia óptica de dominio Fourier (OCT-FD) evaluando su abertura y el tamaño de la malla trabecular en una población pediátrica sana.
Material y Métodos: Se estudiaron 409 ojos de 409 pacientes sanos que acudieron a consulta para una revisión rutinaria. Se empleó una OCT-FD de segmento anterior RTVue 100 (Optovue, Fremont, CA, EEUU) para explorar el ángulo en los sectores nasal y temporal. Se midieron la abertura angular y la longitud y área de la malla trabecular (MT).
Resultados: La edad media fue de 10,4 ± 3,4 años (rango 3 a 18), siendo un 51% niños. El defecto refractivo esférico medio fue de 0,56 ± 2,4 dioptrías (rango -9 a +7,5). La abertura angular se pudo medir en el 99%, mientras que la malla trabecular en el 84%. La abertura angular media fue de 43,1 ± 10,0 grados (rango 16 – 76). No existió diferencia en la abertura angular con respecto al sexo (p=0.299; T student). La abertura angular presentó correlación con la edad (R=0.204; p<0.001) y con el defecto refractivo (R=-0.457; p<0.001). La longitud media de la MT fue de 530 ± 106 micras (rango 299 – 891), siendo el área media 0.065 ± 0.021 mm2 (0.030 – 0.180). No se observó correlación entre la MT con la edad, sexo y refracción (R<0.12; p≥0.065).
Conclusiones: La OCT-FD permite una evaluación no invasiva del ángulo iridocorneal en pacientes pediátricos, pudiendo determinar la abertura angular para la detección precoz de ángulos estrechos, así como el tamaño de la malla trabecular.

 

15:17 h. Cambios del Lens Vault (LV) tras iridotomía periférica y su relación con otros parámetros biométricos en pacientes en riesgo de cierre angular primario medido mediante OCULUS-Pentacam®
Antonio Moreno Valladares, M.ª Inmaculada Paños Palacios, Nieves Puerto Amorós, M.ª de las Nieves Lozoya Moreno, Francisca del Valle Cebrián
Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Albacete

Objetivo: Valorar los cambios del Lens valult (LV) tras iridotomía profiláctica y su relación con el resto de parámetros de la cámara anterior mediante OCULUS-Pentacam®.
Material y métodos: Un total de 95 ojos de 51pacientes no glaucomatosos pero sospechosos de cierre angular fueron estudiados mediante cámara oculus pentacam. Se analizaron los cambios acontecidos previamente y un mes tras iridotomía periférica (IP) en los valores correspondientes a LV, profundidad de cámara anterior (PCA), volumen de cámara anterior (VCA), ángulo de cámara anterior (ACA) y diámetro pupilar (PD) mediante comparación de medias para muestras relacionadas con prueba t y mediante correlación de Pearson.
Resultados: La media de edad fue de 65 años con un 75,8% mujeres. Se descartaron 10 ojos por su DP elevado. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas que evidenciaron un aumento del VCA, ACA, LV y una disminución en la PIO. Existió una correlación significativa bilateral al 0,05 fuertemente positiva entre el PCA,VCA y ACA y negativa con el LV. Al segmentar por el cambio en el ACA la correlación entre VCA y LV es altamente positiva en pacientes con un aumento del ángulo menor de 2 grados. Al segmentar por la edad la correlación en el cambio del ACA, LV y VCA es significativa solo para pacientes menores de 70 años. El equivalente esférico no se correlacionó significativamente con ninguno de estos cambios.
Conclusiones: El LV también se ve modificado tras la IP y es más evidente cuanto mayor sea el cambio en el VCA, en ojos en los que el ángulo se amplía menos de 2 grados y en pacientes jóvenes menores de 70 años, midiendo los parámetros mediante OCULUS-Pentacam®.

 

15:21 h. Discusión

 

SESIÓN II

Discutidores: Dr. Pedro Corsino Fernández Vila y Dr. Fernando Ussa Herrera

 

15:30 h. Detección de glaucoma mediante telemedicina, retinografía y OCT: diseño y resultados iniciales
Alejandra Herranz Cabarcos, Gianluca Fatti, Yasmin Cartagena Guardado, Fernando Dolz Güerri, Juan José Gómez Valverde, Alfonso Antón López
Hospital de l’Esperança – Parc de Salut Mar. Barcelona

Propósito: Describir la plataforma de telemedicina, su aplicación en un centro de atención primaria y los resultados iniciales de una campaña de detección de enfermedades oftalmológicas.
Método: Se diseñó y desarrolló la plataforma de telemedicina (DYSEO) que permite la introducción de datos e imágenes, la evaluación diferida y remota de las mismas por parte de especialistas, la elaboración de informes de forma inmediata, y el envío del informe al centro de origen. Se seleccionaron 4000 sujetos de forma aleatoria por grupos de edad y sexo. Todos firmaron consentimiento, rellenaron un cuestionario de salud, se midió la agudeza visual, la presión ocular, y se obtuvieron imágenes de mácula y papila con un retinógrafo no midriático (Topcon) y un SD OCT portátil (iVue, Optóvue). Los datos e imágenes se incluyeron en la ficha del paciente en DYSEO. Ocho oftalmólogos evaluaron de forma diferida cada caso y el informe se remitió automáticamente al CAP con un consejo sobre la salud ocular. Se evaluaron los hallazgos clínicos y la calidad de las imágenes. Todos los casos positivos y dos normales por cada negativo están siendo y serán evaluados en la consulta de Oftalmología.
Resultados: Tras una llamada telefónica, 1655 sujetos aceptaron participar en el estudio y, de estos, 1007 han sido ya examinados en el centro, evaluados remotamente y se ha emitido un informe. El tiempo de evaluación remota de cada caso oscila entre 1 y 3 minutos. La calidad de las imágenes fue buena en un 69,80% de las retinografías, un 92,53% de las OCTs de mácula y un 93,55% de las OCTs de papila. Se han identificado 179 casos (17,85%) con sospecha de glaucoma.
Conclusiones: La plataforma de telemedicina DYSEO permite una gestión eficiente de imágenes y evaluaciones. La asociación de una retinografía y una OCT permite la identificación de numerosos casos de patología oftalmológica no diagnosticada.

 

15:34 h. Análisis macular y papilar mediante OCT de dominio espectral en niños con glaucoma congénito
Laura Morales Fernández, María Jiménez Santos, José M.ª Martínez de la Casa, María Nieves Moreno, Federico Sáenz-Francés San Baldomero, Lucía Perucho, Julián García Feijoo
Hospital Clínico San Carlos. Madrid

Objetivos: Comparar la capacidad diagnóstica de la la capa de fibras nerviosas peripapilar (CFNRp) y las capas internas de la mácula analizadas mediante Tomografía de Coherencia Óptica (OCT) de dominio espectral en niños con glaucoma congénito primario (GCP). Métodos: Se reclutaron un total de 41 niños diagnosticados de GCP y 86 niños sanos. Se recogieron los datos relacionados con la edad, excavación papilar (E/P) y lontigud axial (LA) y se realizó OCT papilar y macular (OCT Spectralis) en todos los casos. Únicamente se incluyó un ojo tras aleatorización. Se recogieron los datos resultantes del análisis de la CFNRp y tras segmentación macular automatizada los resultados por sectores y volumen de la capa de fibras nerviosas macular (CFNRm), capa de células ganglionares (CCG) y la capa plexiforme interna (IPL). Se compararon los resultados obtenidos entre los niños sanos y con glaucoma y se evaluó la rentabilidad diagnostica de glaucoma de los datos analizados.
Resultados: Se incluyeron 86 ojos sanos (edad media: 11,20 años DE 3,94; LA: 23,06mm DE 1,20; E/P: 0,22 DE 0,13) y 41 ojos con GCP (edad media: 9,34 años DE 3,2; LA: 24,88mmDE 1,99; E/P: 0,52 DE 0,29). En los resultados obtenidos mediante OCT, todos los valores fueron inferiores en el grupo glaucoma. En el análisis por sectores, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en todos los parámetros analizados en relación con la CFNRp, CCG e IPL y en los cuadrantes superoexterno e inferoexterno de la CFNRm. Las mejores áreas bajo la curva ROC (AUROC) corresponden al cuadrante temporal superior de la CFNRp (0.849) y los sectores superoexterno de la CCG (0,836), IPL (0,802) y CFNRm (0,737). No se encontraron diferencias al comparar las áreas bajo la curva del mejor parámetro papilar y macular.
Conclusión: El estudio de la capa de fibras peripapilar y de las capas internas de la mácula presentan una rentabilidad diagnóstica similar en los niños con glaucoma congénito primario.

 

15:38 h. Concordancia entre el análisis con SD-OCT y el análisis con perimetría automatizada estándar en el estudio de la progresión del daño glaucomatoso en sujetos con glaucoma y sospechosos de glaucoma
Laura Díez Álvarez, Pilar Casas Llera, Federico Peralta, Gema Rebolleda Fernández, Carmen Cabarga del Nozal, Cristina López Caballero, Francisco J. Muñoz Negrete
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid

Objetivo: Evaluar la concordancia en la detección de progresión de daño glaucomatoso, entre el análisis de tendencias del espesor de la capa de fibras nerviosas (CFNR) realizado mediante OCT-Spectralis y el análisis de progresión (Guided Progression Analysis, GPA) de la perimetría automatizada estándar en sujetos con glaucoma y sospechosos de glaucoma.
Material y métodos: Estudio retrospectivo incluyendo pacientes en seguimiento en las consultas de glaucoma entre enero 2011 y septiembre 2012 con un mínimo de 5 campos visuales fiables y 5 exploraciones con OCT-Spectralis. El tiempo de seguimiento mínimo fue de 3 años. La progresión se determinó mediante el análisis de tendencias del espesor de la CFNR a nivel global y sectorial, así como mediante el análisis GPA del perímetro Humphrey. La concordancia entre ambos métodos se analizó mediante coeficientes kappa y PABAK.
Resultados: Se incluyeron 101 ojos de 60 pacientes, de los cuales 66 (65,3%) se clasificaron como glaucomas y 35 (34,7%) como sospechosos de glaucoma El número medio de exploraciones con CV y con OCT fue de 5,9 ± 1,1 y 6,3 ± 1,4, respectivamente con un seguimiento medio de 41,3±5,1 meses. Se detectó progresión en 42 (41,6%), 23 (22,8%) y 38 (38%) ojos en los análisis de CFNR global, temporal y temporal-inferior, respectivamente y en 20 (19,8%) ojos según el análisis campimétrico. La concordancia entre ambos métodos fue baja, con valores del índice kappa de Cohen de 0,074, 0,093 y 0,159 y PABAK de 0,168, 0,445 y 0,280 al comparar la progresión GPA con la progresión en CFNR global, temporal-superior y temporal-inferior, respectivamente.
Conclusiones: La concordancia obtenida entre el análisis de tendencias del espesor de la CFNR mediante SD-OCT y el análisis GPA de la perimetría fue bajo en pacientes con glaucoma y sospechosos de glaucoma. Estos resultados sugieren que la disminución del espesor de la CFNR no se manifiesta inmediatamente en el campo visual.

 

15:42 h. Estudio de la relación función-estructura en el glaucoma
y pacientes sanos utilizando perimetría Humphrey y OCT Spectralis
Laia Jaumandreu Urquijo, Francisco J. Muñoz Negrete, Noelia Oblanca, Gema Rebolleda Fernández
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid

Objetivo: Estudio de la relación función-estructura en el glaucoma y pacientes sanos con nuevos abordajes estadísticos, utilizando la perimetría Humphrey el protocolo de asimetría del polo posterior de la OCT Spectralis.
Material y métodos: Se seleccionaron de manera prospectiva 85 ojos, clasificados en 2 grupos: glaucoma (44 ojos) y controles (41 ojos). Se llevaron a cabo 3 tipos de análisis estadísticos: 1. Un análisis factorial de los puntos de sensibilidad umbral (dB) de la perimetría y los espesores maculares (micras) dados para cada cuadrado de la rejilla macular correlacionando posteriormente, con el estadístico de Pearson, las regiones obtenidas. 2. Regresiones no paramétricas para cada par regiones obtenidas que resultaron correlacionadas de manera significativa en el grupo de los glaucomas 3. Regresiones espaciales no paramétricas utilizando tres modelos creados por nosotros para el objetivo de este estudio.
Resutados: En el grupo de los glaucomas fue posible crear un mapa que relaciona el daño estructural y el daño funcional, donde cada área de la rejilla macular se correlaciona con una o varias áreas del campo visual (CV). En ambas hemirrejillas maculares la región periférica nasal fue la que presentó correlaciones más fuertes con el CV. Las funciones estimadas obtenidas con las regresiones no paramétricas proporcionaron la sensibilidad media que correspondería a cada espesor macular dado. Estas funciones permitieron confirmar, cuantificar y detectar de manera más precisa la forma de la relación estructura –función. No se encontró ninguna correlación entre estructura y función con ninguno de los distintos abordajes estadísticos en el grupo de los controles.
Conclusión: La aplicación de regresiones no paramétricas en el estudio de la relación estructura-función en el glaucoma, hasta ahora no utilizadas en este campo, demuestra buenas cualidades y un gran potencial. Su mayor ventaja consiste en que no se impone ninguna forma funcional preestablecida.

 

15:46 h. Desarrollo y validación de una base de datos normativa del grosor de las capas internas de la retina en el área macular medido mediante OCT Spectralis
María Nieves Moreno, Clara Valor Suárez, M.ª Pilar Bambó Rubio, José M.ª Martínez de la Casa, Ingeborg Stalmans, Julián García Feijoo
Hospital Clínico San Carlos. Madrid

Objetivo: Desarrollar una base de datos normativa del grosor de cada una de las capas internas de la retina en el área macular en una población sana, y validarla posteriormente en una población independiente usando el tomógrafo de coherencia óptica (OCT) Spectralis.
Material y Métodos: Se trata de un estudio transversal y observacional en el que se reclutaron en el 300 voluntarios sanos, de edades comprendidas entre 18 y 87 años en el Hospital Clínico San Carlos (Madrid), y 50 pacientes con glaucoma incipiente-moderado del Hospital Miguel Servet (Zaragoza) y UZ Leuven (Bélgica). A todos los pacientes se les realizó un OCT del área macular (Spectralis OCT, Heidelberg Engineering), una medida de la longitud axial y una queratometría. Se analizó el volumen y el grosor en los diferentes sectores maculares de las capas internas de la retina: capa de fibras nerviosas de la retina (RNFL), capa células ganglionares y capa plexiforme interna, con el software de análisis macular del OCT-Spectralis.
Resultados: Se incluyeron en el estudio 297 voluntarios. El análisis multivariante mostró una correlación positiva entre el volumen de la RNFL y la longitud axial (p < 0,001). El volumen medio de la retina fue de 8,58 (rango 8,36 – 8,81), de la RNFL fue de 0,96 (rango 0,89-1,01), de la capa de células ganglionares fue de 1,03 (rango 0,95 – 1,11) y de la capa plexiforme interna fue de 0,88 (rango 0,84 – 0,93). El análisis multivariante mostró una correlación negativa entre la edad y el volumen de la capa de células ganglionares y de la capa plexiforme interna (p=0,043 y p<0,001 respectivamente). La base de datos de voluntarios sanos se comparó con los resultados de 50 pacientes con glaucoma incipiente-moderado de dos poblaciones diferentes.
Conclusiones: Este estudio proporciona una base de datos normativa del grosor de cada una de las capas internas de la retina en la población caucásica.

 

15:50 h. Capacidad diagnóstica de la segmentación macular del OCT Spectralis para discriminar entre ojos sanos y con glaucoma incipiente
Marta Pazos López, Agnieszka Dyrda, Marc Biarnés Pérez, Alicia Gómez Muñoz, Clara Mora Mor, Alfonso Antón López
Hospital de l’Esperança-Parc de Salut Mar. Barcelona

Objetivos: Evaluar la capacidad de la segmentación macular del OCT Spectralis para discriminar entre ojos sanos y con glaucoma precoz.
Métodos: Estudio transversal, prospectivo y randomizado incluyendo 40 ojos con glaucoma incipiente y 40 controles normales. Todos los sujetos fueron examinados con los protocolos estándares de capa de fibras peripapilares (pRNFL) y posterior pole del OCT Spectralis. Utilizando el círculo ETDRS a nivel macular (m), se aplicó el software de segmentación retiniana por capas obteniendo los grosores de las siguientes capas: Grosor retiniano total; Capas Internas de retina (IRL); Fibras nerviosas de la retina (mRNFL), Células ganglionares (mGCL), Plexiforme Interna (mIPL); Nuclear interna (mINL); Nuclear externa (mONL); Fotoreceptores (PR) y Epitelio Pigmentario de la Retina (RPE). Los grosores de los distintos parámetros fueron comparados entre los dos grupos.
Resultados: Las medidas de pRNFL fueron significativamente más delgadas en el grupo de glaucoma precoz globalmente y en los 6 sectores evaluados (p<0.0005). Para las variables maculares, el grosor retiniano fue inferior en los ojos glaucomatosos para el grosor retiniano total, mIRL, mRNFL, mGCL y mIPL (p<0.001). Los dos parámetros con mejor capacidad diagnóstica fueron el sector temporal-inferior de la pRNFL (AUC=0.95) y el sector inferior-externo de la mRNFL (AUC=0.90). Encontramos una asociación significativa entre la desviación media del campo visual y los valores globales de pRNFL, volumen retiniano total, IRL, mRNFL, mGCL e IPL.
Conclusiones: Las medidas de mRNFL mostraron una buena capacidad diagnóstica para discriminar entre ojos sanos y con glaucoma incipiente. Sin embargo, las medidas de grosor intraretiniano macular todavía no han conseguido superar a los parámetros convencionales de pRNFL.

 

15:54 h. Espesor de capa de células ganglionares, Software Glaucoma Modulo Premium y espesor de capa de fibras nerviosas peripapilar con Tomografía de Coherencia Óptica Spectralis en glaucoma
Claudia Sanz Pozo, Carmen Méndez Hernández, Marina Sastre Ibáñez, María Nieves Moreno, Almudena Asorey García, Rubén Sánchez Jean, Liseth Salazar Quiñones, Gabriel Arcos Villegas, Ainoha Colina Jareño, Estela Guerrero de la Fuente, Enrique Santos Bueso, Carmen Martín Valdizán, Julián García Feijoo
Hospital Clínico San Carlos. Madrid

Objetivos: Identificar diferencias anatómicas entre pacientes glaucomatosos y sujetos sanos en el espesor de células ganglionares (CG) medido con software de segmentación macular, espesor de capa de fibras nerviosas determinado con software Glaucoma Modulo Premium (GMP) y software de análisis del nervio óptico Bruchs Membrane Opening-Minimum Rim Width (BMO – MRW) y compararlas con la medida de capa de fibras nerviosas peripapilar (CFN-P).
Material y métodos: Estudio piloto transversal observacional en el que se realizó segmentación macular, se midió el grosor de la capa de fibras nerviosas con el software GMP y cambios en el anillo neurorretiniano mediante BMO-MRW en 88 pacientes con glaucoma y 58 voluntarios sanos y se determinó el grosor de la CFN-P utilizando el protocolo de análisis convencional mediante Tomografía de Coherencia Optica OCT Spectralis (Heidelberg Engineering). La comparación de los resultados obtenidos en ambos grupos se llevó a cabo mediante t-Student y se evaluó la correlación entre parámetros mediante correlación de Pearson.
Resultados: Se detectó disminución significativa de los parámetros CFN-P (p<0,0001), GMP (GMP en anillo 1,35, p<0,0001; GMP en anillo 2,41 p<0,0001; GMP en anillo 3,47, p<0,0001) y BMO-MRW global (p<0,0001) en los pacientes con glaucoma. No se encontraron diferencias significativas en el espesor de CG global (p=0,944) ni central (p=0,308). El defecto medio de la perimetría blanco-banco (Octopus TOP G1) se correlacionó con los parámetros CFN-P (r=-0,533, p<0,0001), GMP 1,35 (r=-0,532, p<0,0001), GMP 2,41 (r=-0,564, p<0,0001) GMP 3,47 (r=-0,526, p<0,0001) y BMO-MRW (r=-0,524, p<0,0001).
Conclusiones: Los software de OCT Glaucoma Modulo Premium y la medida del espesor de fibras peripapilares con el protocolo convencional de exploración detectan cambios significativos en glaucoma. Ambos podrían ser de mayor utilidad en el diagnóstico estructural de glaucoma que el análisis de células ganglionares.

 

15:58 h. Relación estructura-función entre la capa de fibras neurorretinianas con y sin posicionamiento anatómico correlacionado con sus defectos del campo visual
Álvaro Sánchez Ventosa, Antonio Ferreras, Esther Mata, Julián García Feijoo, José M.ª Martínez de la Casa
Hospital Clínico San Carlos. Madrid

Objetivo: El objetivo de este estudio es el de medir los cambios regionales y globales de la capa de fibras neurorretinianas (RNFL) con la OCT de dominio espectral Heidelberg (SD-OCT). Para ello, hemos empleado dos protocolos, el protocolo Glaucoma Module Premium (RNFL-GMP) basado en la identificación de la apertura de la membrana de Bruch (BMO) y el protocolo estándar (RNFL-S) en el que se toma un plano de referencia arbitrario a 150 micras por encima de la membrana de Bruch. Además hemos estudiado la relación estructura-función de ambos protocolos con los índices globales del campo visual.
Material y métodos: Se trata de un estudio transversal en el que se incluyeron 261 ojos con diferentes estadíos de glaucoma primario de ángulo abierto, con agudeza visual corregida ≥ 5/10. A todos ellos se les realizó en el mismo día una campimetría Octopus y una SD-OCT con los dos protocolos.
Resultados: Obtuvimos una media de RNFL de 82.0± 17.3 micras con RNFL-S y de 83.5±17.8 micras con RNFL-GMP (p<0.01). El coeficiente de correlación entre la desviación media del campo visual y la RNFL del protocolo estándar fue de -0.503, y con los anillos interno, medio y externo del protocolo GMP fue de -0.499, -0.454 y -0.420 respectivamente. En el protocolo GMP, el anillo neurorretiniano presentó una correlación de 0.947 con el anillo interno de RNFL, de 0.91 con el medio y de 0.852 con el externo. En la clasificación global (normal, borderline o outside normal limits) de SD-OCT se detectaron diferencias entre ambos protocolos en un 11.8%
Conclusiones: Existen diferencias cuantitativas y cualitativas al comparar la media del grosor de RNFL analizando el círculo interno por ambos protocolos. La correlación entre la campimetría y la SD-OCT tiene unos valores similares utilizando tanto el protocolo RNFL-S como RNFL-GMP. La fuerza de correlación estructura-función disminuye conforme la medida se realiza de forma más excéntrica al centro del nervio óptico.

 

16:02 h. Relación entre el espesor corneal central y el de capa de fibras nerviosas de la retina en ojos miopes sanos
Esther Arranz Márquez, Alberto Rodero, Isabel Rodríguez, Juan Pedro Abad, Miguel A. Teus Guezala
Hospital Rey Juan Carlos. Madrid. Novovision. Madrid

Objetivos: Analizar si existe relación entre el espesor central de la córnea (CCT) y el de la capa de fibras nerviosas de la retina (CFNR) en ojos miopes sanos.
Material y métodos: Estudio transversal, prospectivo y enmascarado. Se incluyeron 100 ojos de 100 miopes sanos, con una refracción esférica y cilíndrica menor de -6 y -2 dioptrías, respectivamente. Se dividieron en dos grupos en función de su CCT, menor o mayor de 555 micras, siendo los ojos de ambos grupos empatados por sexo, edad, y refracción esférica. Se midió la CFNR con OCT de dominio espectral (Spectralis®, Heidelberg Engineering) y se compararon los espesores retinianos en ambos grupos, según el CCT («córnea fina» vs «córnea gruesa»).
Resultados: No encontramos diferencias significativas entre grupos en cuanto a refracción, edad o sexo. La media de CCT en el grupo «córnea fina» (n=50) fue de 529,1±36,07µ vs 562,4±31,6µ en el grupo «córnea gruesa» (n=50). Existía sin embargo una diferencia estadísticamente significativa entre grupos respecto al valor de la CFNR (p<0,05), siendo menor en el grupo «córnea fina»: 88,14±9,56µ vs 93,09±8,35µ en «córnea gruesa».
Conclusiones: En ojos sanos de pacientes miopes existe una correlación positiva entre el espesor corneal central y la capa de fibras nerviosas de la retina. Existe controversia sobre si esta correlación pudiera existir también en ojos sanos no miopes. Es posible que tanto la miopía como un espesor corneal reducido se relacionen con cambios en el tejido conectivo ocular que hagan más vulnerables a estos ojos para desarrollar glaucoma.

 

16:06 h. Discusión

 

Auditorio

Sábado, 25 de marzo

SESIÓN III

Discutidores: Dra. Elena Millá Griñó y Dr. Javier Benítez del Castillo Sánchez

 

09:00 h. Cambios en el ritmo circadiano de la presión intraocular en el glaucoma tratado quirúrgicamente frente al tratamiento médico mediante la lente de contacto Sensimed Triggerfish
M.ª Jesús Muniesa Royo, Juan Ezpeleta Campaña
Hospital Universitari Arnau de Vilanova. Lleida

Objetivo: Comparar el efecto de la cirugía filtrante respecto al tratamiento médico hipotensor sobre el ritmo circadiano de la presión intraocular (PIO) en pacientes con glaucoma de ángulo abierto.
Material y método: Se incluyeron 91 ojos, 59 glaucomas controlados con colirios hipotensores y 32 glaucomas con cirugía filtrante. A todos los pacientes se les monitorizó la PIO durante 24 horas mediante la lente de contacto Sensimed Triggerfish. Las principales variables de estudio fueron la amplitud de la curva de fluctuación y la presencia de acrofase nocturna.
Resultados: La amplitud de la curva de fluctuación en los pacientes con cirugía filtrante y los pacientes con tratamiento médico fue de 100+41,3 y 131+69, respectivamente, para el análisis cosinor (p=0,010); y de 118+49,6 y 149+72,7, respectivamente, para el análisis cosinor bifásico (p=0,016). En el 42,9% (12/32) de los glaucomas con cirugía filtrante no se detectó ninguna acrofase nocturna, con un marcado aplanamiento de toda la curva de tensión durante 24h, mientras que sólo un 13.8% (8/59) de los pacientes con tratamiento médico presentó ausencia de acrofase nocturna. El 43,1% (25/59) de los pacientes con tratamiento médico presentaron una marcada acrofase nocturna frente al 25% (7/32) de los glaucoma con cirugía filtrante.
Conclusión: La cirugía filtrante de glaucoma se asocia a una disminución significativa de la fluctuación de la PIO durante 24 horas con ausencia de acrofase nocturna en casi la mitad de los pacientes. El tratamiento médico hipotensor no elimina la acrofase nocturna en la mayoría de los pacientes con glaucoma. Las lentes de contacto Sensimed Triggerfish podrían ser una herramienta útil para evaluar la fluctuación de la PIO en los pacientes con glaucoma así como el efecto de los distintos tratamientos sobre estas fluctuaciones.

 

09:04 h. Resultados funcionales y morfológicos de nuestros primeros 30 casos de cirugía combinada FACO-XEN45 a los 18 meses de seguimiento
Álvaro Olate Pérez, Amparo Gargallo Benedicto, Vanesa Osorio Alayo, Marta Cerdà Ibáñez, Vicente T. Pérez Torregrosa, Antonio Barreiro Rego, Antonio Duch Samper
Hospital Clínico Universitario de Valencia. Valencia

Objetivos: Estudiar la eficacia y seguridad de la técnica combinada de facoemulsificación e implante XEN45 (FACO-XEN) y analizar la funcionalidad y morfología de la ampolla de filtración, en casos de catarata y glaucoma primario de ángulo abierto, con seguimiento de 18 meses.
Métodos: Estudio prospectivo de 30 ojos en los que se efectuó cirugía FACO-XEN administrando previamente mitomicina C subconjuntival. Se registraron complicaciones intra y postoperatorias, así como agudeza visual mejor corregida (AVMC), presión intraocular (PIO), número de medicamentos hipotensores a 1-3-6-12 y 18 meses postcirugía. Se realizó análisis de ampollas de filtración mediante tomografía de coherencia óptica de segmento anterior a 3-6-12 y 18 meses de seguimiento. La tasa de éxito absoluta (TEA) post-cirugía se estableció con una PIO ≤18 mmHg sin necesidad de medicamentos.
Resultados: No hubo complicaciones quirúrgicas de relevancia. La AVMC media prequirúrgica fue 0,37 y de 0,75 a los 18 meses. La PIO precirugía fue 21,2 ±3,4 mmHg, con una media de 3,07 fármacos, descendiendo a 13,3 ±2,25 al mes 1, 13,77±2,06 al mes 3, 14,63±1,81 al mes 6, 15,03±2,47 al mes 12 y 15,47±2,26 al mes 18 postcirugía. El número de medicamentos hipotensores se incrementó desde 0 al mes 1 a 0,37±0,85 al mes 18. La TEA fue del 80% al término de seguimiento. De las ampollas funcionales el 79,17% presentó patrón laminar, el 12,5% patrón quístico y el 8,33% patrón difuso a los 18 meses.
Conclusiones: La cirugía FACO-XEN es una técnica eficaz para reducir la PIO aunque en el seguimiento a 18 meses muestra una reducción progresiva de la TEA, con un aumento de la necesidad de fármacos hipotensores. Es segura por presentar escasas y leves complicaciones. El patrón morfológico predominante de las ampollas de filtración, en cada período, fue el laminar. No obstante, se necesitan estudios con mayor número de casos y a mayor plazo para validar estos resultados.

 

09:08 h. Caracterización inmunohistoquímica de muestras provenientes de esclerectomía profunda no perforante
Javier Aritz Urcola Carrera, Iñaki García Enríquez, Irene Herrero Díez, Borja Gutiérrez Corres, Isabel Guerra
Hospital Universitario Araba. Álava

Objetivo: Identificación y caracterización inmunohistoquímica del tejido yuxtacanalicular proveniente de la esclerectomía profunda no perforante (EPNP). Para ello empleamos varios anticuerpos monoclonales entre los que destacan: 1.- El Antígeno CD31 y CD 34; se expresa en las células progenitoras del sistema hematopoyético y ha demostrado ser altamente específico y sensible a las células endoteliales vasculares. 2.- La Podoplanina; mucoproteína transmembrana reconocida por el anticuerpo monoclonal D2-40 y es expresada selectivamente en el endotelio linfático.
Material y métodos: En este estudio observacional se analizaron 20 excedentes de muestra provenientes de la extracción del tejido yuxtacanalicular tras EPNP. Las muestras fueron fijadas en formol, procesadas e incluidos en parafina. Las técnicas realizadas fueron: Hematoxilina- Eosina, tricrómico de Masson, y para las técnicas inmunohistoquímicas CD-31 (JC70), CD-34 (QBnd/10) y Podoplanina (D240). Se valoró la positividad para los anticuerpos en cuatro grados: 0, 1, 2 y 3. Se realizaron a su vez controles externos (mucosa intestinal) en todos los casos para valorar la positividad de los reactivos.
Resultados: En todas las muestras destacó un componente conectivo y mostraron positividad difusa y granular en las células (grados 2 y 3) para Podoplanina (D240) y en 2 casos destacó una positividad de forma focal y granular (grado 1). Es asimismo reseñable que ninguna muestra presentó positividad para CD34 ni CD 31.
Conclusiones: Es la primera ocasión en la que se analiza inmunohistoquímicamente el tejido yuxtacanalicular proveniente de las EPNP. Se demostró una intensa inmunotinción para el marcador D240 (2 y 3) (marcador endotelial linfático) y ausencia de marcaje para endotelio vascular (CD 31 y CD 34). Su positividad nos orienta hacia el probable origen linfático de este tejido y abre nuevas hipótesis fisiopatológicas respecto al papel que desempeña en el drenaje del humor acoso.

 

09:12 h. Eficacia de una pauta estándar de corticoides versus pauta de larga duración en el postoperatorio de la esclerectomía profunda no perforante
Juan M.ª Davó Cabrera, Enrique Antonio Alfonso Muñoz, Rafael Araujo Miranda, Mikhail Hernández Díaz, Aitor Lanzagorta Aresti
Fundación Oftalmológica del Mediterráneo (FOM). Valencia

Objetivos: Evaluar la eficacia de una pauta descendente de corticoides de 6 semanas de duración versus una pauta de larga duración de 6 meses.
Material y métodos: Estudio de cohortes prospectivo de 2 años de seguimiento de pacientes consecutivos con glaucoma primario de ángulo abierto que iban a ser sometidos a esclerectomía profunda no perforante. La eficacia se evaluó mediante la reducción de la PIO, la necesidad de maniobras añadidas y el número de colirios hipotensores asociados.
Resultados: Se incluyeron 46 pacientes, de los cuales 3 fueron excluidos por perforación durante la cirugía. De los 43 pacientes restantes 21 se trataron con una pauta descendente de corticoides 6 semanas y 22 con pauta descendente durante 6 meses. La media de PIO a los 2 años en el grupo tratado con corticoides durante 6 semanas fue de 18,01±6,02 mm Hg mientras que en el de 6 meses fue 13,23±3,34 mm Hg, siendo las diferencias entre ambos grupos estadísticamente significativas (p =0,0011). En el grupo de 6 semanas, el éxito total (< 21 mm Hg sin medicación antiglaucomatosa) fue del 52,38%, el éxito parcial (< 21 con o sin medicación) del 90,48% y el fracaso del 9,52%. En el grupo de 6 meses de corticoides el éxito total fue del 95,45%, el parcial del 100% y el fracaso del 0%.
Conclusiones: Una pauta postoperatoria de corticoides de larga duración de 6 meses tras la esclerectomía profunda no perforante parece ser más efectiva que la pauta estándar de 6 semanas en cuanto a reducción de la PIO, necesidad de tratamiento añadido y supervivencia de la cirugía.

 

09:16 h. Análisis comparativo del Esnoper V2000 supraciliar e intraescleral versus Esnoper Clip. Resultados a 12 meses
Nevena Romanic Bubalo, Jorge Loscos Arenas, Pau Romera Romero, Aina Moll Udina
Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. Badalona

Objetivos: El objetivo de nuestro trabajo es comparar los resultados tensionales de las distintas modificaciones del implante ESNOPER en función de su posición: clip, intraescleral y supraciliar.
Material y métodos: Se estudian un total de 85 sujetos con diagnóstico de glaucoma crónico de ángulo abierto que son intervenidos de esclerectomía profunda no perforante (EPNP) distribuidos en tres grupos en función de la posición del implante ESNOPER: 36, 27 y 22 ojos respectivamente. Se les sigue durante un periodo de 12 meses valorando parámetros como la PIO previa, al mes, a los 3 meses, a los 6 meses y al año, así como el número de fármacos y la tasa de goniopunturas. También describimos el éxito absoluto, definido como PIO20% de descenso tensional; y relativo, que incluye pacientes que han requerido tratamiento farmacológico adicional.
Resultados: La agudeza visual no presenta variación significativa. La PIO previa fue de 26,26±5,16 mmHg, 24,02±10,01 mmHg y 27,66±9,19 mmHg respectivamente. La PIO al año fue de 14,13±4,99 mmHg, 14,92±3,61 mmHg y 13,39±4,79 mmHg respectivamente (p<0,001). El número de fármacos pasó de una media de 2,39; 3,13 y 2,92 a 0,22; 0,35 y 0,22 respectivamente. La tasa de goniopuntura al año fue de 47,22%, 33,34% y 36,36% respectivamente. El éxito absoluto de descenso de PIO fue de 72%, 41% y 60% y el relativo fue de 83%, 60% y 70% respectivamente. Conclusiones: Si bien no se observan diferencias estadísticamente significativa entre los tres grupos, se podría deducir qué implantes en posición supraciliar aportan ventajas respecto al únicamente localizado en posición intraescleral. De todas formas, sería necesario un mayor número de sujetos así como ampliar el tiempo de seguimiento para poder obtener unos resultados objetivos y determinar su papel en la cirugía de glaucoma. 09:20 h. Eficacia de la matriz de colágeno Ologen en la cirugía de glaucoma con implante de válvula de Ahmed Marina Sastre Ibáñez, M.ª Isabel Canut Jordana, José Luis Urcelay Segura, Carmen Cabarga del Nozal, José M.ª Martínez de la Casa Hospital Clínico San Carlos. Madrid Introducción: Determinar la eficacia y seguridad de la matriz de colágeno Ologen (OLO) en la bajada de la presión intraocular (PIO) en la cirugía de implante de válvula de Ahmed en pacientes con glaucoma. Métodos: Ensayo clínico multicéntrico randomizado que incluyó a 55 pacientes con indicación del válvula de Ahmed (25 controles, 26 casos). En el grupo estudio se implantó Ologen subconjuntival sobre el reservorio valvular y en el grupo control (C) se realizó la cirugía convencional. Datos preoperatorios: Edad, grosor corneal, PIO y número de fármacos antiglaucomatosos. Se registraron PIO postoperatoria, número de fármacos antiglaucomatosos y complicaciones en el primer día, a la semana, al mes, a los tres meses y a los seis meses. Se estudió el número de pacientes con fase hipertensiva (PIO >21mmHg con o sin tratamiento).
Resultados: No hubo diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en cuanto a la media de edad (C: 64,32 ±19,7 años; OLO: 58,23 ±17,8 años, p=0,254), sexo (C:47,8% hombres, O: 61,5%, P=0,336) grosor corneal (C: 536,80±44,58μm; OLO: 548,45±35,5μm, p=0,358), ojo estudio (C:13 ojos derechos, O:12 ojos derecho, p=0,676), número de fármacos hipotensores tópicos (C: 3,08 ±0,83; OLO 2,75 ±0,847, p=0.175) ni acetazolamida oral (C:14 O:18 p=0,315) . La media de PIO previa a la cirugía en el grupo control fue de 32,63 ±8,16 mmHg y el grupo estudio de 31,46 ±9,65mmHg(p=0.175). En cuanto a las PIO postoperatorias hay diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos en el día 1 y mes 6 (día 1 C: 7,8±4, O: 12,87±9,52 p=0,027, mes 6 C:17,17±4,03 O: 14,57±2,95, p=0,044) y no hay diferencia entre ambos grupos en cuantos a la necesidad de fármacos hipotensores oculares postoperatorios. En la proporción de fase hipertensiva (PIO>21mmHg con o sin fármacos) tampoco hubo diferencias entre los grupos (C; 20,8% O;13%, p=0,447).
Conclusiones: El uso de Ologen asociado al implante de válvula de Ahmed parece disminuir la PIO a medio plazo.

 

09:24 h. Tratamiento del glaucoma neovascular por retinopatía diabética mediante el implante de dispositivo de drenaje no valvulado (Baerveldt)
Bachar Kudsieh, M.ª Isabel Canut Jordana, Jeroni Nadal Reus
Centro de Oftalmología Barraquer. Barcelona

Propósito: Analizar la eficacia y la seguridad de la vitrectomía parsplana con el implante de dispositivo de drenaje no valvulado tipo (Baerveldt) para el tratamiento de glaucoma neovascular (GNV) inducido por retinopatía diabética proliferativa.
Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de 12 ojos con GNV. Los criterios de inclusión fueron los pacientes no controlados con tratamiento médico, retinopatía proliferativa que precisa fotocoagulación, pseudofaquia.
A todos los pacientes se les realizó vitrectomía, fotocoagulación con endoláser e implante de dispositivo de drenaje en parsplana.
Los pacientes fueron controlados al día, a la semana, al mes, 3 meses, 6 meses, 12 meses.
Las variables analizadas son la agudeza visual de lejos con corrección (AVCC) pre y al año de la cirugía, la presión intraocular (PIO) antes de la cirugía y al día, semana, mes, 6 meses, 1 año y las complicaciones.
Resultados: La media de AVCC antes de la cirugía fue de 0.2 +/-0.1 y al año de la cirugía 0.15+/-0.05.
La media de PIO antes de la cirugía fue de 38+/-7 con tratamiento médico de 3 o 4 fármacos, el 1.er día de 11+/-9, a la semana de 16+/-11, al mes de 11+/-3, a los 6 meses de 12+/-3, al año de12 +/-2. A los 3 meses 4 pacientes necesitaron tratamiento médico para alcanzar PIO menos de 20.
Las complicaciones fueron hemovitreo en dos casos.
Conclusiones: El implante de dispositivo de drenaje no valvulado de tipo Baerveldt puede ser una opción eficaz y segura para el tratamiento del glaucoma neovascular.

 

09:28 h. Relación de las propiedades biomecánicas corneales con los cambios en la cabeza del nervio óptico tras esclerectomía profunda no perforante
Laura Díez Álvarez, Gema Rebolleda Fernández, Noelia Oblanca Llamazares, Victoria de Juan, Pilar Casas Llera, Francisco J. Muñoz Negrete
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid

Objetivo: Evaluar las relaciones de las propiedades biomecánicas de la córnea con los cambios en la cabeza del nervio óptico (CNO) tras esclerectomía profunda no perforante (EPNP) en glaucoma primario de ángulo abierto (GPAA).
Métodos: Estudio prospectivo en 49 GPAA tratados mediante EPNP. Se evaluó la biomecánica corneales con el Ocular Response Analyzer y la CNO con tecnología EDI de OCT-Spectralis antes y a los 3 meses de la cirugía, obteniéndo datos de histéresis corneal (HC), factor de resistencia corneal (FRC), excavación papilar (EP), posición de la lámina cribosa(LC) y espesor del tejido preliminar (TPL) y de la LC. Se realizó una matriz de correlación y un modelo de regression multiple para determinar los predictores del cambio de EP incuyendo edad, sexo, espesor corneal central y longitud axial (LA).
Resultados: A los 3 meses de la cirugía la presión intraocular (PIO) disminuyó significativamente (PIOcc=27,9%; PIOg=30,5%). La HC aumentó (18,4%) y el FRC disminuyó (10,1%) (P<0,001). Ambas variables se correlacionaron con la reducción de la PIO (P<0.001). Se observó una disminución de la EP a expensas principalmente del engrosamiento del TPL. Las variables preoperatorias asociadas a la disminución de la EP fueron el FRC (0,433, P=0,002) y la PIO (0,287, P=0,046). En el análisis global la disminución de la PIO fue el factor independiente más relacionado con la disminución de la EP. La LA se correlacionó con el espesor de la LC (-0,459, P=0,012) y con una mayor anteriorización postoperatoria de la LC (0,377, P=0,044).
Conclusiones: La HC aumentó y el FRC disminuyó a los 3 meses de la EPNP y los cambios se correlacionaron con la disminución de la PIO. Se observó una disminución de la EP principalmente debida a un engrosamiento del TPL, siendo la disminución de la PIO el factor independiente más asociado a dichos cambios. La reducción de la EP se asoció significativamente a la PIO y al FRC preoperatorios, siendo el FRC el factor preoperatorio más asociado a dichos cambios.

 

09:32 h. (FACO) Canaloplastia como cirugía de rescate para cirugías filtrantes fracasadas
Javier Aritz Urcola Carrera, Marta Urbano Gómez, Irene Pérez-Landaluce Pérez, Irene Herrero Díez
Hospital Universitario de Araba. Álava

Objetivos: Evaluar la efectividad y seguridad de la canaloplastia y la facocanaloplastia como técnica de rescate en cirugías filtrantes previas fracasadas en pacientes con mal control tensional a pesar del máximo tratamiento médico hipotensor.
Material y métodos: Estudio observacional prospectivo sobre 23 pacientes con cirugías filtrantes previas fracasadas (trabeculectomía y esclerectomía profunda no perforante) que fueron intervenidos tanto de canaloplastia como de facocanaloplastia por un mismo cirujano como técnica de rescate. La presión intraocular media preoperatoria fue de 26,96 mmHg (±9,23) con número de medicamentos empleados 2,96 (±0,97).
Resultados: En 15 de los pacientes estudiados (65,21%) la facoemulsificación con implante de lente intraocular fue combinada a la canaloplastia. La técnica quirúrgica fue completada con éxito en 17 de los casos (78,3%). La PIO media postoperatoria a las 24 horas, 1 semana, 1 mes, 3 meses, 6 meses y 12 meses fue de 13,5±9,2 mmHg, 13,4±6,8mmHg, 15,5 ± 6,2 mmHg, 14,3±4,5 mmHg, 16,6±4,3 mmHg y 16,3±3,4 mmHg, respectivamente. Y el tratamiento hipotensor asociado en el postoperatorio de los 12 meses fue de 0,6 ± 0,3 principios activos.
Conclusiones: La canaloplastia asociada o no a la facoemulsificación puede representar una opción terapéutica más dentro del abanico de posibilidades quirúrgicas para aquellos pacientes donde la cirugía filtrante ha fracasado.

 

09:36 h. Cirugía combinada EPNP + catarata vs catarata + implante de stent trabecular en paciente con catarata y glaucoma o hipertensión ocular: resultados a tres años
Sebastián Yaluff Portilla, Lucía Rial Álvarez, Luis García García, Konrad Schargel Palacios, José I. Belda Sanchís
Hospital Universitario de Torrevieja. Alicante

Objetivo: Comparar los resultados a 3 años de la cirugía de catarata con esclerectomia profunda no penetrante faco + EPNP (Grupo 1) vs cirugía de catarata con implante de stent trabecular (Grupo 2)
Material y métodos: Estudio retrospectivo, incluyó 88 pacientes con glaucoma primario de ángulo abierto (GPAA), glaucoma pseudoexfoliativo (GPX), glaucoma normotensivo (GNT) o hipertensión ocular (HTO). En el grupo de Grupo 1 pacientes con glaucoma avanzado o con claros signos de progresión, el grupo de Grupo 2 pacientes con Hipertonia ocular, glaucoma incipiente o sin signos de progresión. La cirugía consistió en faco + EPNP (n=43) o en faco + stent (Glaukos n=45). Seguimiento a 3 años.
Resultados: Edad media fue 73,7±8,3. El 75% GPAA, 14% GPX, 6% GNT y el 4% HTO. La agudeza visual (AV) preoperatoria 0,5 en el 55% del Grupo 1 vs 52% Grupo 2. La presión intraocular (PIO) prequirúrgica fue 23,37 mmHg ± DE 7,7 con 2,34 ± DE 0,9 medicamentos en el grupo 1 y 23,96 mmHg (DE 7,5) con 1,22±SD 0,6 medicamentos en el grupo 2. La duración de la cirugía fue 1:07:06 min grupo 1 y 0:27:50 min grupo 2. El grupo 1 necesitaron procedimientos adicionales el 9,68%, otras complicaciones postquirúrgicas incluyen microperforación 3,23% e hipotonía 6,45%. En el grupo 2 el 8,87% presentaron complicaciones. A los 3 años en el grupo 1 AV 0,8 en 55% y 0.5 o mejor en 87% pacientes; 1 ojo AV peor de 0.1. En grupo 2 fue 0,8 67% y 0,5 o mejor en 91% de los casos. La PIO fue 14,21 ± DE 3,1 mmHg con una media de 0,6 ± DE 0,9 medicamentos en el grupo 1 y 18,27 ± DE 7,5 mmHg con una media de 0,38 ± DE 0,7 medicamentos en el grupo 2.
Conclusiones: La reducción a largo plazo en PIO y medicación en ambos grupos fue significativa. El grupo 1 precisó en 25.81% de los casos procedimientos adicionales. La duración de la cirugía fue menor en el Grupo 2. Aunque no son grupos comparables por el estadio diferente de la enfermedad ambos procedimientos bajan la PIO y reducen el tratamiento farmacológico.

 

09:40 h. Análisis estructural mediante OCT Triton® de las ampollas de filtración en trabeculectomías funcionantes vs implante XEN®
Beatriz Castaño Martín, Javier Paz Moreno-Arrones, M.ª Julia Martínez, Gema Bolívar de Miguel, Miguel A. Teus Guezala
Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares. Madrid

Objetivos: La finalidad de este trabajo es evaluar las características estructurales de las ampollas de filtración tras trabeculectomías funcionantes e implante XEN mediante OCT «Swept-Source» Tritón®.
Material y métodos: Estudio morfológico de las ampollas de filtración de 15 ojos sometidos a trabeculectomías funcionantes, 10 ojos con implante XEN y 23 ojos de pacientes sin cirugías filtrantes (controles). Se evaluaron la elevación de la ampolla, las zonas de hiperreflectividad, la presencia de espacios hiporreflectantes (quistes) en las ampollas, así como el grosor epitelial mediante el OCT Tritón®.
Resultados: Las ampollas de filtración de los pacientes con implante XEN eran significativamente más planas (altura de ampollas: trabeculectomías 618±256 micras; XEN 417±183 micras; controles 244±45 micras), no mostraron fibrosis subepitelial en ningún caso, frente al 40% de las ampollas del grupo de trabeculectomias que sí la mostraron, y las ampollas del implante XEN mostraron menor porcentaje de «quistes» subepiteliales que los pacientes con trabeculectomias (20% vs 24%). Asimismo, el espesor epitelial era mayor en el grupo XEN que en trabeculectomías y controles (65±18,5 vs 60±17,7 vs 51±9,7 micras, respectivamente). (p<0,05 en todas las comparaciones). No encontramos diferencias estadísticamente significativas en cuanto al descenso de la PIO inducido por la cirugía en ambos grupos (-8,5±5,3 vs -8,8±5,2 mmHg, p>0,05).
Conclusiones: A igualdad eficacia hipotensora, la ampolla filtrante producida por el implante XEN es significativamente diferente que la de la trabeculectomía, siendo aquella menos elevada, y su estructura se asemeja más a una conjuntiva normal.

 

09:44 h. Modificaciones morfológicas tras goniopuntura analizadas mediante OCT-SA
Pau Romera Romero, Aina Moll Udina, Jordi Loscos Arenas, Nevena Romanic Bubalo, Jordi Castellví Manent
Hospital Germans Trias I Pujol. Badalona

Objetivos: La OCT-SA es útil para estudiar la morfología de la ampolla intraescleral y del área quirúrgica post-EPNP y podría ayudarnos a entender los mecanismos implicados en la respuesta a la goniopuntura (GP).
Material y métodos: Estudiamos prospectivamente 25 ojos intervenidos de EPNP a los que se les indica una GP postoperatoria. Analizamos mediante OCT-SA los cambios morfológicos pre y post GP y la relación entre el descenso tensional y el tipo de implante y localización, los cambios en la altura del lago intraescleral, del flujo uveoescleral y del flujo transescleral. La media de tiempo entre la EPNP y la GP fue de 15,8 meses y el tiempo post GP siempre fue inferior a 6 meses.
Resultados: El descenso tensional medio post GP fue de 5,64 mmHg (26,7%). No hemos podido relacionar el descenso con el tipo de implante y su localización (p=0,6233) con los cambios en la altura (p= 0,371), con la presencia de flujo uveoescleral (p=0,3739) y de flujo transescleral (p=0,0573)
Conclusiones: Aunque no hemos podido determinar factores asociados al éxito postGP, encontramos una tendencia a descender más la PIO si existe flujo transescleral pre-GP, así como un aumento del flujo supraciliar post-GP. Aunque estos resultados podrían estar condicionados por el tamaño muestral, creemos que previo a la GP una OCT-SA puede resultarnos útil para intuir los factores relacionados con el descenso tensional.

 

09:48 h. Discusión

[/item][item type=accs title=»CASOS CLÍNICOS Y MANIOBRAS QUIRÚRGICAS»]

descargar_pdf_seg_color_2016
 
 

Viernes, 24 de marzo

SESIÓN I

Moderadores: Dr. Vicente Polo Llorens y Dr. Alfredo Mannelli

 

12:30 h. Cierre angular agudo bilateral secundario a broncodilatadores nebulizados: a propósito de un caso
Elena Ávila Marrón, Amparo Gargallo Benedicto, John P. Liscombe Sepúlveda, Raúl Torrecillas Picazo, Patricia Bayo Calduch, Trinidad Perales Quilez, Antonio Duch Samper
Hospital Clínico Universitario de Valencia. Valencia

Caso clínico: Mujer de 68 años, hospitalizada por insuficiencia respiratoria aguda (IRA), presenta de forma súbita dolor ocular intenso y disminución de agudeza visual (AV) bilateral. Entre sus antecedentes oftalmológicos cabe destacar un edema macular en ojo izquierdo (OI) secundario a diabetes mellitus tipo 2 con mal control metabólico. A la exploración presentaba una agudeza visual (AV) de cuenta dedos a un metro, importante edema corneal epitelial y cámara anterior estrecha en ambos ojos (AO). Mediante la OCT-SA se confirma la existencia de un cierre angular iridocorneal bilateral. La presión intraocular (PIO) alcanzaba valores de 45 mmHg en ojo derecho (OD) y 60 mmHg en OI. Inicialmente se plantea el diagnóstico de cierre angular bilateral de etiología farmacológica basándose en que, dos días previos al episodio, se registra un aumento de la dosis administrada de bromuro de ipratropio y salbutamol nebulizados para el control de su IRA, descartándose el diagnóstico de glaucoma neovascular bilateral descompensado por la ausencia de neovasos angulares. Tras ajustar la dosis del tratamiento broncodilatador y administrar tratamiento hipotensor ocular tópico e intravenoso, se estabiliza la PIO y se realizan iridotomías profilácticas en AO. Actualmente la paciente se encuentra asintomática a la espera de ser intervenida de cirugía de catarata.

Discusión: Los fármacos broncodilatadores nebulizados, como el bromuro de ipratropio y el salbutamol, son empleados con frecuencia en la práctica clínica. Sin embargo, no son frecuentes los casos donde, su función anticolinérgica y beta agonista, desarrollan un glaucoma agudo de ángulo cerrado bilateral (GAAC) en pacientes susceptibles con ángulo estrecho. El GAAC es una emergencia oftalmológica prevenible si se realiza un diagnóstico y manejo precoces. Así, es importante conocer el potencial glaucomatoso de dichos fármacos empleados en el tratamiento de otras patologías sistémicas.

 

12:34 h. Progresión acelerada bilateral de glaucoma primario de ángulo abierto asociada a solifenacina sistémica
M.ª Nieves Bascuñana Más, Miguel Tudela Molino, Mónica del Río Vellosillo, Vicente Zanon Moreno, M.ª Dolores Pinazo y Durán, José Javier García Medina
Hospital General Universitario Reina Sofía. Murcia

Caso clínico: Presentamos el caso de un varón de 57 años con glaucoma primario de ángulo abierto (GPAA) que estaba siendo tratado con colirios hipotensores tópicos en ambos ojos, manteniendo un buen control de la presión intraocular (PIO) y del campo visual durante años. En una de las revisiones en consulta se observó un aumento importante de la PIO en ambos ojos que se asoció con un dramático empeoramiento de las pruebas funcionales y estructurales. Se le realizó una gonioscopía que mostró un ángulo abierto en ambos ojos. Al estar el paciente con tratamiento tópico máximo se decidió someter a cirugía de glaucoma (mediante implantación de dispositivo EX-PRESS en ambos ojos) resultando un buen control de la PIO en un corto período de tiempo. Tras la cirugía el paciente nos comunicó que había iniciado tratamiento con un anticolinérgico oral (solifenacina) para tratar problemas urinarios, coincidiendo en el tiempo con el aumento de la PIO.

Discusión: Los agentes anticolinérgicos pueden inducir glaucoma de ángulo cerrado por estrechamiento del ángulo en cámara anterior, por dilatación pupilar y por un desplazamiento anterior del diafragma írido-cristaliano. Sin embargo, sus efectos y los mecanismos de los mismos en pacientes con GPAA son menos conocidos. A tenor de esta experiencia clínica concluimos que los anticolinérgicos orales han de ser manejados con precaución pues pueden dar lugar a una descompensación de la PIO y a un daño visual irreversible en pacientes con GPAA.

 

12:38 h. Síndrome de Hallermann-Streiff y glaucoma
María del Carmen Guixeres Esteve, Magdalena Bazewicz
Hospital Universitario Brugmann. Bruselas

Caso clínico: Presentamos el caso de un varón de 19 años con glaucoma en el contexto de una oculomandíbulodiscefalia también conocida como síndrome de Hallermann-Streiff. En tratamiento actualmente con asociación de Brimonidina y Timolol pero con mal cumplimiento. El paciente es afáquico desde la intervención de catarata congénita bilateral en el primer año de vida. Su máxima agudeza visual corregida es 0,2 en cada ojo. Además, presenta nistagmus, microcórnea de 9 mm de diámetro, opacidades en el estroma corneal y sinequias iridianas con corectopia. La exploración funduscópica resulta difícil. Se aprecia excavación papilar de 0,8-0,9 en el ojo izquierdo.

En el campo visual del ojo derecho observamos un importante escotoma arciforme superior y el del ojo izquierdo no es fiable por pérdidas de fijación. La tomografía de coherencia óptica (OCT) no pudo llevarse a cabo. La presión intraocular medida con aplanación es de 16 mmHg en el ojo derecho y 24 en el ojo izquierdo.

Discusión: El síndrome de Hallermann-Streiff es una entidad infrecuente caracterizada por anomalías oculares y craneofaciales. Se han establecido siete signos diagnósticos: discefalia y facies de pájaro, anomalías dentales, estatura corta, hipotricosis, atrofia cutánea sobre todo a nivel nasal, microftalmos bilateral y catarata congénita. Además, este síndrome puede relacionarse a manifestaciones sistémicas graves como problemas respiratorios y cardíacos. Sólo una pequeña parte de los casos publicados se ha presentado con glaucoma. Se han descrito dos posibles causas: una anomalía en el desarrollo o una secuela de la inflamación intraocular. Ante un paciente con este síndrome, es importante recordar la asociación con glaucoma para mejorar la calidad de vida e insistir en la adherencia al tratamiento.

 

12:42 h. Glaucoma por aumento de presión venosa epiescleral: serie de casos
Manuel Morión Grande, Tirsa Elvira López Arroquia, Hazem Alaskar Alani, Jesús López Andrade
Hospital de Poniente. Almería

Introducción: El aumento de la presión venosa epiescleral (PVE) puede deberse a obstrucción-congestión venosa (OV) en órbita, cráneo, cuello o tórax; o por fístulas arteriovenosas (FAV) en seno cavernoso (SC). También se ha descrito de forma idiopática. Presentamos una serie de 6 casos con hipertensión intraocular (HTO) por PVE.

Casos clínicos: Caso 1 (OV epiescleral): glaucoma terminal en paciente con mancha en vino de Oporto y hemangioma difuso conjuntival típico del síndrome de Sturge-Weber. Caso 2 (OV en SC): disminución de visión bilateral, dilatación de vasos epiesclerales e HTO unilateral en ojo derecho por macroadenoma de hipófisis invasor de SC ipsilateral, control tensional tras resección subtotal. Caso 3 (OV en órbita): paciente con orbitopatía tiroidea tratada con yodo radiactivo y corticoides, con engrosamiento muscular y aumento de grasa orbitaria que desarrolla HTO asociada a estrabismo restrictivo. Caso 4: (FAV bilateral): grado D de Barrow con HTO bilateral y congestión de vasos epiesclerales. A pesar de embolización de SC izquierdo precisó cirugía con válvula de Ahmed y tratamiento tópico. Caso 5 (FAV unilateral): grado C de Barrow, aparición brusca de hiperemia conjuntival y quemosis unilateral secundaria a malformaciones arteriovenosas procedentes de ambas carótidas externas con shunts hacia SC, control tensional con embolización. Caso 6 (Forma idiopática): Dilatación unilateral de vasos epiesclerales y glaucoma en paciente con angioTAC, angioRM y angiografía normales, posible Síndrome Radius-Maumenee, controlado con tratamiento tópico.

Discusión: El glaucoma por aumento de presión venosa epiescleral es a menudo resistente al tratamiento médico y la cirugía filtrante es frecuentemente complicada por efusión uveal. Buscar la causa subyacente es primordial para el manejo exitoso de este tipo de glaucoma. Ello requiere ser exhaustivos en la anamnesis, exploración y en la solicitud de pruebas de imagen.

 

12:46 h. Glaucoma de ángulo abierto secundario a presión venosa epiescleral elevada idiopática. Un reto terapéutico
Lucía Rial Álvarez, Konrad Schargel Palacios, Sebastián Yaluff Portilla, Luis García García, José I. Belda Sanchis
Hospital Universitario de Torrevieja. Alicante

Caso clínico: Acude a consulta una mujer de 55 años por visión borrosa ocasional en OD asociada a cefalea de un año de evolución, con empeoramiento progresivo. No antecedentes de interés. A la exploración presenta AV de 0.5 en OD y 0.9 en OI, DPAR leve en OD, PIO Goldman 60 mmHg en OD y 26 mmhg en OI. La gonioscopía muestra un ángulo normal grado II-III en AO. La biomicroscopía objetiva congestión epiescleral en cabeza de medusa y congestión venosa iridiana en OD, siendo el resto de la exploración anodina. El fondo de ojo revela en OD una papila pálida con e/p 0.7 y microhemorragias en periferia, siendo el OI normal. Tanto la OCT de CFNO como el campo visual constatan daño glaucomatoso en OD y daño incipiente en OI. Se comenzó tratamiento con acetazolamida 250mg cada 8 horas, Combigan en AO y Azopt en OD. La ECO Doppler y RMN descartan patología alguna, llegando al diagnóstico de exclusión de presión venosa epiescleral elevada idiopática (PVEEI). A pesar de tratamiento máximo, la PIO era 34 mmHg en OD y 19 en OI, por lo que se programa EPNP en OD. Al tercer día postquirúrgicos la paciente presenta un DR seroso. La PIO postquirúrgica sin tratamiento es de 24 mmHg. Se realiza goniopunción y suturolisis, sin obtener una bajada tensional suficiente. Se añade Combigan AO. La paciente no tolera el tratamiento, por lo que es preciso cambiarlo hasta 3 veces. Al año desarrolla una catarata por lo que se realiza facoemulsificación en OD. Actualmente está en tratamiento con Arteoptic AO, PIO de 21/16 mmHg y AV de 06 en OD y 0.94 en OI.

Discusión: Aunque poco frecuente, la PVEEI debe sospecharse ante pacientes con PIO elevada en presencia de venas epiesclerales congestivas sin causa identificable. La PVEEI es una entidad con difícil manejo tanto médico como quirúrgico, en la que complicaciones como DR seroso o efusión coroidea pueden ocurrir sin hipotensión postquirúrgica.

 

12:50 h. Glaucoma juvenil y distrofia polimorfa posterior
Liseth Salazar Quiñones, Carmen Méndez Hernández, Lucía Perucho González, Rubén Sánchez Jean, Federico Sáenz-Francés San Baldomero, Carmen Martín Valdizán, Enrique Santos Bueso, Ana Fernández Vidal, José M.ª Martínez de la Casa, Julián García Feijoo
Hospital Clínico San Carlos. Madrid

La Distrofia Polimorfa Posterior (DPP) es una distrofia corneal congénita infrecuente, de herencia autosómica dominante que puede diagnosticarse tanto en neonatos como en niños de edad más avanzada.

Caso clínico: Paciente de 14 años remitido por sospecha de glaucoma juvenil diagnosticado hace un año, miope, portador de lentes de contacto y con antecedentes familiares de glaucoma. La presión intraocular (PIO) basal es de 30/34 mmHg y la paquimetría de 590 µ. En la exploración con lámpara de hendidura y estudio de recuento endotelial se aprecian cambios compatibles con DPP. Su madre, también miope y sin aumento de PIO presenta también signos corneales compatibles con DPP. Ante los hallazgos corneales se realiza una topografía que muestra una queratometría > 50 D en ambos ojos.

Tras 4 años de seguimiento, el paciente no presenta daño o progresión campimétrica o estructural evidente.

Discusión: Los pacientes con DPP pueden desarrollar glaucoma por afectación del ángulo iridocorneal por lo que es recomendable realizar un seguimiento y control de PIO periódico en estos pacientes. Se plantean las opciones diagnósticas y terapéuticas más adecuadas en este caso así como las pruebas complementarias más adecuadas para su seguimiento.

 

12:54 h. Una bomba a punto de estallar
Mayerling Mercedes Suriano, Soledad Peña, Francisco Ramos Martí
Hospital General Universitario de Castellón. Castellón

Caso clínico: Paciente femenina de 69 años que acude por dolor intenso en ojo derecho (OD). Exploración: Pupilas mióticas con sinequias posteriores 360º, sin tyndall con iris bombé y catarata en OD, presión intraocular (PIO): 70/16 mmHg. Al bajar la PIO con tratamiento médico, se realizaron iridotomías en ambos ojos. Al día siguiente la PIO en OD era de 50 mmHg por lo que se agrega tratamiento sistémico con corticoides y se realiza cirugía urgente de catarata. Técnica quirúrgica: para la liberación de las sinequias y pelado de membrana ciclítica se intentó inicialmente con viscoelástico y espátula, al no lograrse el objetivo, se emplearon tijeras y pinzas de vitrectomía de 23G, luego se introdujo cocktail midriático en CA (CA), al no lograrse la midriasis necesaria, se emplearon ganchos de De Juan para realizar cirugía de catarata. A la semana de la intervención quirúrgica, vuelve a presentar iris bombé en OD, en OCT y ultrasonido de polo anterior se confirma la reaparición de membrana ciclítica que además obstruía las iridotomías. Se toma muestra de humor acuoso (HA) y se coloca 25 mcg en 0,1 mL de activador tisular del plasminógeno (rTPA) en cámara anterior junto con corticoide subconjuntival, resolviéndose el cuadro clínico. Los estudios de HA y sistémicos resultaron negativos para uveitis.

Discusión: En fases agudas de uveítis, la PIO suele ser normal o baja por la inflamación del cuerpo ciliar. Si existen sinequias pupilares posteriores, al retomar la actividad del cuerpo ciliar, aparece un iris bombé que si no es tratado a tiempo, se formarán sinequias en el ángulo, si no mejoran con iridotomía se requiere cirugía, con el riesgo de reactivar la inflamación. Aunque no encontraramos la causa de la uveítis, el estudio uveítico es primordial. El rTPA es una opción viable para el tratamiento de membranas y sinequias pupilares. Los corticoides continúan siendo un gran aliado en estos casos.

 

12:58 h. Glaucoma asociado a síndrome GAPO
Francisca Dolores del Valle Cebrián, Nieves Puerto Amorós, Antonio Moreno Valladares, Clara M.ª Córcoles Martínez, Francisca González López, M.ª de las Nieves Lozoya Moreno, M.ª Inmaculada Paños Palacios
Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Albacete

Caso clínico: Se presenta el caso de una niña de 5 años con glaucoma infantil bilateral asociado al síndrome GAPO (acrónimo de Growth retardation, Alopecia, Pseudoanodontia y Optic atrophy), confirmado con pruebas genéticas. La paciente procedía de Marruecos y no constaban revisiones previas. La presión intraocular (PIO) medida con tonómetro de Perkins al diagnóstico era de 23 mmHg en ojo derecho (OD) y de 27 mmHg en ojo izquierdo (OI), el polo anterior era normal, la papila era pálida y tenía una excavación de 0.8 en ambos ojos (AO). La gonioscopia era grado 0 (con inserción alta de la raíz del iris), excepto en cuadrantes inferiores que era grado II-III. Dado que el tratamiento con latanoprost tópico y con acetazolamida oral fue insuficiente para controlar la PIO, se realizó una goniotomía en AO. Dos meses después, precisó una trabeculectomía en OI (PIO prequirúrgica de 30 mmHg en OI). Nueve meses después, requirió una nueva trabeculectomía en AO. Actualmente, se trata con timolol en AO y bimatoprost en OI, con buenos controles de PIO (17 mmHg en OD y 19 mmHg en OI). No obstante, la agudeza visual de la paciente es baja (identifica dibujos a 15cm aproximadamente) debido a un hydrops corneal bilateral.

Discusion: El síndrome GAPO es una rara entidad de herencia autosómica recesiva. Se debe a mutaciones en el gen ANTXR1, el cual codifica una proteína de la matriz extracelular que actúa como molécula de adhesión. Hasta la fecha, sólo han sido descritos treinta casos en todo el mundo y este es el primer caso en nuestro país.

Aunque la afectación ocular más frecuentemente asociada es la atrofia óptica, la ausencia de la misma no excluye el diagnóstico. Han sido descritas otras alteraciones aisladas a nivel ocular, como glaucoma, queratitis intersticial, queratocono, exoftalmos y despigmentación macular. Debido a lo poco frecuente que es este síndrome, es difícil el manejo de las complicaciones, así como hablar del pronóstico visual de estos pacientes.

 

13:02 h. Viscogoniosinequiolisis en una paciente con iris bombé secundario a uveítis
Carla Veiga Sánchez-Tinajero, Silvia Sanz Moreno, Juan Lillo Sopena
Hospital Universitari de Bellvitge. Barcelona

Caso clínico: Paciente mujer de 36 años con antecedentes patológicos de espondilitis anquilosante HLA-B27 positivo en tratamiento con prednisona oral y salazopirina. Acudió por episodio de panuveitis anterior en su ojo derecho. A la exploración presentaba una agudeza visual de 0.1, a la biomicroscopía hiperemia ciliar, precipitados queráticos y fibrina en CA con sinequias pupilares. La PIO era de 10 mmHG y en el fondo de ojo se apreciaba una vitritis 3+. Dada la exploración se decide r-TPA en cámara anterior y corticoides depot para controlar el episodio. A las 2 semanas, aunque la paciente presenta una remisión de los signos inflamatorios agudos y una mejoría significativa de la agudeza visual, persiste la seclusión pupilar asociada a un iris bombé con PIO de 38 mmHG que no se resuelve tras realizar una iridotomía periférica debido a la presencia de extensas sinequias iridotrabeculares. Para revertir el cuadro realizamos una liberación de la sinequias pupilares y una viscogoniosinequiolisis con una buena evolución del cuadro clínico.

Discusión: La prevalencia y la etiología de la hipertensión ocular en los pacientes con uveitis es muy diversa. Entre los pacientes que debutan como un glaucoma de ángulo cerrado, hasta un 44% se manifiestan con un iris bombé. Teniendo en cuenta que en general, se trata de pacientes jóvenes con una patología crónica, cuando la iridotomía no resuelve el episodio dada la extensión de las sinequias angulares, la viscogoniosinequilisis es una maniobra útil para resolver estos cuadros.

 

13:06 h. Discusión

 

SESIÓN II

Moderadores: Prof.ª M.ª Paz Villegas Pérez y Prof. Miguel Ángel Teus Guezala

 

16:15 h. Hematoma pre-descemético tras escleroctomía profunda no perforante (EPNP)
M.ª Dolores Lago Llinas, José Luis Torres Peña, Beatriz Alonso Martín
Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid

Paciente de 76 años con antecedentes de fibrilación auricular en tratamiento con acenocumarol y obstrucción de la vena central de la retina del ojo izquierdo tratado con antiangiogénicos. Diagnosticado de glaucoma primario de ángulo abierto en tratamiento médico con 3 fármacos hipotensores. Se decide cirugía combinada de glaucoma y catarata a pesar del pronóstico visual. Se realiza EPNP. La presión intraocular a las 24 horas es de 2 mmHg. A las 48 horas se reintroduce acenocumarol observándose a la semana siguiente un hematoma en el lago escleral e intracorneal superior pre-descemético de 1 mm por lo que se realiza una goniopuntura evidenciándose salida de sangre hacia la cámara anterior (CA). A la semana el hematoma aumenta a 2.5 mm acercándose al borde pupilar por lo que se decide drenaje quirúrgico. Se realiza descematorrexis con cistitomo y drenaje de la sangre mediante espátula de DSAEK e hiperpresión controlada con viscoelástico dispersivo logrando la salida del coágulo a cámara anterior. Se lava la CA y se deja una burbuja de aire. En los 5 meses de evolución no se observa resangrado.

Discusión: El desprendimiento hemorrágico de la Descemet es una complicación poco frecuente tras una EPNP, describiéndose con más frecuencia tras la cirugía canalicular. Como mecanismo se sugiere que podría ser por un reflujo de sangre del lago escleral procedente del canal de Schlemm secundario a la hipotensión quirúrgica. Esta sangre disecaría el espacio entre la membrana de Descemet y el estroma corneal. En nuestro paciente observamos el sangrado tras la reintroducción del acenocumarol, por lo que podría haber contribuido a su etiología. En el manejo se ha sugerido la observación, siempre y cuando el hematoma sea pequeño y muestre signos de reabsorción. Sin embargo hay autores que proponen el drenaje para evitar el leucoma residual. En nuestro caso el tratamiento quirúrgico fue efectivo, logrando la limpieza casi completa de la zona.

 

16:19 h. Variaciones refractivas y tensionales en efusión coroidea tras cirugía del glaucoma
Celia Gómez Molina, Daniel Sánchez Martínez, M.ª Nieves Bascuñana Mas, Paloma Sobrado Calvo, M.ª Paz Villegas Pérez
Hospital General Universitario Reina Sofía. Murcia

Caso clínico: Varón de 28 años con antecedentes familiares de glaucoma que presenta primero una hipertensión ocular y posteriormente un glaucoma con daño estructural y funcional que no se controla con tratamiento médico, por lo que se interviene realizándose trabeculectomía sin complicaciones. En el postoperatorio presenta hipotonía transitoria por debajo de 10 mm Hg de dos semanas de duración, estabilizándose posteriormente la presión intraocular (PIO) en 12-14 mm Hg. Al mes de la cirugía se observa miopía de -8 Dioptrías (D), disminución de la profundidad de cámara anterior, ampolla de filtración plana y maculopatía hipotónica. Mediante OCT, ecografía y biomicroscopía ultrasónica se observa un desprendimiento coroideo anular ciliar y peripapilar de pequeño tamaño. Se ensayan varios tratamientos médicos que no logran resolver el cuadro, consiguiéndose solamente una reducción de la miopía hasta -4 dioptrías que se corrige con lente de contacto.

Un año después acude a urgencias por dolor ocular agudo, presentando una PIO por encima de 50 mm de Hg y ángulo abierto. La crisis hipertensiva se resuelve con tratamiento médico, observándose inmediatamente una reducción de la miopía hasta -1D y resolución de la maculopatía hipotónica y del desprendimiento coroideo anular.

Discutimos el mecanismo de la exudación coroidea y de la maculopatía hipotónica post-trabeculectomía y la influencia de la PIO en su evolución y en las variaciones tensionales y refractivas.

Discusión: Presiones intraoculares dentro de la normalidad pueden dar lugar en ojos que han presentado de forma mantenida PIOs altas a complicaciones típicas del síndrome de hipotonía ocular. La restauración de PIOs más elevadas en estos ojos puede resultar en la resolución morfológica y funcional de las mismas.

 

16:23 h. Ciclopexia quirúrgica como tratamiento definitivo para la hipotonía secundaria a ciclodiálisis
Randa Falah, Marta Pazos López
Hospital de la Esperanza. Barcelona

Casos Clínicos: Se presentan 2 casos clínicos con hipotonía de larga evolución secundaria a ciclodiálisis resueltos con esta técnica quirúrgica. El primero un varón de 48 años con maculopatía hipotónica tras ciclodiálisis postraumática nasal de 3 horas (h) secundaria a lesión con petardo. La agudeza visual (AV) preoperatoria era de 0,3 y presión intraocular (PIO) de 2mmHg. Tras la ciclopexia la PIO mejoró hasta 10 con resolución de los pliegues maculares. Tras cirugía de la catarata traumática en un segundo tiempo, la AV final fue de 1.

El segundo una mujer de 65 años con antecedente de cirugía de catarata extracapsular complicada con ciclodiálisis superior de 2 h, PIO de 2 y desprendimiento coroideo con una AV inicial de 0,05. Tras la realización de la misma técnica quirúrgica la AV mejoró a 0,2 con una PIO de 18.

Discusión/Maniobra quirúrgica: La ciclodiálisis es el desprendimiento del cuerpo ciliar (CC) de la esclera. Es una complicación infrecuente de los traumas o de las cirugías oculares.

Esta complicación puede causar disminución grave de AV por la hipotonía crónica. Su diagnóstico como su manejo resulta difícil y requiere un alto nivel de sospecha.

Existen muchas posibilidades terapéuticas desde el tratamiento médico, hasta las más invasivas como ciclopexia con sutura, cicloplexia indirecta, vitrectomía y tamponamiento con gas.

En estos casos se realizó una ciclopexia quirúrgica con la siguiente técnica: 1) Flap conjuntival 2) Tallado de un tapete escleral de espesor parcial en el sitio de la ciclodiálisis (más un margen de 1 hora a cada lado); 3) Esclerectomía con bisturí por debajo del tapete a nivel del CC para poder acceder al mismo; 4) Sutura del CC a la esclera profunda; 5) Criocoagulación/Diatermia de la zona para promover fibrosis; 6) Sutura del colgajo escleral y cierre conjuntival. La ciclodiálisis es un reto, ya que implica el conocimiento de las indicaciones de cada una de las alternativas terapéuticas para su manejo en cada caso particular.

 

16:27 h. Hipotonía recidivante tras cirugía filtrante con mitomicina C y Ologen
Nuria Mendieta Rasós, Joel Suárez Jáuregui, Begoña Barrios Moreno, Roger Herrero Cubero, Albert Martínez Navarro, Mercè Guarro Miralles
Hospital de Granollers. Barcelona

Casos clínicos: Paciente de 65 años con glaucoma pseudoexfoliativo avanzado en ojo izquierdo que se interviene de trabeculectomía con mitomicina C (MMC) e implante de Ologen y facoemulsificación con implante de lente intraocular. Durante el postoperatorio precoz presenta hipotonía, seidel negativo, con maculopatía hipotónica (MH) y desprendimientos coroideos (DC) periféricos. Se decide manejo conservador, con midriáticos y corticoides tópicos presentando al mes una presión intraocular de 6mmHg y normalización del fondo de ojo. A los 5 meses de la intervención presenta nuevo episodio de MH y se realiza inyección de sangre autóloga presentando una respuesta favorable. Dos meses después, recidiva la MH y se coloca una lente de contacto terapéutica. Al control de la semana no presenta mejoría y se decide inyección de viscoelástico en cámara anterior. A la semana persiste la MH y se aprecia un DC temporal con lo que se decide resuturar el tapete escleral. Durante el postoperatorio precoz presenta una hipertonía importante que se controla con acetazolamida oral y brimonidina+timolol tópicos. Un mes después presenta una PIO de 17 sin fármacos y se decide reintroducir la brimonidina+timolol tópico para mejor control tensional, con una PIO de 10 y sin nuevas recidivas de hipotonía.

Discusión: La hipotonía por hiperfiltración es más frecuente con el uso de agentes antifibróticos. Existen varios estudios que demuestran la misma tasa de complicaciones con el uso del Ologen vs MMC aunque no existen estudios controlados con el uso conjunto de ambos. Creemos que el uso de MMC + Ologen podría incrementar el riesgo de hipotonía. El manejo inicial de la hipotonía por hiperfiltración con cámara formada en el postoperatorio inmediato debe ser conservador. En caso de hipotonía mantenida o recidivante se pueden utilizar varios abordajes, como los usados en este paciente. En caso de no respuesta o hipotonía con atalamia el manejo debe ser quirúrgico, resuturando el flap.

 

16:31 h. Glaucoma postqueratoplastia penetrante y membrana preiridiana en paciente con queratitis por acanthamoeba
M.ª Nieves Bascuñana Mas, Alicia Guardiola Fernández, Celia Gómez Molina, Amanda Ortiz Gomariz, Ángel Ramón Gutiérrez Ortega, M.ª Paz Villegas Pérez
Hospital General Universitario Reina Sofía. Murcia

Introducción: La queratitis por acanthamoeba es una patología ocular grave y su tratamiento puede producir cataratas, uveítis anterior, glaucoma y otras alteraciones del segmento anterior del ojo. Se requiere en ocasiones la realización de una queratoplastia penetrante (QP), pero el antecedente de infección por acanthamoeba y de glaucoma son factores de riesgo de glaucoma postquirúrgico y de rechazo del trasplante, respectivamente.

Caso clínico/maniobra quirurgica: Varón de 29 años portador de lentes de contacto que acude a urgencias en Noviembre de 2011 por visión borrosa e hiperemia en ojo izquierdo (OI). A la exploración presentaba una queratitis difusa y neuritis, por lo que se sospecha infección por acanthamoeba y se comienza tratamiento con clorhexidina y propamidina tópicas. Posteriormente, en Marzo de 2013 fue intervenido de catarata realizándose implante de lente intraocular en cámara posterior. Tras la cirugía de la catarata se reactivó la infección corneal, produciéndose dos perforaciones corneales que fueron tratadas con recubrimiento conjuntival. En Marzo de 2016 fue intervenido de QP, apareciendo un glaucoma no controlable con tratamiento médico, por lo fue intervenido quirúrgicamente, realizándose primero esclerectomía profunda no perforante y posteriormente, por insuficiente filtración, trabeculectomía, encontrándose alteraciones morfológicas del ángulo de la cámara anterior: presencia durante la disección de una cuarta capa: una membrana preiridiana.

Conclusión: La queratitis por acanthamoeba se acompaña de una inflamación ocular crónica del segmento anterior y a menudo de complicaciones que producen cambios en las estructuras del ángulo de la cámara anterior. Estas alteraciones deben ser previstas cuando se realiza una cirugía del glaucoma en estos pacientes para la elección de la técnica quirúrgica. En nuestro caso, la trabeculectomía con retirada de la membrana consiguió el control tensional, evitándose así la progresión del glaucoma.

 

16:35 h. Triple procedimiento (trasplante limbar, queratoplastia penetrante e implante valvular) en paciente con glaucoma crónico severo y descompensación corneal secundaria a insuficiencia limbar
José Luis Torres Peña, Esperanza Gutiérrez Díaz, Beatriz Sarmiento Torres
Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid

Caso clínico: Paciente varón de 80 años de edad con antecedente de glaucoma crónico bilateral terminal a pesar de múltiples cirugías de glaucoma. Acude a consulta por visión borrosa en ojo único funcional izquierdo. La agudeza visual es de 0.05 (previa 2 meses antes de 0.2), además presenta edema corneal con microquistes y pliegues corneales, presión intraocular de 28 mmHg a pesar de tratamiento médico hipotensor máximo. Se evidencia insuficiencia límbica de 180 grados superior. Ante la gravedad del caso, descompensación corneal, insuficiencia límbica, glaucoma descontrolado a pesar de tratamiento médico máximo, se decide realizar triple procedimiento quirúrgico, con trasplante de limbo de ojo adelfo, implante valvular de Ahmed y queratoplastia penetrante, que nos permita mantener la supervivencia del injerto. El procedimiento transcurre sin mayor complicación. Al año de seguimiento, el paciente se encuentra con la presión controlada y presenta un botón corneal transparente.

Discusión: El mal control tensional tras una queratoplastia penetrante suele empeorar el tiempo de supervivencia del injerto, por lo que suele ser un pilar básico en el manejo post operatorio. Se debe evitar tratamiento médico para mantener la superficie ocular, por lo que los dispositivos de drenaje suelen ser una opción en estos pacientes.

En nuestro caso contábamos con una insuficiencia limbar secundaria a múltiples cirugías. Por esta razón se decide realizar un trasplante de limbo junto a la queratoplastia penetrante y así intentar mejorar la supervivencia del injerto.

En casos de patología ocular severa, la cirugía combinada puede estar indicada para intentar disminuir el trauma quirúrgico y de esta forma intentar brindar calidad de vida a pacientes.

 

16:39 h. Aparición de ampolla multiquística de gran tamaño tras implante XEN
Rafael Giménez Gómez, A. Sanz Zorrilla, P. Naranjo Bonilla, Manuel García Martín
Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba

Paciente de 80 años con glaucoma crónico de ángulo abierto, intervenida de cataratas en ambos ojos en 2005, la presión intraocular se mantuvo estable en tratamiento con latanoprost hasta el 2015 en la que apareció un aumento de presión a pesar del tratamiento y una progresión del campo visual. Se realizó implante Xen en noviembre de 2015 según la técnica habitual en cuadrante nasal superior con inyección previa de Mitomicina 0.2 subconjuntival. Un año después, la presión intraocular se ha mantenido estable sin tratamiento en OD, ha aparecido una ampolla multiquística de gran tamaño en el cuadrante nasal superior que se estudia también mediante OCT espectral de polo anterior.

La aparición de ampollas multiquísticas tras implante Xen es infrecuente, sin embargo la inyección subconjuntival de mitomicina y factores individuales del paciente pueden hacer que aparezca y obliga a estrechar el seguimiento en estos pacientes.

 

16:43 h. Válvula de Ahmed para el tratamiento de glaucoma neovascular en paciente con piggyback previo. ¿Dónde se debe situar el tubo valvular?
Rafael Giménez Gómez, Manuel García Martín
Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba

Caso clínico: Paciente de 68 años, miope, que hace 14 años sufrió una oclusión venosa de rama en el ojo derecho (OD), por lo que se le realizó fotocoagulación sectorial. Con posterioridad presenta una membrana epirretiniana (MER) en dicho ojo, siendo intervenida de vitrectomía y pelado de la MER en otro centro. Dos años después desarrolla una catarata en OD con importante sorpresa refractiva, realizándose un piggyback en sulcus.

Acude ahora al Hospital Reina Sofía de Córdoba por pérdida de visión en OD. En la exploración destaca una presión intraocular (PIO) de 53 mmHg en OD y de 18 mm Hg en OI. En la gonioscopia se observan sinequias anteriores periféricas y neovasos finos en el ángulo. Se instaura tratamiento hipotensor tópico y sistémico asociado a una inyección intravítrea de bevacizumab. Tras aclararse la córnea se realiza angiografía fluoresceínica que muestra extensas áreas de no perfusión, por lo que se completa la fotocoagulación. Como la PIO con tratamiento médico máximo se sitúa sobre los 25 mm Hg, se procede al implante de una válvula de Ahmed con buen resultado. En este momento la agudeza visual es de 0,6 y la PIO de 14 mm Hg.

Discusión: En este caso nos planteamos tres posibilidades para situar el tubo valvular: cámara vítrea, cámara posterior y cámara anterior. Para implantarlo por pars plana deberíamos conocer si la vitrectomía que se le hizo fue completa o no y, ante la duda, volver a realizarla nuevamente con los riesgos que comporta. En cuanto a la cámara posterior tan sólo hemos encontrado un artículo publicado, en el que se utilizó biomicroscopía ultrasónica (BMU) para explorar al paciente y calcular el espacio libre entre las dos lentes intraoculares, para colocar el tubo entre ellas. Como nosotros no disponemos de BMU y la dilatación pupilar era escasa, optamos por situarlo en cámara anterior, realizando recuentos endoteliales periódicos y controles con OCT-SA.

 

16:47 h. Epitelización de tubo de válvula de Ahmed
José Luis Torres Peña, M.ª Dolores Lago Llinas, Ana Palacios Hípola
Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid

Caso clínico: Paciente varón de 42 años de edad diagnosticado de epitelización de cámara anterior tras múltiples cirugías por perforación ocular traumática en ojo derecho.

Es referido por presentar glaucoma secundario a queratoplastia penetrantecon mal control tensional a pesar de tratamiento médico máximo. Se decide implante de válvula de Ahmed con tubo en cámara posterior. La cirugía transcurre sin incidencias.

A las 24 horas post operatoria la PIO es de 12 mmHg. En la revisión semana, observamos una gran reacción inflamatoria de cámara anterior y un recubrimiento de la luz del tubo por material fibrilar, que no ocluye completamente la luz. La presión intraocular se mantiene controlada en 14 mmHg.

Se decide tratamiento antinflamatorio intensivo con corticoides tópico y oral a 1 mg/kg/día y ciclosporina 100 mg cada 12 horas. La respuesta al tratamiento médico es buena, y la inflamación se reduce, sin embargo los restos de fibrina intratubulares se mantienen, sin llegar a ocluir completamente la luz del tubo.

Actualmente el paciente se encuentra con la presión intraocular controlada.

Discusión: La epitelización de cámara anterior es una complicación bastante rara de la cirugía ocular. Se cree que múltiples elementos influyen en la patogénesis de esta entidad, dentro de ellos la inflamación intraocular que genera factores de crecimiento necesarios para el desarrollo de células epiteliales.

En nuestro paciente evidenciamos una reacción inflamatoria intensa tras la cirugía valvular, con invasión de la luz del tubo.

El tratamiento en estos casos consiste en controlar la inflamación, para evitar descontrol de la presión intraocular y asegurar el correcto funcionamiento del dispositivo de drenaje.

 

16:51 h. Discusión

[/item][item type=accs title=»COMUNICACIONES EN PÓSTER»]

descargar_pdf_seg_color_2016
 
 

DISCUSIÓN PÓSTER SESIÓN I. Pruebas Diagnósticas

Viernes 24 de marzo de 11:00 a 11:30 horas

Discutidores: Dra. M.ª José Vinuesa Silva y Dr. José M.ª Martínez de la Casa

Paneles Nos.: 1 al 7

 

1 Histéresis corneal en glaucoma de ángulo abierto. Relación con la paquimetría y presión intraocular
Rubén Sánchez Jean, Carmen Méndez Hernández, Federico Sáenz-Francés San Baldomero, Julián García Feijoo
Hospital Clínico San Carlos. Madrid

Objetivo: Evaluar la histéresis corneal (CH) y su relación con la paquimetría y presión intraocular (PIO) determinada con tonometría de aplanación en pacientes con glaucoma de ángulo abierto y sujetos sanos.

Material y método: Estudio observacional transversal en el que se incluyen 236 ojos de 236 sujetos, 142 con glaucoma de ángulo abierto y 94 sanos. Se registró la refracción objetiva, mejor agudeza visual decimal corregida (MAVC), paquimetría ultrasónica, queratometría media (Km), PIO tratada obtenida con el tonómetro de aplanación Perkins y Ocular Response Analyzer (ORA), CH y factor de resistencia corneal (CRF), evaluándose las diferencias en los valores de los parámetros obtenidos en ambos grupos mediante t-Student. Se analizó la relación entre CH, PIO, parámetros corneales y factores pronósticos de glaucoma como fármacos antiglaucomatosos, estadío de glaucoma o edad, mediante coeficiente de correlación de Pearson.

Resultados: CH fue significativamente menor en los pacientes glaucomatosos (10,7±1,5 vs 9,6±1,8, p<0,0001), siendo la paquimetría similar en glaucoma y sujetos sanos (534,4±41,6 vs 538,8±42,1 µ, p 0,431). Se detecta relación entre CH y paquimetría (r=0,332, p<0,0001) pero no hay correlación entre CH y PIO (r=-0,05, p 0,445).

Conclusiones: CH es menor en pacientes con glaucoma de ángulo abierto. Sin embargo no existe correlación con el espesor corneal ni factores pronósticos de glaucoma.

 

2 Glaucoma en el paciente con drusas. A propósito de un caso
María Parrilla Vallejo, Ainhoa Rosselló Ferrer, Beatriz Ponte Zuñiga, M.ª José Cano Gómez
Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla

Objetivo: Analizar la influencia de las drusas en el diagnóstico y seguimiento del paciente con glaucoma.

Material y métodos: Las drusas del nervio óptico son agregados de restos axoplásmicos resultantes de la degeneración de las fibras nerviosas. Frecuentemente no son visibles oftalmoscópicamente pero pueden dan elevaciones anómalas de la papila. Suelen ser bilaterales y asimétricas.

Presentamos a una paciente mujer de 53 años en tratamiento con timolol y dorzolamida desde hacía varios años. La PIO era de 22 mmHg y la AV de la unidad en ambos ojos. La oftalmoscopía mostraba unas papilas con bordes mal definidos y zonas de aspecto calcificado. La autofluorescencia objetivó concreciones hiperautofluorescentes en ambas papilas concordantes con los depósitos cálcicos por ecografía. En la gonioscopia, el ángulo estaba abierto. La campimetría constató un escalón nasal inferior en el OD y una hemianopsia casi completa en el OI. En la OCT había un defecto de capas de fibras nerviosas superior e nasal en el OD y generalizado en el OI. Al paciente se le cambió el tratamiento a timolol más bimatoprost, con descenso de las cifras tensionales.

Resultados: Es conocido que tanto las drusas como el glaucoma pueden ocasionar defectos campimétricos progresivos, siendo característico de las drusas el escalón nasal inferior. Las drusas también alteran el patrón de OCT porque generan adelgazamiento de la capa de fibras nerviosas.

Conclusión: A día de hoy seguimos limitados en el seguimiento de estos pacientes al desconocer la repercusión de cada factor en la progresión de la neuropatía.

 

3 Estudio de los patrones circadianos de la PIO tras diferentes cirugías filtrantes registrados con el sistema Sensimed Triggerfish®
Vanesa Osorio Alayo, Marta Cerdà Ibáñez, Amparo Gargallo Benedicto, Vicente T. Pérez Torregrosa, Antonio Barreiro Rego, Antonio Duch Samper
Hospital Clínico Universitario de Valencia. Valencia

Objetivos: Estudiar y comparar los cambios en los patrones circadianos de la presión intraocular (PIO) tras 5 diferentes tipos de cirugías filtrantes en pacientes con glaucoma crónico de ángulo abierto (GCAA), utilizando el sistema de registro SENSIMED Triggerfish®.

Métodos: Se estudiaron 10 pacientes entre 64 y 84 años con diagnóstico de GCAA en tratamiento hipotensor tópico máximo. Se dividieron en 5 grupos según la técnica quirúrgica realizada: FACO-ExPRESS, FACO-XEN, FACO-Trabe, FACO-EPNP e implante válvula AHMED. Se registraron un total de 20 curvas utilizando el sistema de registro no invasivo SENSIMED Triggerfish®,10 previas a la cirugía y 10 de control a los 30 días del postoperatorio. Además se registraron PIO previa y de los días 7 y 30 postcirugía.

Resultados: La edad media fue de 72,8 ± 6,4 años. Todos los pacientes completaron las 24 horas de registro. La PIO media en el preoperatorio fue de 20,48 ±8,4 mmHg con 3,6 fármacos que descendió a 11,9 ± 4,28mmHg (p<0,02) a los 30 días del postoperatorio. Las amplitudes de las curvas disminuyeron significativamente tras las cirugías en todos los pacientes, de 145,12 ± 59,65mVeq en el preoperatorio a 51,35 ± 23,07mVeq (p=0,001) en el postoperatorio. Sólo un paciente (grupo AHMED) requirió la reintroducción de fármacos hipotensores. El grupo FACO-Trabe mostró las curvas más planas, el grupo FACO-EPNP mostró una disminución de amplitud localizada en el área de la acrofase, y los grupos FACO-XEN y FACO-ExPRESS mostraron una disminución de la amplitud de todo la curva mientras que el grupo AHMED no mostró un patrón específico de cambio, teniendo en cuenta que a 1 de los pacientes de este grupo se le reintrodujo la medicación.

Conclusiones: El sistema SENSIMED Triggerfish® sugiere que las diferentes técnicas quirúrgicas del glaucoma pueden variar los patrones circadianos de la PIO de una determinada forma, sin embargo deberán realizarse estudios más amplios para corroborar dichos resultados.

 

4 Puntos a tener en cuenta a la hora de valorar la capa de fibras nerviosas de la retina (CFNR) y el análisis de las células ganglionares (ACG) mediante OCT cirrus en pacientes miopes
José Enrique Muñoz de Escalona Rojas, Manuel Morión Grande, Carlos Doncel Fernández, José Luis García Serrano
Complejo Hospitalario de Granada. Granada

Objetivos: Realizar una revisión bibliográfica de como interpretar los falsos positivos obtenidos mediante OCT cirrus de nervio óptico en pacientes miopes.

Material y métodos: utilizamos buscadores médicos tales como pub-med o scielo, acotando la búsqueda a los artículos publicados en los últimos 5 años (2011-2016).

Utilizamos como palabras clave: Optic nerve, Tomography optical , coherence, glaucoma, false positive and Myopia.

Resultados: Según Ko Eun Kim et al. un patrón anormal en la CFNR y en el ACG de la mácula se relacionan con ojos cuyas longitudes axiales son mas grandes. También anormalidades en la CFNR se relaciona con discos ópticos mas pequeños y anormalidades en el ACG se relacionan también con ángulos fóvea disco óptico son mayores.

Hwang et al. establece asociación entre un anormal espesor en la capa de células ganglionares con un mayor grado de defecto de refracción miópico.

Yamishita et al. and Kim et al también concluyeron en sus resultados que mayores longitudes axiales y discos ópticos mas pequeños se asocian con falsos positivos en la CFNR.

Choi et al. en su estudio estableció que la posición relativa de la fóvea es un punto esencial para la distribución asimétrica de la CFNR.

Según Mwanza et al. una ventaja potencial del ACG en comparación con el espesor CFNR peripapilar, es la relativa falta de variabilidad en ACG en la región paramacular entre los individuos normales.

Conclusiones: En general todos los estudios coinciden que los pacientes con mayor longitud axial tienen mayor probabilidad de falsos positivos en parte motivado por adelgazamiento en la capa de fibras nerviosas, siendo el análisis de la células ganglionares de la macula mas fiable en este caso. Por otro lado en aquellos pacientes con ángulos fóvea disco óptico grandes el ACG puede verse afectado.

 

5 Estudio comparativo de la tonometría por aplanación de Goldmann, tonometría de contorno dinámico y tonometría por aplanación ART® en ojos con glaucoma
Ester Mingorance Moya, Susana Duch Tuesta
Institut Comtal d’Oftalmologia. Barcelona

Objetivo: Comparar las medidas de presión intraocular (PIO) obtenidas mediante tonometría por aplanación de Goldmann (GAT), tonometría de contorno dinámico (DCT), y tonometría por aplanación con BioResonator ART (ART) en ojos con glaucoma; y evaluar la influencia del grosor corneal central sobre sus determinaciones.

Métodos: Estudio prospectivo de una serie de 118 ojos de 62 pacientes con diagnóstico previo de glaucoma. La PIO se evaluó en cada sujeto con tres métodos distintos: GAT, DCT y ART; realizando tres mediciones consecutivas, separadas por un intervalo mínimo de diez minutos, con cada uno de los tonómetros. Para cada método, se registró el valor de PIO medio resultante de las tres mediciones. El grosor corneal central se determinó mediante paquimetría ultrasónica.

Resultados: La PIO media fue de 16,24 mmHg con GAT, 17,71 mmHg con DCT, y 16,65 mmHg con ART. La diferencia media de los valores tensionales con DCT respecto a GAT fue de +1,47 mmHg (p<0,001); y con ART respecto a GAT de +0,41 mmHg (p=0,24). Los valores de PIO determinados por DCT y ART, mostraron una alta correlación lineal positiva y significativa con GAT (r=0,83 en DCT y r=0,79 con ART, p<0,001). El grosor corneal central medio de la muestra fue de 547,86 micras. Las mediciones de GAT y ART presentaron una correlación positiva significativa con el grosor corneal central (r=0,29 con en GAT y r=0,36 en ART, p<0,001), mientras que los resultados obtenidos por DCT se mostraron independientes de los valores paquimétricos (r=0,14 con p=0,11).

Conclusiones: Aunque las mediciones de PIO obtenidas con GAT, DCT y ART son similares, la DCT sobreestima discretamente los valores de GAT (gold standard). En concordancia con otros estudios, la DCT es independiente del grosor corneal central. Sin embargo, la ART muestra un perfil de medición más aproximado a la GAT, no sólo en los valores de PIO media, sino también en la dependencia positiva que ambas técnicas tienen de los parámetros paquimétricos.

 

6 Evaluación mediante tomografía de coherencia óptica de los signos de la pseudoexfoliación en el segmento anterior
José Ignacio Fernández-Vigo Escribano, Lucía de Pablo Gómez de Liaño, Cristina Fernández-Vigo, Ana Macarro Merino, José M.ª Martínez de la Casa, Julián García Feijoo, José Ángel Fernández-Vigo López
Hospital Clínico San Carlos. Madrid

Objetivos: Describir la morfología y frecuencia de aparición de los signos clínicos relacionados con la pseudoexfoliación (PEX) en el cristalino y la córnea detectables mediante tomografía de coherencia óptica (OCT) de segmento anterior.

Material y Métodos: Se analizaron 45 pacientes consecutivos con PEX uni o bilateral asociados o no a glaucoma. En todos los pacientes se realizó una exploración oftalmológica completa incluyendo fotografía del segmento anterior mediante cámara Sony ILCE-5000 (Tokio, Japón). Se evaluó la presencia de material pseudoexfoliativo tras dilatación pupilar y su localización y distribución a nivel de la cristaloides anterior y del endotelio corneal. Se empleó una OCT RTVue (Optovue Inc., Fremont, CA, EEUU) con la lente CAM-L para explorar el segmento anterior.

Resultados: La edad media de la población fue de 70,1 ± 9,6 años (rango, 58 – 81), siendo un 62% mujeres. Los principales hallazgos en la cristaloides anterior se agruparon en 4 patrones de distribución: 1) placas planas en periferia del cristalino, con una frecuencia de aparición de 80% (36 ojos); 2) desdoblamiento de la placa periférica, 35.5% (16 ojos); 3) acúmulos sobreelevados a nivel del cristalino central, 64,4% (29 ojos); y 4) membranas epicapsulares, 44.4% (20 ojos). A nivel endotelial se apreciaron dos signos: 1) depósitos en la superficie endotelial, con baja frecuencia de aparición, 4,4% (2 ojos) y 2) gránulos intra-endoteliales 17,7% (8 ojos).

Conclusiones: La OCT de segmento anterior es una técnica útil que permite identificar la presencia y el patrón del depósito de material pseudoexfoliativo a nivel de la cristaloides anterior y en el endotelio, lo cual puede permitirnos realizar una interpretación fisiopatológica de la pseudoexfoliación capsular, pudiendo ser útil para la identificación precoz y ante dudas diagnósticas.

 

7 Correlación estructura-función entre sensibilidad retiniana medida con Heidelberg Edge Perimeter (HEP) y tomografía de coherencia óptica de dominio espectral (OCT-SD) en ojos sanos y glaucomatosos
Almudena Asorey García, Carmen Méndez Hernández, Julián García Feijoo
Hospital Clínico San Carlos. Madrid

Objetivos: Nuestro propósito es evaluar la correlación entre la sensibilidad retiniana medida con el programa SAP (Standard Automated Perimetry)-III ASTA-Standard 24.2 de Heidelberg Edge Perimeter (HEP) y el grosor de la capa de fibras nerviosas de la retina (CFNR) peripapilar determinado mediante Tomografía de Coherencia Óptica (OCT) en ojos normales y glaucomatosos.

Material y métodos: Estudio observacional prospectivo de 178 ojos de 178 sujetos, 115 sanos y 63 diagnosticados de glaucoma primario de ángulo abierto.

Se compararon los siguientes parámetros: Sensibilidad retiniana de HEP y grosor de CFNR peripapilar de OCT en los sectores Nasal (N), Nasal-Superior (NS), Temporal-Sperior (TS), Temporal (T), Temporal-Inferior (TI) y Nasal-Inferior (NI).

La correlación se evaluó mediante el coeficiente de correlación de Pearson.

Resultados: La correlación global en los 178 ojos fue estadísticamente significativa en todos los sectores estudiados (p≤0,01), con coeficientes de correlación de Pearson de: 0,499 (N), 0,503 (NS), 0,617 (TS), 0,188 (T), 0,749 (TI) y 0,533 (NI).

La correlación en el grupo de glaucoma fue estadísticamente significativa para los sectores N, NS, TS, TI y NI (p≤0,01), con coeficientes de correlación de 0,455, 0,558, 0,552, 0,686 y 0,562 respectivamente, pero no para el sector T.

En el grupo control se encontraron correlaciones significativas (p≤0,05) en los sectores N (0,270), TS (0,179) y TI (0,158)

Conclusiones: La sensibilidad retiniana medida con HEP y el grosor de CFNR peripapilar medido con OCT Spectralis muestra una correlación positiva y significativa en el grupo de glaucoma en todos los sectores estudiados menos el temporal. Los coeficientes más altos se obtuvieron en el sector TI. Las correlaciones son más débiles en el grupo control. Estos resultados concuerdan con los notificados previamente por otros autores con diferentes dispositivos.

 

 

DISCUSIÓN PÓSTER SESIÓN II. Miscelánea

Viernes 24 de marzo de 11:00 a 11:30 horas

Discutidores: Dr. José Juan Aguilar Estévez y Dr. Alfonso Gil Ibarra

Paneles Nos.: 8 al 15

 

8 Características clínicas del glaucoma en pacientes de origen subsahariano
Manuel Morión Grande, Tirsa Elvira López Arroquia, José Enrique Muñoz de Escalona Rojas
Hospital de Poniente. Almería

Objetivos: Conocer la prevalencia hospitalaria de glaucoma en pacientes inmigrantes de origen subsahariano y determinar sus características clínicas.

Material y Métodos: Revisión de historias clínicas informatizadas de los pacientes de origen subsahariano atendidos desde mayo de 2007 a abril de 2016 de un hospital en una región con alta inmigración de origen africano.

Resultados: Se atendieron un total de 762 pacientes de origen subsahariano. De los cuales 112 fueron referidos por sospecha a la unidad de glaucoma. El motivo principal de derivación fue 48,5% por hipertensión intraocular, 37,7% por excavación papilar grande, 6.6% por asimetría papilar, 6.6% por paquimetrías bajas. Un total de 41 pacientes fueron diagnosticados de glaucoma, prevalencia del 5.38%. La edad media de los pacientes fue de 43,6 años. Un total de 75 ojos pudieron clasificarse dentro de las categorías siguientes: 50,6% GPAA, 32% HTO, 12% (Glaucoma normotensivo (GNT) y 5,3% otros tipos. La PIO media de los GPAA fue de 30,25mmHg, la paquimetría media de 509,5 micras y la excavación papilar media de 0,78; hasta un 49.9% de los pacientes presentaron un daño campimétrico avanzado o glaucoma residual. La PIO media de los GNT fue de 15,6 mmHg, paquimetría media de 487,3 micras y excavación media de 0,7; 7 de los 9 pacientes con GNT presentaban afectación del cuadrante temporal de la capa de fibras nerviosas en OCT. La PIO media de los HTO fue de 22,6 mmHg, con paquimetría media de 529,1 micras y excavación media de 0,4.

Conclusiones: Nuestra prevalencia hospitalaria coincide con la prevalencia poblacional de estudios realizados en países subsaharianos. Destacando por ser una alta prevalencia en una población relativamente joven y con una afectación grave en muchos casos. La afectación temporal de los GNT podría estar enmascarando algún tipo de neuropatía no glaucomatosa.

 

9 «Loop» papilar e hiperemia conjuntival en «cabeza de medusa»: primera manifestación de un meningioma del seno cavernoso
Miguel Ángel Almela Quilis
Hospital Lluís Alcanyís. Valencia

Objetivos: El meningioma es el tumor intracraneal benigno más frecuente. Se trata de la neoplasia que con mayor frecuencia afecta al seno cavernoso. La sintomatología de presentación habitual, en ocasiones, va más allá de la famosa tríada clásica descrita por Frise y col en 1973 y que consiste en pérdida de agudeza visual (AV), atrofia óptica y comunicaciones óptico ciliares. Dependiendo de la localización, el edema de papila y la proptosis son hallazgos también frecuentes. El drenaje venoso puede verse comprometido por la afectación del seno cavernoso, apareciendo entonces manifestaciones iniciales más atípicas, como signos de congestión venosa con incremento de la PIO por aumento de la presión venosa epiescleral.

Material y métodos: Presentamos el caso de una mujer de 61 años que acude por ojo izquierdo (OI) rojo y molestias inespecíficas de polo anterior en ambos ojos (AO) de meses de evolución. En la exploración destaca un “loop” vascular en el disco óptico del ojo derecho (OD) y en el OI una ingurgitación de vasos epiesclerales en forma de «cabeza de medusa» con papila óptica normal. La presión intraocular (PIO) en AO fue de 24mmHg.

Resultados: El meningioma fue tratado con radiocirugía estereotáctica. Tres años después apareció un edema macular quístico en OD secundario a una trombosis de rama venosa que se resolvió tras tres inyecciones intravítreas de ranibizumab. Dado el mal control de la PIO se realiza ciclofotocoagulación transescleral en OD. Actualmente la paciente presenta una AV en OD de 0.4 por una membrana epirretiniana con tracción vítreo-macular y de unidad en OI. La PIO permanece controlada con tratamiento tópico.

Conclusiones: Las lesiones tumores que afectan al seno cavernoso deben tenerse en cuenta en el diagnóstico diferencial ante la presencia de congestión/tortuosidad de vasos epiesclerales. Una exploración neuroftalmológica completa es fundamental ante cualquier signo de congestión venosa.

 

10 Mejora de la puntuación en la escala FES-I (Falls Efficacy Scale- International) en pacientes con glaucoma mediante intervención terapéutica multidisciplinar
Manuel Morión Grande, M.ª Teresa Segura García, M.ª del Carmen Marco García
Hospital de Poniente. Almería

Objetivo: Reducir la puntuación de la escala para miedo a caídas FES- I (Falls Efficacy Scale-International) y la percepción subjetiva de miedo a caerse en pacientes con glaucoma avanzado mediante una intervención terapéutica multidisciplinar.

Método: Realizamos un estudio antes-después de una intervención en pacientes con glaucoma avanzado y puntuación en escala Dowton (riesgo a caídas) igual o mayor a 3. Aplicamos la escala FES-I y preguntamos: ¿Tiene miedo a caerse? Empleamos un indicador NOC (Nursing Outcomes Classification) sobre conductas de prevención de caídas y aplicamos las intervenciones enfermeras NIC (Nursing Interventions Classification) sobre educación sanitaria y manejo ambiental para la seguridad. Tras las intervenciones se midieron los resultados NOC a 6 meses. A los que mejoraron se les volvió a aplicar la escala FES-I y la pregunta.

Resultados: La muestra inicial fue de 17 pacientes. Tras la intervención, un 76,4% (13) de los pacientes mejoraron la escala NOC. La edad media de los participantes fue 60,3 años. La puntuación media FES-Ipre fue 35,6 y FES-Ipost 32,1. Observamos diferencias significativas entre las puntuaciones medias con una reducción media de puntuación de 3,4 puntos con un intervalo de confianza al 99% y un p-valor= 0.008. No observamos diferencias en la percepción subjetiva de «miedo a caerse» tras la intervención. En el análisis de items obtuvimos diferencia significativa en el item 14 con p=0.038 al 95%. También obtuvimos resultados de p cercanos a la significación en los items 8 y 13.

Conclusiones: Una intervención eficaz mejora la puntuación de la escala FES-I pero la percepción subjetiva no parece mejorar. Los items que mejoran son los relacionados con actividades como caminar sobre superficies irregulares (item 14), fuera de casa (item 8), o en un lugar con mucha gente (item 13). Las intervenciones NIC empleadas en nuestro estudio parecen eficaces para reducir el miedo a caídas en pacientes con glaucoma avanzado.

 

11 Inhibidores de recaptación de serotonina y glaucoma agudo: a propósito de dos casos
Trinidad Infante León, Edgar Javier Infantes Molina, Laura Riveira Villalobos, Esperanza López Mondéjar, José Manuel Zarco Tejada, Marta Pradas González, Miguel de Frutos León, Fernando González del Valle
Hospital General La Mancha Centro. Alcázar de San Juan. Ciudad Real

Objetivo: Reportar dos casos clínicos de glaucoma agudo en pacientes tratados con inhibidores de la recaptación de serotonina destacando su relación.

Material y métodos: Varón de 48 años con antecedente de esquizofrenia, es diagnosticado de queratocono en AO, tratado con segmentos intraestromales en OD. Durante el postoperatorio presenta descompensación del cuadro psiquiátrico iniciándosele Sertralina, dos semanas después presentó dolor ocular acompañado de disminución de la profundidad de la CA y cierre angular, con una PIO de 41mmHg. Se inició tratamiento hipotensor y atropina 1%, con poca respuesta. Dado el antecedente de la medicación, se decide retirar la sertralina con resolución del cuadro.

Mujer de 58 años, con antecedente de depresión, presentó disminución de la agudeza visual y dolor en OI. Se diagnostica de glaucoma neovascular secundario a TVCR. Es tratada con facoemulsifiación, LIO e implante de válvula Ahmed. Durante el postoperatorio inmediato presenta cuadro de agitación y ansiedad por lo que se le inició tratamiento con escitalopram. Tres días después la paciente asiste por presentar dolor intenso en OI, se observa atalamía con una PIO de 48, en el FO se apreciaba desprendimiento coroideo. Se inició tratamiento hipotensor máximo, además de atropina 1% y prednisona 1 mg/kg. En el OCT VISANTE observamos efusión uveal con rotación del cuerpo ciliar. Debido a la persistencia del cuadro se decide retirar el escitalopran con resolución del mismo.

Discusión: Los ISRS elevan la PIO aproximadamente 4 mmHg tras una única dosis. Esta variación no afectaría a pacientes sanos, pero podría modificar la función y anatomía en ojos predispuestos, llevando a un glaucoma agudo, aunque este tenga una diferente fisiopatología.

Conclusiones: Los ISRS son medicamentos comúnmente prescritos, por lo que los oftalmólogos deberíamos conocer que dentro de sus efectos adversos está la provocación de glaucoma agudo secundario para una actuación rápida y acertada.

 

12 Oclusion hemicentral de vena retiniana superior tras suturolisis en un paciente con glaucoma leve: posible efecto adverso
Ana Ibáñez Muñoz, Alexandra Arrieta Los Santos, Óscar Rúa Galisteo, Víctor Soto Biforcos, María Chacón González, Ester Lizuaín Abadía
Hospital San Pedro. Logroño

Objetivos: Presentar un caso de una oclusión hemicentral de vena retiniana superior como posible complicación de la suturolisis con láser argón en la cirugía de glaucoma.

Material y métodos: Paciente de 65 años con glaucoma primario de ángulo abierto leve en ojo derecho con máximo tratamiento médico, que es intervenido de trabeculectomía clásica con MMC 0.2mg/ml durante 2 minutos. A la exploración oftalmológica preoperatoria presenta una presión intraocular (PIO) de 22mmg, y una excavación papilar de 0.6 y un inicio de defecto arciforme inferior. A los 15 días de la cirugía, la PIO es de 26 mmhg con una ampolla difusa y una agudeza visual (AV) de 0.8. Dado que la PIO es alta, se realiza suturolisis con láser argón, disminuyendo la PIO a 10 mmHg.

Resultados: A los 3 días de realizar la suturolisis, el paciente aqueja visión borrosa y la AV ha disminuido a 0.05. El examen funduscopico revela hemorragias retinianas en la mitad de la retina superior con edema macular, y la PIO es de 4mmHg. Ante el diagnóstico de oclusión hemicentral de vena retiniana superior con edema macular, se inicia tratamiento con antiVEGF.

Discusión: La trabeculectomía es un tratamiento eficaz para reducir la PIO, pero en ocasiones se precisa de tratamiento adyuvante con suturolosis láser argón para alcanzar la PIO objetivo. La oclusión venosa en el postoperatorio temprano de una trabeculectomía ha sido descrita ocasionalmente, siendo la hipotonía el principal factor de riesgo de esta complicación. Por lo tanto, se precisa de una reducción de la PIO controlada y acorde con el perfil de riesgo del paciente.

 

13 Glaucoma agudo por cierre angular asociado a la desvenlafaxina
Ana Ibáñez Muñoz, Óscar Rúa Galisteo, Alexandra Arrieta Los Santos, Víctor Soto Biforcos, María Chacón González, Ester Lizuaín Abadía
Hospital San Pedro. Logroño

Objetivos: Presentar un caso de glaucoma agudo por cierre angular bilateral asociado a desvenlafaxina.

Material y métodos: Paciente de 72 años con historia de cierre angular bilateral, en tratamiento con prostaglandina y betabloqueantes en ambos ojos, a la que se trata con desvenlafaxina por un síndrome depresivo. A los dos días de iniciar el tratamiento, la paciente aqueja dolor retroocular y disminución de la agudeza visual. A la exploración oftalmológica, la agudeza visual es de 0.1 en el ojo derecho y cuenta dedos en el ojo izquierdo, y en el segmento anterior se objetiva una pupila en media midriasis y fija con una cámara anterior estrecha. La presión intraocular es de 64mmHg en ojo derecho y 66mmHg en ojo izquierdo.

Resultados: Se diagnostica de glaucoma agudo por cierre angular bilateral y se trata con fármacos hipotensores oculares sistémicos, pilocarpina e iridotomias en ambos ojos, consiguiendo una ligera reducción de la presión intraocular. Dada la mala respuesta y la posible asociación entre la desvenlafaxina y la agravación del glaucoma, se decide suspenderlo, desapareciendo los síntomas y normalizándose la presión intraocular.

Conclusión: El empeoramiento de un glaucoma por cierre angular es bien conocido con los antidepresivos tricíclicos. Sin embargo, este efecto adverso es raro que suceda con los inhibidores de la recaptación de la serotonina como es la desvenlafaxina. Aun así deben emplearse con precaución en aquellos pacientes con glaucoma de ángulo estrecho, monitorizando la presión intraocular.

 

14 Efecto de la Trehalosa sobre el éxito en la cirugía de glaucoma
Javier Guzmán Blázquez, Pilar Ortega Campos, Carmen Fernández González, Carmen Pizzamiglio Martín, Teresa Pérez Martínez
Complejo Hospitalario Universitario de Toledo. Toledo

Objetivos: Estudiar si la trehalosa mejora los resultados de la cirugía de glaucoma en cuanto al aspecto de la ampolla y el nivel de reducción de la presión intraocular (PIO).

Material y métodos: Estudio piloto prospectivo, muestreo consecutivo y randomizado. Se incluyeron 38 pacientes operados de cirugía de glaucoma aislada o asociada a cirugía de catarata. El grupo de estudio (18 ojos) se trató con trehalosa en colirio (Thealoz®) y el control con suero fisiológico (20 ojos). Las variables medidas fueron: edad, PIO basal y previa a la cirugía, número de fármacos previos, PIO posterior a la cirugía (un día, una semana, un mes y tres meses posterior a la cirugía) porcentaje de éxito completo medido a los tres meses de la cirugía (reducción de un 30% de la PIO basal o de la previa a la cirugía con PIO entre 5 y 18 mm Hg ) y de éxito parcial (igual que el completo con fármacos), reintervenciones y complicaciones intra y postoperatorias. En las visitas de la semana, mes y tres meses se midió el aspecto de la ampolla siguiendo la Indiana Bleb Appearance Grading Scale. Se determinaron las diferencias de éxito quirúrgico mediante el test de chi cuadrado y en las variables cuantitativas mediante t de Student.

Resultados: No se encontraron diferencias significativas respecto a la PIO basal, PIO previa a la cirugía, número de fármacos previos, uso de antimetabolitos, PIO al día siguiente, PIO a la semana, PIO al mes y tres meses, y número de fármacos a los tres meses. Tampoco hubo diferencias en el porcentaje de éxito completo en el grupo tratado con trehalosa frente al grupo control (p = 0,880) ni en ninguno de los parámetros morfológicos de la ampolla.

Conclusiones: A pesar de que existen trabajos publicados que hablan de un posible efecto antiangiogénico y antiinflamatorio, en nuestra muestra no se ha podido probar dicho efecto. No obstante sería necesaria una mayor muestra para poder confirmar estos resultados y comprobar la dosis de trehalosa más efectiva.

 

15 Faco-endociclofotocoagulación vs facoemulsificación aislada en glaucoma primario de ángulo abierto
Francisco Pérez Bartolomé, Pouya Alaghband, Ian Rodrigues, Saurabh Goyal, Sheng Lim
Hospital Clínico San Carlos. Madrid

Objetivos: Examinar la eficacia y la seguridad de la facoemulsificación junto con endociclofotocoagulación (faco- ECF) comparado con la facoemulsificación aislada en pacientes con glaucoma primario de ángulo abierto (GPAA).

Material y métodos: Estudio retrospectivo de revisión de 99 historias clínicas de pacientes con GPAA de dos centros hospitalarios londinenses. 69 pacientes recibieron faco-ECF y 30 pacientes, apareados por edad y sexo, recibieron facoemulsificación aislada. La presión intraocular (PIO), agudeza visual (AV), el número de medicaciones hipotensoras y complicaciones postoperatorias fueron registradas a los 12 meses de la cirugía. La tasa de éxito fue definida como una PIO entre límites normales (<21 mmHg) con una reducción de al menos un 20% desde el inicio.

Resultados: La PIO disminuyó significativamente en ambos grupos al año de seguimiento (P<0.001 desde el inicio). La tasa de éxito fue significativamente mayor en el grupo de faco-ECF (69,6%) que en el grupo de facoemulsificación aislada (40%) al año de seguimiento [P=0.004; test de Log Rank (Mantel- Cox)]. La reducción de la PIO y del número de principios activos fue mayor en el grupo de faco- ECF al año de seguimiento (reducción de la PIO: 4.5 ± 5.13 mmHg vs 1.83 ± 3.61 mmHg; P= 0.007; reducción del número de principios activos: 0.73 ± 0.71 vs 0.23 ± 0.56; P= 0.001; T Student). En ambos grupos se obtuvo un incremento significativo de la AV sin diferencias estadísticamente significativas entre ellos. El grupo de faco-ECF presentó una mayor incidencia de complicaciones (P=0.047; Test exacto de Fisher), pero de baja relevancia clínica.

Conclusiones: La ECF añadida a la facoemulsificación produjo una mayor disminución de la PIO y del número de principios activos hipotensores que la facoemulsificación aislada al año de seguimiento en pacientes con GPAA.

 

 

DISCUSIÓN PÓSTER SESIÓN III. Tratamientos I

Sábado 25 de marzo de 11:00 a 11:30 horas

Discutidores: Dr. Antonio Dou Sáenz de Vizmanos y Dra. Concepción Larena Gómez

Paneles Nos.: 16 al 24

 

16 Opciones de tratamiento médico-quirúrgico en el Seidel conjuntival refractario tras Needling con 5-Fluorouracilo
Amparo Gargallo Benedicto, Álvaro Andrés Olate Pérez, Vanesa Osorio Alayo, Delia Hernández Pérez, Noemí Ruiz del Río, Vicente Tomás Pérez Torregrosa, Antonio Barreiro Rego, Antonio Duch Samper
Hospital Clínico Universitario de Valencia. Valencia

Objetivos: La revisión con aguja de la ampolla de filtración combinada con inyección subconjuntival 5Fluorouracilo (5FU) es una alternativa en el tratamiento del glaucoma con fracaso de la ampolla de filtración. Las complicaciones son poco frecuentes, e incluyen el hipema, la hipotalamia o la toxicidad por el uso de antimetabolitos entre otras. Se analizan y describen las opciones de tratamiento médico-quirúrgico en un caso de seidel refractario tras revisión con aguja de la ampolla de filtración e inyección de 5FU.

Material y métodos: Mujer de 65 años, intervenida de glaucoma con implante ExPress más Mitomicina C al 0.02% (1 min). A los 3 meses de la cirugía se observa encapsulamiento, fibrosis y fracaso de la ampolla de filtración con PIO de 28 mmHg. Se realiza needling de la ampolla con aguja de 25 G e inyección subconjuntival de 5FU (5 mg/0.1ml). Tras el procedimiento se observa seidel conjuntival espontáneo en el borde fibrótico de la ampolla, alejado de las zonas de punción, que persiste 1 semana después de tratamiento conservador con PIO de 6 mmHg.

Resultados: Entre las opciones de tratamiento quirúrgico, realizamos inicialmente cierre conjuntival directo con seda 7.0. A los 3 días, se produce dehiscencia de la sutura y recidiva del seidel. Decidimos cierre conjuntival con parche de Tachosil®, que se desprende sin éxito al primer día postquirúrgico. En un tercer tiempo optamos por el recubrimiento con membrana amniótica multicapa, consiguiendo el cierre de la fuga. En el momento actual, 8 semanas después presenta ampolla difusa y PIO en 20 mmHg con 2 fármacos. Se presentan fotos de polo anterior de los procedimientos y resultados.

Conclusiones: Presentamos un caso de seidel refractario como complicación tras needling con inyección subconjuntival de 5FU, en el que son necesarios varios procedimientos para su resolución. Es importante conocer y analizar las diferentes opciones de tratamiento e individualizar la mejor alternativa para cada paciente.

 

17 Estudio sobre el control de la presión intraocular tras la resección parcial de ampollas de filtración disestésicas y/o fistulizadas
Andrés Fernández-Vega Cueto-Felgueroso, Ramón Cobián Tovar, M.ª Isabel Canut Jordana
Centro de Oftalmología Barraquer. Barcelona

Objetivo: Valorar el resultado de la presión intraocular (PIO) tras la resección parcial de la ampolla de filtración y los motivos que nos llevaron a la misma.

Material y métodos: Presentamos un estudio restrospectivo de 18 ojos de 17 pacientes operados con cirugía filtrante (trabeculectomía o esclerectomía profunda no perforante con mitomicina al 0.1 o 0.2% durante 1 o 2 minutos) en nuestro centro a los cuales se les realizó una resección parcial de la ampolla filtrante entre 1996 y 2016.

Resultados: La edad media fue de 63.61 años, los años transcurridos desde la cirugía filtrante a la resección son 5.22, la tensión Goldmann previa a la resección parcial era de 10.5 mm de Hg, tras la resección a la semana 13.05, al mes 14.83, a los 3 meses 14.55 y al año 14.38. De estos casos sólo 2 necesitaron tratamiento hipotensor al año. Los motivos de la resección fueron por disconfort debido a quistes (61.11%), que estuviera fistulizada (27.77%) y por adelgazamiento (11,11%). La técnica realizada fue la resección parcial de la parte anterior de la conjuntiva preservando el lecho posterior funcionante.

Conclusiones: La resección parcial de la ampolla de filtración permite mantener la filtración posterior funcionante intacta manteniendo el control de la PIO adecuada. Así mismo, evitamos riesgos de infección debido a la fistulización o adelgazamiento y las molestias generadas por una ampolla poliquística. Creemos que la resección parcial es una buena técnica para el control de la PIO y el bienestar del paciente.

 

18 Análisis de las disfotopsias en las iridotomías periféricas
Stefania Piludu, Vanesa Osorio Alayo, Oana Stirbu, Shirin Djavanmardi, Elena Millá Griñó, Carlos Arciniegas Perasso, Susana Duch Tuesta
Instituto Comtal de Oftalmología. Barcelona

Objetivo: Se analiza la posible correlación entre disfotopsias y localización de la Iridotomía Periférica (IP) realizada como profilaxis y tratamiento del glaucoma.

Métodos: Estudio retrospectivo descriptivo en 281 ojos de 173 pacientes sometidos a IP con YAG laser en 2014. Los datos recogidos fueron: indicación, refracción previa, complicaciones, presión intraocular (PIO) y gonioscopia pre y post-IP. Se analizó la asociación entre la localización de la IP y la aparición de la disfotopsia, descrita como halo, reflejo linear o en crescent, imagen fantasma, resplandor, mancha, sombra, desenfoque u otras alteraciones visuales inespecíficas. Para el cálculo estadístico se aplicó el test Chi cuadrado de Pearson con nivel de significancia al 0.05.

Resultados: El 73% de los pacientes presentaban cierre angular primario, el 21% iris plateau, el 5% la Síndrome de Dispersión Pigmentaria, el 0.5% Glaucoma congénito y el 0.5% Glaucoma Uveítico. El 63% de los pacientes presentaba hipermetropía de <+3D. La localización de la IP fue totalmente cubierta por el párpado (48% superior y 5% inferior), parcialmente cubierta (21% superior y 13% inferior) y totalmente expuesta (13% temporal y 2% nasal). El 3% del total de los pacientes presentó disfotopsias, el 9% de las IP parcialmente cubiertas superiores y el 3% de las IP totalmente cubiertas superiores. Se encontró una asociación entre la localización parcialmente cubierta superior de la IP y las disfotopsias (Chi cuadrado calculado=7 vs Chi Cuadrado Tabular=3.8015), un descenso no significativo de la PIO (1.5 mmHg, DS 4.2 p=1.17) y un cambio en la configuración del iris en el 36% de los casos. Otras complicaciones fueron: sangrado autolimitado el 12% de los casos, crisis vagal, hipertensión ocular y cefalea en 1% respectivamente.

Conclusiones: La localización parcialmente cubierta superior de la IP se asocia con una mayor incidencia de disfotopsias. El sangrado es la complicación más frecuente con resolución espontánea y sin secuelas.

 

19 Cirugía secuencial de catarata traumática, recesión angular y glaucoma
Paulina Neira Ibáñez, Álvaro Olate Pérez, Francisco Farías Rozas, Rodrigo Clemente Tomás, Vicente T. Pérez Torregrosa, Antonio Barreiro Rego, Antonio Duch Samper
Hospital Clínico Universitario de Valencia. Valencia

Objetivos: La catarata traumática se produce por una lesión del cristalino, consecuencia de un traumatismo del globo ocular por contusión o por un cuerpo extraño. La relación de catarata traumática y recesión angular es poco frecuente.

Presentamos un caso de asociación entre catarata traumática, recesión angular y glaucoma, con sus respectivos tratamientos quirúrgicos. Se muestran las imágenes de la catarata cortical anterior «en estrella», de la secuencia quirúrgica y de las gonioscopias previas y posteriores a la trabeculectomía.

Material y métodos: Paciente varón, de 47 años con antecedente de trauma cerrado hace 15 años en su ojo derecho (0D). En la evaluación oftalmológica destaca una catarata cortical anterior, con agudeza visual (AV) de 0.2, recesión angular de 290º e hipertensión ocular de 24 mmHg, controlada con un solo fármaco. Se realiza cirugía de catarata mediante facoemulsificación e implante de LIO con acceso temporal para respetar la conjuntiva superior. A la semana de la cirugía la PIO sube a 45 mmHg, se pauta tratamiento tópico máximo, descendiendo la PIO a 24 mmHg, manteniéndose así por un mes. Se decide realizar cirugía filtrante mediante una trabeculectomía.

Resultados: Con la cirugía de catarata se logra obtener una AV de 1, y posteriormente con la cirugía filtrante se consigue descender la PIO a 12 mmHg, sin requerir medicación tras 6 meses de seguimiento. Se discute la patogenia de la hipertensión ocular.

Conclusiones: La asociación de catarata traumática, recesión angular y glaucoma es relativamente infrecuente. Es necesaria la gonioscopia para aproximar el diagnóstico. La cirugía secuencial de facoemulsificación, mediante acceso temporal y posterior trabeculectomía, es una buena opción en pacientes que en primera instancia solo vamos a tratar la catarata. Como no se manipula la conjuntiva superior, se puede realizar una trabeculectomía en un segundo tiempo, sin comprometer la efectividad de ésta y lograr el control tensional requerido.

 

20 Hematomas en el lago escleral: complicación tras esclerectomía profunda no perforante (EPNP)
Carmen Navarro Perea, José Luis Torres Peña, Esperanza Gutiérrez Díaz
Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid

Objetivo: Comentar el manejo de una complicación post quirúrgica tras una EPNP.

Método: Serie de casos clínicos: Caso 1: Paciente intervenido de EPNP por glaucoma uveítico. Presenta a la semana de la intervención restos de sangre en lago escleral con presión intraocular (PIO) elevada. Se realiza goniopuntura al mes de la cirugía, pero precisó tratamiento tópico para control tensional. Caso 2: Paciente intervenido de EPNP por glaucoma de ángulo abierto no controlado (GAANC). A las 2 semanas se evidencia hematoma en lago escleral, se mantuvo actitud expectante. A los 5 meses precisó goniopuntura y posteriormente cistitomía. A pesar de todo requirió tratamiento tópico para control tensional. Caso 3: Paciente operado de EPNP por GAANC. A los 15 días desarrolla hematoma en el lago escleral. Al mes se realiza cistitomía sin éxito y a los 2 meses goniopuntura. Buen control. Caso 4: Paciente intervenido de EPNP por GAANC, con sangre en lago escleral a las 24 horas. Se reinicia tratamiento hipotensor y observación. Goniopuntura a los 2 meses sin resultado por lo que mantuvimos tratamiento médico. Caso 5: Paciente intervenido de EPNP por GAANC, con sangre en lago escleral a las 24 horas. Goniopuntura al mes exitosa con buen control tensional.

Resultado: El hematoma del lago escleral suele aparecer en las dos primeras semanas tras la cirugía. A todos los pacientes se les realizó goniopuntura en los primeros cinco meses de la complicación. A dos de los pacientes se le realizó cistitomía. Tres de los pacientes requirieron tratamiento con beta bloqueantes tópicos para controlar las cifras de PIO.

Conclusión: Los hematomas en el lago escleral son una complicación que puede aparecer en las primeas dos semana tras una EPNP, pudiendo producir un mal funcionamiento de la cirugía por lo que es necesario la introducción de antihipertensivos oculares para el control de la PIO. La goniopuntura podría ser usada para resolver esta complicación.

 

21 Análisis de tratamiento antiglaucomatoso como parte de la polifarmacia en pacientes mayores de 65 años
Manuel Morión Grande, M.ª del Carmen Marco García, Tirsa Elvira López Arroquia
Hospital de Poniente. Almería

Objetivos: Describir los colirios antiglaucoma y tratamientos sistémicos en pacientes mayores de 65 años atendidos en una unidad de glaucoma de un hospital comarcal. Determinar comorbilidades que puedan influir en la adherencia al tratamiento.

Material y Métodos: Análisis retrospectivo de revisión de historias clínicas de pacientes atendidos en una unidad de glaucoma, mediante gestor informático de historias clínicas. Estimamos el número medio de tratamientos tópicos y sistémicos, la frecuencia de cada grupo terapéutico y de quién emplea 2 o más colirios, la proporción de fármacos sistémicos coincidentes o con posibles interacciones y la proporción de pacientes con alteraciones cognitivas o depresión.

Resultados: Se revisaron 205 historias. Edad media de 74 años. El número medio colirios fue de 1,75 y el de fármacos sistémicos de 5,72. El grupo más empleado fueron las prostaglandinas (79,02%), seguido de betabloquenates (BB) (53,17%). Un 30% usan 2 o más colirios. Hasta un 11% de pacientes con BB lo emplea junto con medicación oral que puede interactuar como bloqueadores de calcio o digoxina y un 6,28% emplean BB sistémicos y tópicos a la vez. Un 10,28% simultanean antidepresivos/benzodiacepinas con colirios sedantes como los agonistas adrenérgicos. El 10,7% presentaban deterioro cognitivo y un 20,5% depresión.

Conclusiones: En nuestros pacientes el número de tratamientos orales sin contar con el tratamiento tópico es alto y un porcentaje importante emplean 2 o más colirios. Debemos prestar atención a las posibles interacciones entre tratamientos tópicos y sistémicos que pueden interferir en el efecto del tratamiento sistémico. Huber et al. Encontró que hasta el 98% de ancianos institucionalizados empleaban BB, en nuestra muestra el porcentaje es menor, el registro centralizado de historia de salud única permite controlar mejor tratamientos repetidos o que puedan interactuar.

 

22 Revisión retrospectiva de los resultados quirúrgicos a largo plazo del implante de válvula Ahmed con colocación del tubo en pars plana
Ester Mingorance Moya, Jesús Téllez Vázquez
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona

Objetivo: Analizar las características clínicas y los resultados quirúrgicos a los 12 y 24 meses del implante de válvula Ahmed con tubo en pars plana en pacientes con glaucoma secundario refractario.

Métodos: Revisión retrospectiva de las cirugías de implante de válvula Ahmed combinada con vitrectomía posterior vía pars plana y colocación del tubo en cavidad vítrea, realizadas entre enero de 2010 y octubre de 2015. Se incluyeron 25 ojos de 25 pacientes con seguimiento mínimo de 12 meses. Se recogieron las características clínicas, tipo de cirugía y mediciones de agudeza visual y presión intraocular (PIO) durante el postoperatorio inmediato y tardío.

Resultados: De los 25 casos 12 fueron hombres y 13 mujeres, con edad media de 67 años. Todos presentaban glaucoma secundario con mal control tensional, siendo el glaucoma neovascular el diagnóstico más frecuente (6 ojos). La PIO basal fue 37,2 mmHg con 3 fármacos hipotensores de media, y 5 pacientes (20%) tenían antecedente de cirugía previa de glaucoma. En 21 ojos (84%) se habían realizado otras cirugías oculares, a destacar la extracción del cristalino en 21 ojos (14 pseudofáquicos y 7 afáquicos), y queratoplastia penetrante profunda en 7 ojos. La PIO media a los 12 y 24 meses del implante valvular fue de 14,9 y 14,7 mmHg respectivamente, asociando tratamiento hipotensor tópico con 2 fármacos en el 76% de los casos. Durante el seguimiento, se registraron complicaciones en 4 pacientes: 2 descompensaciones corneales tardías, 1 hipotonía temprana, y 1 obstrucción del tubo por vítreo que requirió una nueva vitrectomía para su resolución.

Conclusiones: El implante de válvula Ahmed con tubo en pars plana es una opción quirúrgica segura y efectiva, que permite conseguir un buen control de la PIO así como la reducción del tratamiento hipotensor tópico, en pacientes con glaucoma secundario refractario en los que la colocación del tubo en cámara anterior o posterior está contraindicada.

 

23 Análisis de Impacto Presupuestario del Implante de Gel XEN® para el tratamiento del glaucoma de ángulo abierto en España
José M.ª Martínez de la Casa, Aída Amaro-Barra, Miguel Ángel Teus Guezala, Jorge Vila Arteaga, Itziar Oyagüez, Concepción Martínez
Hospital Clínico San Carlos. Madrid

Objetivos: Determinar el impacto económico para el Sistema Nacional de Salud (SNS) de la incorporación del implante de gel XEN®, al arsenal terapéutico para tratamiento del glaucoma de ángulo abierto, en España.

Métodos: Se desarrolló un modelo de análisis de impacto presupuestario para estimar, en un horizonte temporal de 3 años, los costes de intervención quirúrgica en pacientes con glaucoma no controlado con terapia farmacológica o en tratamiento con más de 2 fármacos tópicos.

Se analizó una cohorte hipotética de pacientes con glaucoma, subdivididos en 3 subgrupos: glaucoma leve y cataratas, glaucoma moderado y cataratas; y sin cataratas, considerando las intervenciones quirúrgicas apropiadas en cada caso: cataratas, iStent®+cataratas, ExPRESS®±cataratas, trabeculectomía±cataratas y esclerectomía profunda no penetrante (EPNP)±cataratas.

Se comparó un escenario actual sin disponibilidad de implante y un escenario futuro con inclusión de XEN® del 3% en glaucoma leve con cataratas, y 30% en glaucoma moderado con cataratas y glaucoma sin cataratas en el año 1 y 5% y 40% respectivamente en los años 2-3.

El coste total (€,2016) incluyó costes de dispositivos, intervenciones quirúrgicas, visitas de seguimiento al oftalmólogo y manejo de complicaciones (estrechamiento de cámara, desprendimiento coroideo, endoftalmitis e hifema) y procedimientos adicionales (desbridamiento de la ampolla, suturolisis, goniopunción).

El patrón de uso en el escenario actual y el consumo de recursos sanitarios para cada intervención se obtuvieron de un panel de expertos en oftalmología. Los costes unitarios se obtuvieron de una base nacional de costes.

Resultados: El coste actual del tratamiento quirúrgico del glaucoma se estimó en 4.665,41€ por paciente. La inclusión de XEN generaría un ahorro promedio de 465,24€ (-10%) en el año 1 y 618,82€ (-13%) en los años 2-3.

Conclusiones: La inclusión de XEN® para el tratamiento quirúrgico del glaucoma produciría un ahorro de costes para el SNS.

 

24 Resultados de la trabeculoplastia selectiva láser: nuestra experiencia
Andrea Llovet Rausell, Belén Torres Ledesma, Andrés Fernández-Vega Cueto-Felgueroso, Francisco Ruiz Tolosa
Centro de Oftalmología Barraquer. Barcelona

Objetivos: Analizar la eficacia de la Trabeculoplastia Selectiva Láser (SLT) en la disminución de la presión intraocular (PIO) en pacientes diagnosticados de glaucoma e hipertensión intraocular (HTO), la influencia de factores intrínsecos y extrínsecos sobre los resultados y los efectos adversos a corto y medio plazo.

Métodos: Se trata de un estudio retrospectivo de 203 pacientes diagnosticados de glaucoma o HTO en tratamiento hipotensor tópico, a los que se le realizó una SLT. La variable principal es la PIO, que se midió a la hora, a los 7 días, 1 mes, 2 meses, 6 meses y 9 meses. Se consideraron factores como el tipo de glaucoma, la amplitud angular, la edad, cirugías filtrantes previas, la condición de afaquia, pseudofaquia o faquia y el tratamiento hipotensor tópico previo y posterior al tratamiento. Se recogieron los efectos adversos en el postoperatorio a corto y medio plazo, considerándose el primero hasta los 2 meses y el segundo de los 2 meses en adelante.

Resultados: La PIO basal media fue de 20,77 mmHg (rango de 12-36 mmHg), la PIO media a las 2h fue 16,79 mmHg (rango de 8-32 mmHg), la PIO media a los 6 meses fue 16,51 mmHg (rango de 9-24 mmHg) y a los 9 meses fue 17,19 mmHg (rango de 9-28 mmHg). Las complicaciones que se encontraron a lo largo del seguimiento fueron 15 picos hipertensivos y 2 conjuntivitis agudas.

Conclusiones: Nuestra revisión apoya la hipótesis de que la SLT es eficaz en la disminución de la PIO a medio plazo, siendo a su vez segura y con efectos adversos escasos.

 

 

DISCUSIÓN PÓSTER SESIÓN IV. Tratamientos II

Sábado 25 de marzo de 11:00 a 11:30 horas

Discutidores: Dr. Ignacio Vinuesa Silva y Dra. Esperanza Gutiérrez Díaz

Paneles Nos.: 25 al 33

 

25 Neovascularización de la membrana trabeculodescemética en pacientes con esclerotomía profunda no perforante
Jessica Botella García, M.ª Isabel Canut Jordana
Centro de Oftalmología Barraquer. Barcelona

Objetivo: Estudiar la neovascularización de la membrana trabeculodescemética en pacientes operados de Esclerotomía profunda no perforante (EPNP) y valorar la actitud terapéutica.

Material y Métodos: Presentamos tres casos clínicos de pacientes en edades comprendidas entre 54 y 66 años en los que tras EPNP, se produce un cuadro de disminución de agudeza visual (AV) transitoria con sangrado recurrente en cámara anterior (CA), celularidad en CA, hipema y aumento de la presión intraocular (PIO) a los 7 meses tras la cirugía en un caso y 4-5 años de evolución en los restantes.

Resultados: Se realizó exploración con Biomicroscopia, control de PIO, AV y la realización de una Gonioscopia, que reveló la presencia de nuevos vasos sanguíneos y restos hemáticos en la membrana trabaculodescemética (MTD) diagnosticando neovascularización en MTD. Los resultados del recuento completo de células sanguíneas y velocidad de sedimentación de eritrocitos fueron normales.

Conclusión: La neovascularización de la MTD es una entidad de etiología desconocida, y no se asocia a trastornos hematológicos aunque siempre solicitemos analítica sanguínea y pruebas de coagulación para descartar discrasias hematológicas. Se acompaña de una vascularización profunda en la MTD, que puede estar presente en el postoperatorio inmediato o bien ser una neovascularización secundaria a la reacción inflamatoria cicatricial. En ambos casos puede ser un sangrado espontáneo debido a una maniobra de valsalva o bien producirse sin causa aparente. Inicialmente se trata de forma paliativa (midriáticos y antiinflamatorios) y en función de la persistencia, recurrencia y magnitud del sangrado puede requerir inyecciones de anti-VEGF y/o láser argón.

 

26 Influencia del tiempo de exposición a Mitomicina C en el éxito hipotensor de la trabeculectomía: resultados a un año
Manuel Morión Grande, Tirsa Elvira López Arroquia, José Enrique Muñoz de Escalona Rojas
Hospital de Poniente. Almería

Objetivo: Comparar los resultados de PIO de trabeculectomía (TBC) en función del tiempo de exposición de Mitomicna C (MMC).

Material y método: Análisis de resultados hipotensores a un año de TBC. Clasificamos por grupos de exposición: No exposición (noMMC), exposición 2 minutos (MMC2), exposición 3 minutos (MMC3). Estimamos éxito general (PIO entre 5 y 20 mmHg). Clasificamos en dos intervalos el éxito; (Óptimo) entre 5 y 15 mmHg y (Sub-óptimo) entre 16 y 20 mmHg. Empleamos tablas de contingencia. Realizamos ANOVA de un factor para las PIO medias.

Resultados: Un total de 52 pacientes completaron el seguimiento de un año: 15 (no MMC), 23 (MMC2), 14 (MMC3). Presentaron éxito general el 86.6% (13), 78.26% (18) y 78.57% (11) respectivamente. No observamos diferencias significativas entre grupos. El porcentaje de casos en el intervalo óptimo fue 72.7% en MMC3, 66,7% en MMC2 y 30.8% en noMMC. Mediante análisis de asociación ordinal Gamma obtuvimos significación estadística con p=0,023 y valor Gamma de -0,520. En la comparación 2×2 de los grupos observamos dependencia a la exposición MMC3 vs noMMC con una OR=6.00 (IC95%:1.01-35.37, p=0.0478). No encontramos dependencia en el resto. Las PIOs medias fueron 15,77mmHg (noMMC), 13,17mmHg (MMC2) y 12,82mmHg (MMC3).El ANOVA de un factor mostró significación (p=0,035). Empleando el test de Diferencia Mínima Significativa, observamos nivel de significación (p<0.05) para los dos grupos con MMC frente a noMMC (p=0.042, noMMC vs MMC2; p=0,040, noMMC vs MMC3). No observamos diferencias significativas entre MMC2 vs MMC3, p=0.790).

Conclusiones: El empleo de MMC ofrece resultados más satisfactorios de PIO al año respecto a no usarla. La PIO media fue menor con más tiempo de exposición y parece existir una relación de dependencia moderada e inversa entre los resultados óptimos de PIO y el tiempo de exposición (a más exposición, menor PIO). No obstante no se obtuvo diferencia significativa en la PIO media entre los dos grupos con MMC.

 

27 Dispositivos de drenaje de tubo largo con tubo en cámara anterior versus cámara posterior: resultados a 1 año de seguimiento
José Luis Torres Peña, Ana I. Ortueta Olartecoechea, Esperanza Gutiérrez Díaz, Marta Montero Rodríguez, M.ª Dolores Lago Llinás
Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid

Propósito: Comparar el resultado de presión intraocular, agudeza visual y complicaciones post operatorias en ojos con implantes de dispositivos de drenaje de glaucoma (DDG) de tubo largo con inserción en cámara anterior versus cámara posterior.

Método: Estudio retrospectivo, observacional, mediante revisión de historias clínicas de 43 pacientes con implante de DDG de tubo largo, 48.8% (21 ojos) en cámara anterior y 51.2% (22 ojos) en cámara posterior. Se excluyeron pacientes con necesidad de cirugía adicional de glaucoma, retirada del implante, pérdida de seguimiento, amaurosis o evisceración.

Resultados: El 48,8% de los pacientes fueron varones con una media de edad de 64.4 años (DE 16.74 años). El glaucoma más frecuente en el que se usaron fue el primario de ángulo abierto. La válvula más usada fue la Ahmed con 69.8%, seguida d Baerveldt 25.6%. La presión intraocular (PIO) en el grupo de tubo en cámara anterior 12.9 mmHg de media (DE: 8.3) y en el grupo de cámara posterior de 10.3 mmHg (DE: 5.01) con p>0.05. Tampoco hubo diferencias entre resultados de agudeza visual en ambos grupos. Las complicaciones se dividieron en inmediatas (menos de 1 mes) mediatas (1 y 6 meses) y tardías (más de 6 meses). Hubo mayor cantidad de complicaciones en total en el grupo de cámara anterior, siendo la complicación más frecuente la hipertensión 25,6%. La complicación más grave en etapa tardía fue un desprendimiento de retina.

Conclusiones: Al año de seguimiento, no hubo diferencias entre la presión intraocular y agudeza visual entre el grupo de cámara anterior y cámara posterior. Si hubo más complicaciones en el grupo de cámara anterior, siendo la hipertensión ocular la más frecuente. Se necesita más tiempo de seguimiento para valorar íntegramente las complicaciones y eficacia de los dispositivos de drenaje de tubo largo.

 

28 Dispositivos de drenaje en Baja Visión, seguimiento a un año
Jesús Téllez Vázquez, Ester Mingorance Moya, Sabina Luna Mariné
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona

Objetivos: Investigar los resultados quirúrgicos de los Dispositivos de Drenaje para Glaucoma (DDG), en concreto Válvula de Ahmed, en pacientes con baja agudeza visual.

Material y métodos: Realizamos la revisión retrospectiva de una serie de 28 ojos de 28 pacientes con baja visión intervenidos mediante implante DDG entre los años 2010 y 2015 en un hospital de referencia. Consideramos baja visión aquélla inferior a 0,1 en el momento de la inclusión quirúrgica. Definimos fallo de la cirugía cuando (1) la PIO sea superior a 21 mmHg en dos visitas consecutivas más allá de los tres meses del procedimiento, (2)exista pérdida de la percepción luminosa, (3) se requiera nueva cirugía de glaucoma, (4) acontezcan complicaciones intra y/o postoperatorias devastadoras.

Resultados: La edad media en la serie es de 66,6 años, siendo mujeres el 35,8%. Entre los diagnósticos encontramos con mayor frecuencia glaucoma neovascular (39,2%), seguido de glaucoma asociado a queratoplastia y glaucoma traumático (17,8% y 14,2%, respectivamente). Asociamos uno ó más procedimientos quirúrgicos, cirugía combinada, en el 35,7% de los casos, en su mayoría Vitrctomía Posterior. La PIO media inicial fue de 36,7 mmHg, con 2,9 fármacos hipotensores de media. La PIO media encontrada a los 12 meses es de 14,6 mmHg, precisando más de la mitad de los pacientes fármacos hipotensores. En cuanto a la tasa de éxito, fue del 83% al año, con dos pacientes que requirieron una nueva intervención de glaucoma tras fracaso en el control tensional.

Conclusiones: Tradicionalmente la ablación del cuerpo ciliar, procedimientos ciclodestructivos, ha sido considerada como la primera opción quirúrgica cuando confluyen glaucoma y baja visión. En nuestra serie, los implantes DDG se muestran como una alternativa terapéutica segura y efectiva en el manejo de este tipo de pacientes.

 

29 Implante de dispositivo Xen en paciente con síndrome de Posner-Schlossman. Presentación de un caso
Mayerling Mercedes Suriano, M.ª Soledad Peña, Enara Etxabe
Hospital General Universitario de Castellón. Castellón

Objetivos: Presentar el caso de una paciente con crisis glaucomatocíclicas (síndrome de Posner-Schlossman) con presión intraocular (PIO) elevada no controlada con tratamiento médico que se trató quirúrgicamente mediante implante de dispositivo Xen®.

Material y métodos: Presentación de caso clínico de una paciente femenina de 45 años que acudió a urgencias por visión borrosa en ojo derecho (OD). En la exploración la agudeza visual era de 1. En polo anterior de su OD presentaba hiperemia leve, precipitados queráticos dispersos con leve tyndall en cámara anterior sin sinequias y presión intraocular (PIO) de 40 mmHg. El fondo de ojo era normal. Se inició tratamiento médico con corticoides tópicos y antiglaucomatosos tópicos y sistémicos y se tomó muestra de humor acuoso cuya PCR resultó positiva para citomegalovirus, por lo que se agregó a tratamiento valganciclovir vía oral 450 mg/12h. La inflamación del polo anterior mejoró significativamente pero no se logró controlar la hipertensión ocular con tratamiento médico por lo cual se decide colocar un implante Xen®.

Resultados: Tras el implante Xen® la PIO de OD bajó a 4 mmHg durante la primera semana, creándose una gran ampolla de filtración. A los dos meses la PIO en OD fue de 17 mmHg con una ampolla grado II. Actualmente la paciente tiene 4 meses de operada, manteniéndose con una PIO de 16-17 mmHg sin tratamiento médico antiglaucomatoso con una ampolla de filtración mantenida.

Conclusiones: El síndrome de Posner-Schlossman es una enfermedad que cursa con episodios recurrentes unilaterales de aumento de PIO y uveítis anterior leve con PKs finos no pigmentados, como nuestra paciente. En algunos casos el tratamiento médico antiglaucomatoso no es suficiente, requiriendo tratamiento quirúrgico. El implante Xen® , puede resultar una herramienta segura y efectiva en el manejo de las crisis glaucomatocíclicas con PIO no controlada.

 

30 EPNP con iridectomía y cirugía de catarata en el síndrome de iris plateau resistente a iridoplastia
Beatriz Ponte Zúñiga, Ainhoa Rosselló Ferrer, M.ª José Cano Gómez, Sybella Muñoz Schiattino
Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla

Objetivos: El síndrome de iris plateau se trata habitualmente con agonistas colinérgicos e iridoplastia periférica con láser Argón. La iridoplastia habitualmente es un procedimiento seguro y eficaz en estos pacientes pero en ocasiones no hay respuesta. El objetivo es evaluar el siguiente escalón terapéutico en ese caso.

Material y métodos: Presentamos dos casos. El primero era un paciente de 45 años diagnosticado de uveitis hipertensiva del OI refractaria a tratamiento médico pleno. En la gonioscopiano se evidenciaba ninguna estructura angular. Se asoció pilocarpina y se realizaron dos iridotomías periféricas. Por mal control tensional, se hizo una iridoplastia pero seguía precisando tratamiento médico pleno por lo que se hizo una EPNP con iridectomía y cirugía de catarata.

El segundo es un paciente varón de 43 años que consultó por deterioro visual de ambos ojos. Presentaba una PIO en el límite alto de la normalidad y una excavación altitudinal de 0.8 bilateral. Se diagnosticó de síndrome de iris plateau por gonioscopia, OCT de segmento anterior y respuesta a la pilocarpina, realizándose una iridoplastia. No respondió a la misma y se hizo una cirugía combinada de catarata con EPNP e iridectomía.

Resultados: En ambos casos, al mes de la cirugía mantienen un buen control tensional sin medicación.

Conclusión: La EPNP con iridectomía y cirugía de catarata podría constituir un tratamiento de rescate eficaz.

 

31 XEN45 en el glaucoma por atrofia esencial de iris. A propósito de un caso
Beatriz Ponte Zúñiga, Ainhoa Rosselló Ferrer, M.ª José Cano Gómez, Sybella Muñoz Schiattino
Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla

Objetivos: Analizar la eficacia del XEN en el síndrome irido-corneal.

Material y Métodos: Presentamos a una mujer de 32 años que, en una revisión de su miopía magna, se detecta en el OI una pupila dismórfica con dos placas de atrofia iridiana y una PIO de 23 mmHg. La goniosocopia mostró sinequias angulares en las zonas de atrofia y la OCT-SA, nódulos recubriendo la cara anterior del iris y el ángulo. El contaje endotelial mostró 2475 células/mm2. El ojo derecho fue normal.

El control de la PIO se dificultó rápidamente, siendo al final refractario a tratamiento médico máximo. Por la edad de la paciente y la presencia de zonas angulares abiertas, se optó por una EPNP con implante de Esnoper en lugar de por una válvula. A los dos meses reinició la HIO. Se hicieron goniopunciones reiteradas y se reintrodujo el tratamiento médico máximo, indicándose el implante de un XEN45. Dado que cada vez que se realizaba una goniopunción se evidenciaba el correcto funcionamiento de la ampolla, el XEN se implantó a las XII horas, aprovechando dicha la ampolla.

Resultados: Tras el implante del dispositivo, la PIO presentó un descenso inmediato que persiste a los do meses sin medicación adyuvante.

Conclusiones: En el caso de haber realizado una cirugía filtrante, el XEN45 podría constituir una opción como tratamiento de rescate en estos pacientes, reutilizándose la ampolla si está en buenas condiciones. Por otra parte, dado que el implante de una válvula de derivación tiene sus complicaciones y una vida media limitada y se trata de pacientes jóvenes, podría plantearse el XEN como tratamiento inicial.

 

32 Glaucoma maligno post extracción de cristalino subluxado
Carlos Plaza Laguardia, Manuel Franco Benito, Patricia Ibáñez Ayuso, Ana Garrote Llorden, Ainoa Francia Merino
Hospital de León. León

Objetivos: Presento un paciente que ha sufrido un episodio de glaucoma maligno. En su forma clásica, el glaucoma maligno es raro, pero es una de las complicaciones más graves de la cirugía de filtración en pacientes con glaucoma de ángulo estrecho o de ángulo cerrado u otras cirugías en las que se produce una gran descompresión del ojo.

Material y métodos: Presento un paciente de 80 años de edad que acude a urgencias tras recibir un traumatismo con objeto romo en ojo derecho. A la exploración presenta intensa facodonesis.

Ante el riesgo de caída del cristalino a cavidad vítrea se decide hacer cirugía intracapsular de catarata dejando el ojo afáquico por la presión vítrea elevada. En la revisión del día siguiente el paciente acude en atalamia y PIO de 28 mmHg. Haciendo el diagnostico diferencial pertinente se llegó a la conclusión de que estábamos frente a un glaucoma maligno.

Resultados: Al encontrarse en midriasis farmacológica se descartó la posibilidad de que fuese un bloqueo pupilar. El glaucoma maligno fue resuelto de manera practicamente instantánea con la realización de una hialoidotomía YAG.

Conclusiones: El diagnóstico del glaucoma maligno incluye los hallazgos de aplanamiento axial de la cámara anterior con una iridectomía permeable y un fondo de ojo normal. Esta complicación es infrecuente y suele responder bien a la realización de una hialiodotomía YAG. En caso de no ser suficiente sería necesaria la realizacion de una vitrectomía de pars plana.

 

33 Importancia del tamaño y número de iridotomías en la circulación del humor acuoso tras el implante de una lente fáquica
José Ignacio Fernández-Vigo Escribano, Ana Macarro Merino, Joaquín Fernández-Francos, Lucía de Pablo Gómez de Liaño, José M.ª Martínez de la Casa, Julián García Feijoo, José Ángel Fernández-Vigo López
Hospital Clínico San Carlos. Madrid

Objetivos: Estudiar el comportamiento del humor acuoso (HA) y la influencia del tamaño y número de iridotomías en su circulación, tras el implante de una lente fáquica de cámara posterior modelo ICL (Implantable Collamer Lens; STAAR, Switzerland).

Material y métodos: Se empleó un modelo basado en la dinámica de fluidos computacional mediante simulación numérica empleando el software AnsysFluent (ANSYS, Pennsylvania, USA). Se compararon la velocidad y el volumen del humor acuoso a través de la iridotomía periférica, que típicamente se realiza al implantar el modelo V4b, frente al que atraviesa el agujero central del modelo de lente V4c. Se analizaron 24 escenarios, según el número y tamaño de la iridotomía (una o dos, 180 o 360 micras), tipo de lente (V4b o V4c), diámetro pupilar (DP; 3,5 o 5,5 mm) y vault (100, 350 y 800 micras).

Resultados: El volumen de HA (con un vault estándar de 350 micras y DP de 3,5 mm) que atraviesa el agujero central (lente V4c) y la iridotomía grande (360 micras; lente V4b) es similar, siendo 75.7% y 73.4% respectivamente, y descendiendo a 15.5% y 13.9% con un DP de 5.5 mm. Si la iridotomía es única y pequeña (180 micras) o doble (180 micras cada) los valores son 17% y 31.6% para el DP de 3,5 mm y disminuirían a 0,91% y 1,96% respectivamente al aumentar el DP a 5,5 mm. Cuando el vault es bajo (100 micras; DP 3,5 mm), el volumen de acuoso que alcanza el agujero central de la lente V4c disminuye desde 75,7% (vault 350) a un 52%, disminuyendo hasta un 5,1% si la pupila aumenta a 5,5 mm. Sin embargo, en el caso de la lente V4b, el flujo a través de la iridotomía es prácticamente independiente del vault.

Conclusiones: El tamaño y número de las iridotomías condiciona significativamente el paso de un gran volumen de humor acuoso desde la cámara posterior a la anterior, estando determinada esta circulación además por el tipo de lente implantada, el diámetro pupilar y el vault.

[/item][item type=accs title=»INFORMACIÓN DE INTERÉS GENERAL»]

descargar_pdf_seg_color_2016
 
 
Fecha y Sede del Congreso

Del 23 al 25 de marzo de 2017
Ateneo Mercantil de Valencia
Plaza del Ayuntamiento, 18
46002 Valencia
Teléfono: 96 352 5984

 

Secretaría General del Congreso

En la propia Sede, permanecerá desde el inicio del Congreso hasta el término del mismo. La entrega de documentación comenzará a las 14:30 horas del día 23 de marzo, jueves.

Actividad Acreditada por European Accreditation Council for Continuing Medical Education (EACCME)

El XII Congreso de la Sociedad Española de Glaucoma está acreditado con 9 European CME credits (ECMEC) por la European Accreditation Council for Continuing Medical Education. La EACCME es una institución de la European Union of Medical Specialists (UEMS).

Para obtener los créditos se deberá asistir obligatoriamente a todas las sesiones del congreso programadas para el viernes 24 y sábado 25 de marzo, llevando de forma visible el distintivo.
Los certificados de los créditos serán otorgados por la EACCME.

 

AVISO

Queda prohibida la obtención de fotografías, filmaciones o grabaciones por cualquier medio de las informaciones, documentos, mesas redondas, simposios, conferencias, comunicaciones y demás sesiones científicas que tengan lugar en el seno de este Congreso. En consecuencia, la Sociedad Española de Glaucoma y Audiovisual y Marketing, S.L., quedan al margen de cualquier denuncia, responsabilidad derivada directa o indirectamente de la violación de dicha prohibición.

 

Secretaría de Proyección

En la propia Sede, permanentemente desde el inicio del Congreso hasta el término del mismo.
Es imprescindible la entrega del material de proyección que se utilice para las presentaciones científicas al menos 1 hora antes de la exposición. Se recomienda comprobar en el momento de la entrega su perfecto funcionamiento antes de enviarlas a través de la red al Auditorio. No se admitirá ordenador portátil para exponer su presentación científica dentro del Auditorio, sí en la Secretaría de Proyección para copiar y enviar su presentación. Se ruega lleven a la Secretaría de Proyección, los contenidos en un soporte en los que esté exclusivamente los ficheros a comunicar.

Una vez finalizado el Congreso, la Organización no se hará cargo ni será responsable del material no retirado.

 

Acreditación

Cada congresista recibirá, junto con la documentación, una acreditación electrónica imprescindible para la obtención de los créditos que exige la EAACME, y que le dará acceso a los actos científicos del congreso, debiéndose llevar siempre de forma visible para que los sensores detecten la entrada y la salida del Auditorio. Esta acreditación será exigida para el acceso a todos los actos.

 

Cuota de inscripción al Congreso

Después del 15 de febrero

Socio ………………………………………. 100 €
No Socio ……… …………….………….. 180 €
Residente Socio* … …………….…… Gratis
Residente No Socio* …. …………….. 100 €
* Con certificado acreditativo.

 

Cancelación

En caso de cancelación, se devolverá la inscripción excepto un 25% si se realiza antes del 15 de febrero de 2017. Después de esta fecha no se devolverá cantidad alguna de la inscripción.

 

Comunicaciones Orales

El tiempo máximo para su exposición será de cuatro minutos. Los Discutidores de las sesiones, exigirán el riguroso cumplimiento de esta norma.

 

Comunicaciones de Casos Clínicos

El tiempo máximo para su exposición será de cuatro minutos. Los Discutidores de las sesiones, exigirán el riguroso cumplimiento de esta norma.

 

Comunicaciones en Póster

Los autores deberán colocar su póster el jueves 23 de marzo de 16:00 a 20:00 horas y/o el viernes 24 de marzo de 9:00 a 10:30 horas, en el panel que corresponda al número asignado en el programa, en la Zona de Pósters del Ateneo Mercantil de Valencia.

Las medidas del soporte en formato vertical es: 120 cm de alto x 90 cm de ancho.

Los autores retirarán los pósters el sábado 25 de marzo, de 12:00 a 13:00 horas.

La Sociedad Española de Glaucoma y la Organización no se hacen responsables de los pósters no retirados en el horario establecido.

 

Certificados

Se entregará un certificado de haber presentado Comunicaciones Orales, Casos Clínicos, y en Póster exclusivamente al autor y co-autores de cada Comunicación. No se harán certificados a aquellas personas cuyo nombre no aparezca en el Programa del Congreso. Estos certificados estarán incluidos en la documentación.

 

Exposición Científico-Técnica

Se expondrán los últimos adelantos técnicos y farmacológicos en el ámbito de la Oftalmología.

[/item][item type=accs title=»EXPOSICIÓN COMERCIAL»]

descargar_pdf_seg_color_2016
 
 

 

La Sociedad Española de Glaucoma agradece a las Casas Comerciales y Laboratorios su valiosa colaboración en la realización de su Congreso anual.

 

A continuación se detallan por orden alfabético las Firmas Colaboradoras.

 

AJL

ALCON

ALLERGAN

BLOSS GROUP

CARL ZEISS

EQUIPSA

GLAUKOS CORPORATION

ISTAR MEDICAL S.A.

LABORATORIOS THEA

NOVARTIS

OPKO HEALTH

PFIZER

SANTEN

TOPCON

VISIONIX

[/item][/cws-widget][/col][col span=4][cws-widget type=text title=»»]

Cartel_Glaucoma_2017

SEDE

Ateneo Mercantil de Valencia

Plaza del Ayuntamiento, 18

Valencia 46002

Teléfono: 96 352 5984

ORGANIZA

Secretaría General

C/. Arcipreste de Hita, 14, 1.º Dcha.

Teléfonos.: 91 544 80 35 y 91 544 58 79

Fax: 91 544 18 47

E-mail: avpm@oftalmo.com

[/cws-widget][/col][/cws-row]